Poder Judicial paga $ 330 millones en multas mensuales por incumplimientos laborales
¡Hola! Iniciamos el contenido de este newsletter contándoles que tras la publicación de la pasada edición, en la que dimos a conocer la ausencia de un seremi de Salud titular en la región, ese mismo día, en horas de la tarde, el Gobierno dio a conocer el nombre del Dr. Darío Vásquez como el nuevo seremi de Salud, cargo que estuvo vacante por cerca de cinco meses. En esta nueva edición continuamos hincando el diente donde pocos se atreven a hacerlo.
Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y contingencias de la región.
- Iniciamos abordando la crisis que hay al interior del Poder Judicial respectos a diversas pugnas que se han desatado entre magistradas de La Serena y el ministro de la Corte de Apelaciones de Coquimbo, Felipe Pulgar. El inicio del conflicto lo contamos en Aquí Coquimbodurante el año pasado, pero ha seguido escalando. Hay recursos judiciales interpuestos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y ahora en tribunales nacionales, luego que juezas demandaran al Fisco por incumplimiento del Poder Judicial en acatar resoluciones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
- En cuanto al segundo tema, les confieso que estaba seguro de que había escuchado mal.En el municipio de Salamanca hay códigos decimonónicos del buen vestir que prohíben, por ejemplo, el uso de minifaldas para funcionarias municipales, de educación y salud. Y los hombres, en su caso, tampoco se salvan: no pueden mostrar los hombros. ¡Insólito!
- En otros temas, les cuento que el muñequeo político y la gestión de la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, está dando sus frutos para hacer frente a la «negativa herencia» que recibió: las distintas dificultades financieras y administrativas que pesan sobre la Corporación Municipal Gabriel González Videla, que han derivado en una crisis por falta de medicamentos.
- Finalmente, en esta edición repasamos los avances en el Hospital de Coquimbo, enfocados a reducir las listas de espera enintervenciones quirúrgicas. Ahora los pacientes tendrán horas telemáticas de preanestesia. Revisa los detalles de esta buena noticia para la región.
- Cambio y fuera. Vamos por una edición más del único newsletterde la región: Aquí Coquimbo.
1
Pugna entre magistrados pone en jaque al Poder Judicial por eventual incumplimiento de normativa

«En casa de herrero cuchillo de palo» reza el famoso refrán que hoy golpea las puertas del Poder Judicial. Dos magistradas del Tribunal de Familia de La Serena, María Patricia Rodríguez y Pamela Pérez Jiménez, acusan incumplimiento de las medidas de mitigación que ordenó la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) a su empleador, luego que la aseguradora el 2023 estableciera sobrecargas laborales en ambas juezas y también, a una de ella, padecimiento de liderazgo disfuncional de parte de su jefatura. Las dos magistradas interpusieron -por separado- una Tutela por Vulneración de Derechos Fundamentales en contra del Fisco de Chile.
A los recursos judiciales, interpuestos a fines del año 2024 ante el 2º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, se suma a otra acción presentada -por motivos distintos- en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ese recurso se sumó una tercera jueza: Leticia Quezada.
Las tres magistradas de La Serena, tal como lo adelantara este medio en septiembre de 2024 (ver nota), denunciaron al CIDH afectación de su independencia judicial, luego de que entraran en una pugna con el entonces presidente de la Corte de Apelaciones de la zona, Felipe Pulgar, quien dictó un instructivo en el que establecía nuevos criterios para el desarrollo de las causas que abordan las juezas del Tribunal de Familia. Para ellas significó una intromisión a su independencia judicial.
Los casos de tutela y un repentino fallecimiento
El primero de los casos se relaciona con María Patricia Rodríguez, jueza de familia de La Serena, quien falleció el 6 de febrero de 2025. Su causa sigue vigente y hoy es liderada por su familia.
Rodríguez, antes de fallecer, tenía una declaración de enfermedad profesional desde mayo de 2023. Las causas fueron sobrecarga laboral y un liderazgo disfuncional atribuido al ministro de la Corte, Felipe Pulgar. En su caso, la ACHS ordenó las siguientes medidas de mitigación: teletrabajo, cambio de puesto de trabajo, traslado del ministro Pulgar, coaching para el ministro Pulgar y charlas institucionales sobre acoso laboral.
Sin embargo, según lo que pudo recabar este medio, solo después del fallecimiento de la magistrada Rodríguez, el Poder Judicial habría implementado una de estas medidas: el coaching para el ministro Pulgar.
Incluso en el escrito de la demanda por tutela se establece que a Rodríguez se le ocultó bastante tiempo -por parte de su empleador- las medidas de mitigación a favor de ella.
Aunque la magistrada Rodríguez falleció por un cáncer fulminante, su abogado planteó a Aquí Coquimbo que su estado empeoró debido al constante estrés y acoso laboral, el que «aceleró un proceso orgánico propio de ella y de sus condiciones; el estrés y la depresión no generan un cáncer, pero sí evidentemente pueden colaborar a su desarrollo y posterior evolución”.
Situación similar ocurre con la magistrada Pamela Pérez Jiménez. En mayo de 2023 se le reconoció una enfermedad profesional debido a sobrecarga laboral, por lo que la ACHS dispuso las siguientes medidas: adecuación de su puesto de trabajo y, en caso de no ser posible, cambio de unidad judicial.
No obstante, hasta la fecha, estas medidas tampoco se han ejecutado a cabalidad, ya que la jueza Pérez sigue desempeñando su cargo con la misma carga laboral y sin haber sido trasladada. Actualmente se encuentra con licencia médica proporcionada por la ACHS.
- Cabe consignar que el Tribunal de Familia de La Serena, según se indica en la misma página web del Poder Judicial, tiene un sobrecarga de trabajo del 173%.
«Tenemos juezas enfermas que, además, no pueden reintegrarse a su trabajo porque el empleador, en definitiva, les exige al mismo nivel que antes, con un alto nivel de sobrecarga”, sostiene el abogado.
Poder Judicial v/s SUSESO
Tras conocerse la situación de las enfermedades profesionales de ambas magistradas al interior del Poder Judicial, la exministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco -en su calidad de encargada de riesgos psicosociales-, presentó el año pasado un informe ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informando de la imposibilidad de implementar las medidas dictadas por la ACHS.
Aquí Coquimbo tuvo acceso a correos electrónicos en los que la SUSESO respondió en julio de 2024 a la entonces ministra Vivanco que el Poder Judicial está obligado a cumplir las medidas.
El Mostrador consultó al Poder Judicial pero no hubo respuestas.
Más de $3 30 millones en multas por incumplimientos del Poder Judicial
Aquí Coquimbo tuvo acceso a una circular del año 2022 en la que el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, oficia a los tribunales del país sobre el elevado monto al cual ascendían las multas instruidas por la SUSESO, relativas al incumplimiento de las prescripciones impartidas por la ACHS.
“Para el Poder Judicial, a modo de ejemplo, representa un costo mensual aproximado de $ 330.783.566; multa que regirá a contar del 01 del mes siguiente al de la notificación de la respectiva resolución de incumplimiento de prescripción, enviada por la SUSESO, y subsistirá hasta que se acredite ante la ACHS que cesaron las causas que la originaron”, se explica en la circular.
En la misma circular se solicita que para evitar la aplicación de multas por incumplimiento, los tribunales deben reforzar “las medidas de control para asegurar el oportuno cumplimiento de medidas prescritas por la Asociación Chilena de Seguridad”, situación que con las magistradas del Tribunal de Familia de La Serena desde el 2023 hasta la fecha no ha sucedido.

Este medio de comunicación envío preguntas sobre este caso, vía correo electrónico, a los(as) secretarios(as) del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, pero no hubo respuestas.
También Aquí Coquimbo se comunicó con el ministro visitador de la Corte de Apelaciones de La Serena, Mario Carroza, quien a través de su secretario y vía correo electrónico se excusó de no poder pronunciarse, “dado que se trata de un asunto que está en conocimiento de la Corte Suprema, y en razón de lo anterior, se encuentra impedido de emitir declaraciones al respecto”.
2
Insólito: en municipio de Salamanca prohíben a mujeres ir a trabajar con minifaldas

Las mujeres no pueden asistir a trabajar con minifaldas, shorts, enterito ni calzas, ni poleras escotadas, mientras que los hombres no pueden usar poleras «musculosas». Estas son algunas de las insólitas prohibiciones generales que el municipio de Salamanca tiene para sus funcionarias bajo un excéntrico protocolo de vestimenta normado bajo el decreto n° 1721 y establecido el 29 de noviembre de 2024.
El llamativo protocolo fue realizado y ejecutado por la administración del exalcalde de Salamanca, Gerardo Rojas (ex-PPD). Nuestro medio conversó con el exadministrador municipal, Ronald Olivares, cuya firma aparece en el decreto, quien nos indicó que el documento se generó a raíz de una recomendación de la Contraloría General de la República para estandarizar el uso de la vestimenta.
Tras la asunción del nuevo alcalde, Carlos Lillo (ex-RN), este protocolo sigue vigente y está dirigido a funcionarios municipales, de salud y de educación.

Según señala el protocolo de vestuario, uno de los objetivos “no es solo regular la vestimenta, sino también fomentar un entorno de trabajo en el que se promueva la igualdad, la imparcialidad y el respeto mutuo, tanto dentro de la institución como hacia los ciudadanos que interactúan con el servicio público”.
Aquí Coquimbo conversó con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, quien hizo un llamado al municipio a evitar este tipo de reglamentación: «Invitamos a las instituciones a revisar los protocolos o reglamentos existentes y evitar restricciones específicas a la vestimenta de las mujeres, para de esta forma erradicar cualquier tipo de discriminación y asegurar que se desenvuelvan en espacios laborales seguros y respetuosos«.
3
Gestiones de alcaldesa de La Serena permiten frenar crisis por falta de medicamentos

La crisis financiera que afecta a la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, derivada de fraudes judicializados con más de una veintena de detenidos y sumada a una mala administración del gobierno comunal anterior, comenzó a impactar de manera alarmante la atención en la salud primaria de los vecinos.
La alcaldesa de la capital regional, Daniela Norambuena, admitió que la Corporación Municipal está al borde de la quiebra. Actualmente, la deuda supera los $50 mil millones, lo que la convierte en una de las más grandes del país.
Esta situación generó que la Corporación no pudiese continuar financiando la compra de medicamentos, y al mismo tiempo los proveedores, tanto privados como CENABAST, tomaron la decisión de no venderle más.
Ante esta compleja coyuntura, la jefa comunal gestionó distintas acciones con privados, parlamentarios, gobierno central y gobierno local para buscar soluciones.
La semana pasada, tras distintas reuniones, salió humo blanco. La alcaldesa logró llegar a un acuerdo con el Servicio de Salud de Coquimbo y firmó un convenio que permitirá abastecer a la comunidad con los fármacos faltantes.
- El convenio contempla la inversión de $ 169 millones para la compra de medicamentos y tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre o hasta el término de la alerta sanitaria decretada en marzo. Además, se establece que los medicamentos serán destinados únicamente al tratamiento de pacientes beneficiarios legales, inscritos y validados en los establecimientos municipales.
Norambuena explicó que la corporación está atravesando una crisis financiera que redunda en que “hoy tenemos una deuda histórica muy comprometedora con los principales proveedores de medicamentos, quienes no venden fármacos a la corporación debido a los no pagos desde la administración anterior. Este acuerdo va a permitir la distribución de los medicamentos para las enfermedades crónicas de nuestras vecinas y vecinos que hoy se atienden en los distintos CESFAM«.
Un mensaje de la U.Central
Impacto social y académico: Universidad Central Región de Coquimbo lidera proyecto único en el mundo que acerca la astronomía a escolares

La carrera de Astronomía de la Universidad Central Región de Coquimbo se adjudicó este año el Fondo Rubin/Chile, recursos que permitirán financiar el proyecto «Verathon por la primera luz de Rubin», iniciativa única a nivel mundial en su tipo, y que busca acercar el trabajo de astrónomos e ingenieros de los observatorios de las regiones de Atacama y Coquimbo a jóvenes de 15 a 18 años.
El proyecto, liderado por el profesor investigador Cristian Vega Martínez, con la colaboración de las académicas Paulina Troncoso Iribarren y Angie Barr Domínguez, tiene como objetivo fortalecer el pensamiento crítico, la lógica matemática y la programación en Python (lenguaje de programación interpretado de alto nivel) entre los estudiantes.
El proyecto se desarrollará en dos fases: primero, se realizarán visitas a colegios con desafíos científicos; luego, se llevará a cabo una competencia universitaria utilizando Python notebooks del Observatorio Vera Rubin.
4
De la mano de la tecnología, Hospital de Coquimbo busca reducir listas de espera quirúrgica

Foto cedida desde el Hospital de Coquimbo
Una buena noticia para la salud pública de la región es la puesta en marcha del plan piloto de pases preanestésicos para pacientes locales en lista de espera quirúrgica. La iniciativa digital la lidera el Hospital San Pablo de Coquimbo, en conjunto con la Estrategia Hospital Digital del Ministerio de Salud.
¿De qué se trata esta nueva modalidad?
Los pacientes que requieren evaluación preanestésica podrán ser atendidos de manera telemática y sincrónica por anestesistas del país, pertenecientes al Hospital Digital, eliminando así barreras geográficas y optimizando recursos.
El proceso comienza con la evaluación de un médico especialista del Hospital de Coquimbo, quien indica la cirugía y solicita los exámenes necesarios al paciente. Luego, el usuario acude a la Unidad Prequirúrgica del recinto porteño, donde se realizan todos los exámenes para la evaluación preanestésica. Si cumple con los requisitos, se envían sus antecedentes a la Unidad de Salud Digital para ser agendado con un anestesiólogo en modalidad sincrónica. De esta manera, se otorga el pase anestésico y se programa la cirugía sin necesidad de nuevos traslados o consultas presenciales.
Durante esta evaluación, la enfermera encargada de la Unidad de Salud Digital es la que se centra en la contactabilidad, realizando el consentimiento informado de atención telemática, educación en tecnologías y asistencia durante la consulta con el médico especialista.
Coquimbo y la salud digital
Hospital Digital es una estrategia del Ministerio de Salud, implementada desde 2018, que ofrece una serie de servicios de telemedicina de especialidad centrados en el paciente e integrados a la red asistencial nacional.
La Unidad de Salud Digital del Hospital San Pablo se inició el 18 de marzo de 2025 y ya se están realizando las primeras atenciones en la región, anexadas al sistema Hospital Digital. Desde el hospital del puerto señalan que el promedio de atenciones es de nueve consultas telemáticas sincrónicas por semana, las cuales -según indican- se seguirán potenciando en favor de la resolución de las listas de espera quirúrgicas.
La Dra. Alejandra Álvarez, jefa de la Unidad de Salud Digital del Hospital de Coquimbo, enfatiza la relevancia de este proyecto. “El que nos podamos unir a la estrategia de evaluación prequirúrgica de Hospital Digital es muy relevante para la resolución de listas de espera de nuestro establecimiento. Esto nos va a permitir suplir horas de especialidad en anestesia, y prontamente en cardiología y medicina interna, que se requieren para hacer estas evaluaciones”, comentó la facultativa.
Hemos llegado al final de esta edición. Recuerda que si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.