Publicidad

Aquí Ñuble: avanza la electromovilidad en la región y las comunas más afectadas por incendios

Publicidad


¡Bienvenidos, queridos amigos!

Para empezar, permítanme contarles que si ustedes pueden leer esta nueva edición de Aquí Ñuble es porque sobrevivimos de alguna forma a la potente ola de calor que asoló la región y que nos tuvo como el diablo con tifus de acalorados. Pero aún con la lengua afuera y el cuerpo más caliente que el picaporte de un sauna, nos fuimos de cacería a la calle en busca de nuevas historias, siempre premunidos de una oportuna botella con agua que en la esquina ya se había entibiado y un gorrito bien coqueto que nos regalaron por ahí para marcar tendencia porque también tenemos nuestro ego. ¡Sí pues!, si antes muertos que sencillos.

Y fíjense que nos fue bastante bien en esos menesteres, quizás motivado por los piropos que recibimos gracias al gorrito. Y como andábamos bien eléctricos aplanando calles, nos preguntamos precisamente cómo anda el tema de la electromovilidad en la región, porque francamente es una materia que merece mucha atención. Y ahí nos encontramos con varias novedades respecto a cómo se ha avanzado, sobre todo en la modernización del transporte público. De eso y más les contamos en una nutrida nota que preparamos con todo cariño y esmero.

Dado que no solo tuvimos que lidiar con el calor extremo, sino también con los incendios forestales que aportaron aún más temperatura, y que tenían la región tan caliente como un cenicero en un bingo, nos empapamos de la contingencia de siniestros que se destapó de un rato para otro en Ñuble. Con las cosas más calmas, hicimos el balance del momento de la presente temporada y ahí vino lo bueno, porque nuestro esfuerzo sacó premio extra. Claro, porque además de los datos conseguidos, supimos también de cómo se comienza a trabajar en la prevención futura, así que le sacamos harta punta al lápiz con varias novedades al respecto. Pero no se nos pongan ansiosos que más adelante los dejamos al día.

Y como somos unos enamorados de nuestra región, nos fuimos de paseo por la siempre encantadora provincia del Itata. En nuestro transitar nos pusimos a conversar con quien es el delegado presidencial provincial más joven de Chile y quien precisamente dirige dicho territorio. Así, entre café y café, supimos más de lo que han sido para el joven abogado Mario Cruces estos dos meses que lleva representando al gobierno en una zona compleja y con hartos problemas estructurales que la tienen inserta en el grupo de Zona de Rezago. Pese a sus cortos 28 años, la autoridad le ha sacado harto trote al Itata, impulsando distintas tareas. De eso y más podrán saber en este nuevo capítulo de nuestro newsletter.

Como no solo somos zona de cultivos, sino también de ganadería, conocimos más de un delito que suele ser recurrente en Ñuble, sobre todo en época de festividades. Nos referimos al abigeato, acción ilegal que mantiene siempre atentos a Carabineros y agricultores por partes iguales, ya que suelen calzarlos de cuando en vez con la sustracción de ganado apenas los pillan volando bajo. Aquí supimos más de sus reveladoras cifras y de la manera en que funciona la patrulla policial que investiga estos casos. Y cómo no, también supimos algunas papitas que ustedes podrán leer más adelante.

A esas alturas ya estábamos más agitados que garzón en Fiestas Patrias, pero nos quedaba pasión para ir por un tema que veníamos observando hace días. Y es que resulta que Ñuble ya tiene siete humedales urbanos protegidos formalmente, siendo el Humedal Maipú de O´Higgins de Chillán Viejo el último en sumarse al lote. Eso se traduce en 170 hectáreas protegidas a nivel regional y la posibilidad de que aumenten siempre está patente, dando cuenta así de un trabajo orientado a la protección de ecosistemas locales. Ya, pero tranquilos, que en la nota va el delicatessen informativo.

Y así se nos fue la semana, entre un agitado reporteo y evitando a toda costa morir carbonizados. ¿La sufrimos? Sí. ¿Lo pasamos bien? También es cierto. Así que hay poco de quejas y lo vivido quedará para un capítulo selecto de nuestras memorias cuando nos dé la onda de escribirlas. Pero como sea, agradecemos haber caído por gracia divina en esta hermosa Región de Ñuble, un territorio que aunque joven y pequeño, tiene mucho que decir con sus jugosas historias y rincones que enamoran. Si a eso le sumamos las buenas longanizas, el mote con huesillos y el cariño de su gente, no se puede pedir más. Acá somos felices y nos entretenemos.

Ya, no le robamos más tiempo para que vaya a disfrutar de este nuevo capítulo de Aquí Ñuble, mientras nosotros nos vamos a pegar una zambullida en alguna piscina porque el dichoso gorrito tenía más estilo que eficacia para frenar los rayos solares y nos dejó la cabeza al rojo vivo.

¡Adelante!

  • Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Aquí Ñuble. Así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y noticias de la región.

Inscríbete gratis

1

Electromovilidad en Ñuble: avanza su implementación en transporte público, pero aún es bajo el parque automotriz

FOTO: AGENCIAUNO

Considerando los tiempos que vivimos, cada día se hace más necesario avanzar hacia la electromovilidad. No solo por la conciencia que se debe tener con el planeta, sino también porque la bencina se ha transformado en un martillazo diario en la cabeza de los automovilistas. En ese sentido, la realidad indica que los autos eléctricos van ganando terreno de a poco en el mercado, pero su tránsito sigue siendo lento.

Para el caso de la Región de Ñuble, que es el que nos convoca, las autoridades advierten una pesadez en el crecimiento del parque automotriz eléctrico, pero sí se ha avanzado en dotar al transporte público de esta tecnología. El problema es que si bien desde 2021 el Ministerio de Transportes ha incluido en la propuesta de bases de convocatoria la opción de postular con vehículos entrantes eléctricos, en tierras ñublensinas aún no se han recibido postulaciones con buses de dichas características.

Así lo indicó el seremi del ramo, Javier Isla, precisando que hasta la fecha están operando cuatro buses eléctricos en Antofagasta y otros 10 en Rancagua, cifra que debería aumentar considerablemente este 2025, ya que hay otras regiones que han presentado proyectos de este tipo.

“Esperamos que exista un interés de parte de los operadores en este programa, el cual ya ha tenido experiencias exitosas en otras zonas del país y que además tienen un beneficio directo en los propios usuarios del transporte público. Respecto a la electromovilidad en el segmento del transporte liviano, el Gobierno Regional y la Agencia de Sostenibilidad Energética se encuentran en desarrollo del programa Mi Taxi Colectivo, con el que se busca potenciar la electromovilidad a través del recambio de taxis colectivos de la Región de Ñuble, el cual impulsaremos junto a la Seremi de Energía», aseguró.

Con ese dato reventándonos la pupila, nos fuimos raudos a conversar con el seremi de Energía, Denis Rivas, quien comentó que han crecido en electromovilidad, avanzando en las voluntades con el Gobierno Regional para lograr el financiamiento necesario que logre darle cuerda principalmente al programa «Mi Taxi Eléctrico» que ejecuta el Ministerio de Energía para cambiar el auto convencional por un eléctrico, respecto del cual ya han convocado a los gremios respectivos.

“Hubo un primer acercamiento donde presentamos el programa y vino la Agencia de Sostenibilidad Energética a fines del año pasado y presentó ejemplos de implementación en otras regiones. Esto viene de la mano de atraer empresas que venden autos eléctricos para que postulen a la licitación respectiva, y a petición de los propios gremios se pidió también que instalen un punto de mantención para estos vehículos. Respecto de los buses eléctricos, mantuvimos conversaciones con la empresa Sotrapa porque en cuatro de sus terminales tienen factibilidad para instalar cargadores a través de CGE. Lo concreto es que estamos viendo cómo viene la electromovilidad para detectar los puntos críticos y poder reforzarlos una vez que sea más masivo”, destacó la autoridad al respecto.

Pero, ¿existe la infraestructura necesaria en Ñuble para los vehículos eléctricos? El seremi Denis Rivas detalló en ese sentido que “la mayoría de estos vehículos vienen con cargadores instalados para que puedan alimentarse en las propias viviendas. Nosotros tenemos una electrolinera en las afueras de las oficinas de la Seremi de Energía y hay varios puntos de carga en carretera, pero como es baja la presencia de este parque en la región, las cargas se suelen hacer en los domicilios”.

Como dato para la causa, les contamos que 2024 cerró con cifras históricas país en venta de vehículos de nuevas energías, con 19.101 unidades inscritas, lo que representa un crecimiento de 104,6 %. Al detalle, los vehículos electrificados enchufables sumaron 5.654 unidades con un incremento de 170 % frente al año anterior, y dentro de ellos, los modelos 100 % eléctricos (BEV) crecieron 183,8 %, con 4.507 unidades inscritas en 2024, siendo este el mejor registro histórico a la fecha. Por su parte, los híbridos enchufables (PHEV) registraron un alza de 126,7 % con 1.147 unidades en el mismo período.

Avances legislativos

Como todas estas temáticas siempre tienen una base legal, partimos a paso firme y siempre por la sombra a conversar con el diputado Felipe Camaño que, precisamente, preside la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones en la Cámara Baja, para saber qué se habla del tema en las instancias legislativas.

“Desde el Congreso se han trabajado medidas en favor de la electromovilidad, desde la promoción del impuesto verde para fomentar el uso de vehículos menos contaminantes hasta la aprobación de la nueva Ley de Subsidio al Transporte Público o Ley Espejo, la cual busca que los gobiernos regionales deban invertir ahora el 100 % de los recursos derivados del Transantiago en el desarrollo del transporte regional. Eso incluye la renovación de las flotas de transporte para que podamos avanzar en contar con vehículos más modernos y también en un mayor uso de transporte público eléctrico en todo Chile. Recordemos que antes de esto, los gobiernos regionales solo invertían el 18 % de estos fondos en transporte regional”, subrayó.

El legislador adicionó a ello que lo que se espera es que no solo el gobierno avance en temáticas de electromovilidad, sino que también debe ayudar la empresa privada para darle un mayor impulso a esta tecnología. “Si bien son grandes avances, creemos que es importante también que tanto la empresa privada como el Estado puedan seguir confiando en el desarrollo de estas tecnologías. Eso va también en habilitar centros de carga en regiones, reducir los impuestos a los vehículos eléctricos y tomarse en serio la electromovilidad, sobre todo pensando en las ventajas de contar con un transporte más limpio y menos contaminante para el futuro de todos y todas”, dijo.

2

Chillán, Coihueco, Ránquil y Coelemu son las comunas de Ñuble con mayor afectación de incendios forestales

FOTO: AGENCIAUNO.

En Ñuble estábamos relativamente tranquilos con la situación de los incendios forestales. Acalorados, pero tranquilos. Hasta que llegó el fuego de golpe y el escenario cambió drásticamente, obligando a movilizar recursos a varios puntos de la región que presentaron focos de fuego amenazantes y voraces. La parte positiva de todo esto es que la contingencia demostró que los ñublensinos estaban bien preparados para darle cara a las llamas, donde solo la preparación previa realizada por las autoridades logró que la emergencia fuera bien controlada.

Para que se hagan una idea de lo que vivimos por acá, les vamos a contar que en una jornada normal, el aeródromo Bernardo O´Higgins de Chillán registra 60 salidas de naves en promedio por día, pero solo el domingo 9 de febrero (con los termómetros reventados) se anotaron más de 280 despegues entre aviones AT y helicópteros que salían raudos a combatir el fuego.

El escenario fue difícil y CONAF aún sigue barriendo la región, atacando con todo cualquier foco de incendio, así como también repasando ciertos sectores de mayor complejidad para evitar las reactivaciones. En ese sentido, el director regional del organismo, Juan Salvador Ramírez, explicó que las comunas de Chillán, Coihueco, Ránquil y Coelemu son las que han presentado una mayor afectación durante la temporada en curso. Y ojo, que la capital regional solita suma más de 40 incendios forestales, por lo que lidera el ranking de comunas con más daño a causa de las llamas.

“Este año tuvimos también un aumento de incendios forestales en comunas como San Nicolás y San Carlos, con la quema de pastizales y rastrojos agrícolas. Si bien hemos tenido un aumento de incendios en porcentaje, estos se han logrado controlar antes de las cinco hectáreas en un 90 %. Eso habla de un trabajo potente como ha sido el Golpe Único, con todos los recursos para apagar el fuego rápidamente”, dijo.

Si bien esta temporada aún no acaba, desde CONAF ya planifican el trabajo futuro. En ese sentido, no solo toma fuerza la presencia de un aeródromo en la provincia de Itata, donde el existente reducto de Los Morros de la comuna de Cobquecura se empina como prioridad. Aquello sería un gran aporte, ya que permitiría que las naves pudiesen tener cercanía con una provincia cuya geografía hace particularmente complejo el combate al fuego, porque reducir el tiempo de respuesta al mínimo es importante cuando aparecen las llamas.

“Fortalecer la infraestructura en un territorio cercano a comunas con amplias masas boscosas es fundamental, y creo que es un desafío que tenemos como Estado. En ese sentido, próximamente vamos a inaugurar una base de brigada en la comuna de Ninhue, donde también se determinó construir un punto de posada para helicópteros. Lo que queremos a futuro es contar también con un aeródromo en la provincia de Itata”, afirmó.

Nueva maquinaria

La compra de 69 vehículos pesados, ideales para apoyar el combate de contingencias como son los incendios forestales, es uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno Regional de Ñuble, el cual acaba de dar un paso importante tras obtener la toma de razón necesaria por parte de Contraloría. Con ello, ya se puede proceder a generar las órdenes de compra correspondientes para obtener estos equipos rodantes que serán distribuidos en las 21 comunas de Ñuble de acuerdo a sus necesidades.

Así lo informó el gobernador regional Óscar Crisóstomo, añadiendo que la iniciativa considera una inversión récord de $ 11.973 millones, destinados a aumentar las flotas actuales de maquinarias de los municipios, los que se materializarán en retroexcavadoras, motoniveladoras, excavadoras, camiones limpiafosas, de tipo aljibe y también recolectores de residuos domiciliarios. Cabe destacar que el proyecto fue aprobado por el Consejo Regional en mayo del año pasado y la distribución de los recursos obedece a una marcada equidad territorial que se ha evidenciado en todas las iniciativas desarrolladas por el Gobierno Regional, donde Punilla obtiene un 25,96 % del presupuesto, Itata un 34,09 % y Diguillín el 39,95 % de la inversión. En detalle, el proyecto considera 17 retroexcavadoras, 12 motoniveladoras, 12 excavadoras, 13 camiones aljibes, 10 camiones de residuos sólidos domiciliarios y 5 limpiafosas.

“Dada la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestra región, producto de los incendios que se generaron, hemos decidido poder adelantar la entrega de maquinaria a los 21 municipios. Gracias a la agilidad que ha tenido la Contraloría Regional en su aprobación y toma de razón, la cual fue informada a este Gobierno Regional que cuenta con el visto bueno por parte de ellos, hemos procedido a las órdenes de compra correspondientes y de esta forma, en los próximos días, vamos a tener la posibilidad de estar entregando las distintas maquinarias. Esto fue pensado en dos grandes líneas: primero que permitiera que los municipios contaran con las maquinarias necesarias para enfrentar diversas emergencias como incendios o inundaciones; y un segundo foco, que tiene que ver con el mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales en Ñuble”, destacó la máxima autoridad regional.

3

El hombre que lleva las riendas del Itata: Mario Cruces, el delegado presidencial provincial más joven de Chile

“Dicen la juventud no tiene para gobernar experiencia suficiente”. Mire, usted puede estar de acuerdo o no con el cantautor argentino León Gieco, pero lo cierto es que una nueva generación de chilenos viene llegando y demanda no solo espacios, sino también la confianza para demostrar que pueden contribuir a Chile. En ese escenario nos encontramos con la figura de un joven delegado presidencial provincial (DPP) de Itata. Es que Mario Cruces asumió hace poco más de dos meses el desafío de conducir dicho territorio con solo 28 años a su haber, lo que lo transforma en el DPP más novel del país. Y no es menor que sea ñublensino.

Y es que a sus cortos años, y mientras muchos de sus congéneres andan pensando en el carrete y dónde pasarla bien, este joven abogado tiene plena conciencia de la responsabilidad que implica su cargo, así como de la certeza de que su labor necesita de un aprendizaje constante. Y como guinda para la torta, asume la tarea de representar al gobierno en la provincia de Itata, una zona compleja y rezagada que convive a diario con distintos problemas, y donde gestionar soluciones es un deber transformado en pan de cada día. Así que como somos puntudos, Aquí Ñuble se sentó a conversar un café con esta joven autoridad para saber si sus hombros aguantan el peso de tanta responsabilidad. ¿Y qué cree?, soportan eso y más.

“Yo ya conocía bastante de los problemas de la provincia de Itata, pues había sido jefe de gabinete de la misma DPP y luego en la Delegación Presidencial Regional (DPR). Entonces siempre me mantuve ligado a la provincia. Desde el día uno hicimos una carta de navegación en base a lo que nos pidió también el delegado regional, que era preocuparnos de la seguridad social y económica que es a mi juicio el gran dolor de la provincia”, aseveró la autoridad precisando que han apretado fuerte para potenciar el turismo, la actividad pesquera y los diversos polos de desarrollo que ahí existen.

¿Y cuáles son las tareas que le impuso el Presidente Gabriel Boric? En ese sentido, Mario Cruces recordó que el mandatario realizó una gira de dos días por Ñuble a tan solo una semana después de que asumiera como DPP itateño. “Conversamos al respecto y nos pidió hacer mucho terreno. Dejar cerrada la oficina y salir a la calle que es lo que hemos estado haciendo. Hemos recorrido distintos sectores de la provincia que estaban muy abandonados según nos contaba la propia gente. Así hemos construido un relato junto a los vecinos y nos hemos ido validando”, explicó.

Pero este año no será sencillo con elecciones presidenciales y parlamentarias ya en marcha. Ello se traduce en distintas presiones de las cuales Mario Cruces está muy al tanto, así como tiene claro que eso no es causal de desconcentración de la labor encomendada por el nivel central.

“Las prioridades no son hacer política electoral, sino trabajar para la gente. La relación con los alcaldes ha sido muy buena también. A muchos ya los conocía y hemos trabajado mucho en conjunto. Creo que ese es el trabajo que tienen que hacer los delegados provinciales, sobre todo ahora que viene el Ministerio de Seguridad. Nuestra labor va a ser más aún de relaciones políticas, siendo el puente entre el gobierno y la provincia. Creo que la gran deuda que tenemos como región son los caminos, y estamos avanzando mucho en eso”, sentenció.

4

¡Ojo con los cuatreros!: Carabineros investigó más de 191 casos de abigeato en Ñuble durante el año pasado

FOTO. AGENCIA UNO.

Si bien el delito de abigeato, vale decir, el hurto y sustracción de ganado, ha ido en aumento en localidades del sur de Chile, hay que decir que por la Región de Ñuble también es un problema permanente para los criadores locales. Claro, en las regiones más australes del país existen comunas donde incluso esta actividad ilegal ha mostrado un aumento del 800 %, por tierras ñublensinas no llega a tanto. De todas maneras, la idea es combatirlo igual nomás porque los cuatreros andan siempre atentos a cualquier oportunidad que tengan de robar animales y hay que frenarlos.

Fíjense ustedes que por estos lares y solo durante 2024, Carabineros recibió 191 casos de abigeato, logrando recuperar cerca de 160 animales y deteniendo a 37 personas por este delito. Asimismo, los procesos policiales lograron establecer puntos en la región donde se estaba produciendo actividad de charquería, como es el caso de la comuna de Quillón. También la región protagonizó otros casos de connotación nacional, como fue el ocurrido en San Fabián de Alico hacia septiembre del año pasado. En esa oportunidad se detuvo a una banda de cuatreros, pudiéndose recuperar más de 96 animales, avaluados en un monto cercano a los $ 50 millones, ganado que estaban en manos en una red delictual que llegaba incluso hasta la Región Metropolitana.

“En esta persecución de delitos especiales, como el robo de animales o de algún insumo agrícola, y gracias a la entrega de algunos equipos logísticos como vehículos, personal especializado de Carabineros que llevaba años investigando el delito y persecución de abigeato, ha obtenido diferentes resultados que son muy satisfactorios. La patrulla focalizada está compuesta por cuatro funcionarios, pero este equipo trabaja en alianza con las distintas unidades regionales de Carabineros, por lo que van recopilando información de todas las oficinas”, explicó el subprepecto (s) de los Servicios de la Prefectura Ñuble, teniente coronel Juan Carrasco.

Alianza estratégica

La regular ocurrencia del delito de abigeato en la región desembocó en que Empresas CAR Ñuble (Cooperativa Agrícola Remolachera) reactivara una alianza estratégica que mantenían con Carabineros para perseguir este delito. En efecto, este trabajo se realizaba anteriormente, pero dado que Fiscalía indicó que ellos pondrían los recursos para combatir este ilícito y se encargarían de perseguirlo, la unión acabó por terminar.

Así lo precisó el presidente de la cooperativa en cuestión, Guillermo Martínez, afirmando que “esta alianza con Carabineros es muy importante para nosotros. Hoy renovamos el convenio para toda la agricultura en Ñuble, pues este enlace de los ganaderos con la patrulla que estará recorriendo toda la región les permite tener un contacto más directo. El abigeato se ha producido mucho en el último tiempo en Bulnes y San Carlos, pero también en otras comunas a menor escala. Es un delito que suele aumentar en fechas especiales como Fiestas Patrias o las fiestas de fin de año, pero en realidad se produce todos los días”.

Para apoyar el combate al abigeato, la alianza incluye la entrega de una camioneta al personal policial, con lo cual se facilita el patrullaje por las distintas zonas rurales de Ñuble, así como también el apoyo en otros equipos logísticos que se hagan necesarios en el transcurso del trabajo realizado, pues la idea es darle duro a la delincuencia y no entregarle ni un centímetro de oportunidad.

5

Firmes con el medioambiente: Ñuble cuenta con siete humedales urbanos protegidos

Para una región como Ñuble que tiene en las bellezas naturales a una de sus grandes fortalezas, la protección del medioambiente es una política de respeto irrestricto porque por estos lares somos inflexibles en ese sentido, de ahí que al que pillamos contraviniendo estas normas, lo retamos bien retado. En ese cuadro tiene cabida absoluta el cuidado de los humedales, donde el trabajo se ha concentrado en avanzar fuertemente en su conservación, entendiendo que son ecosistemas que deben ser preservados con esmero.

Y acá viene lo interesante, porque Ñuble ya cuenta con siete humedales urbanos que llegan a un total de 170 hectáreas protegidas a nivel regional. El último en sumarse a este selecto grupo es el Humedal Maipú de O´Higgins de Chillán Viejo, el cual viene a integrar un listado que conforman también el Humedal Laguna Avendaño (Quillón), el Humedal Itata (Coelemu y Trehuaco), el Humedal San Miguel (Chillán), el Humedal La Cascada (Coelemu), el Humedal Río Colmuyao (Cobquecura) y el Humedal Río Taucú (Cobquecura).

Al respecto, el seremi del Medioambiente, Mario Rivas, señaló que «la declaración del Humedal Urbano Maipú de O’Higgins representa un gran avance en la protección de estos ecosistemas. Nos alegra seguir sumando más territorios, asegurando la conservación de la biodiversidad que albergan. Este reconocimiento también nos desafía a fortalecer la educación ambiental y la participación de la comunidad en su cuidado. Desde el Ministerio del Medioambiente trabajaremos junto al municipio, instituciones y la ciudadanía para impulsar su monitoreo y fomentar prácticas sustentables que protejan sus valiosos servicios ecosistémicos».

El Humedal Maipú de O’Higgins, clasificado como palustre estacional, tiene una superficie de cinco hectáreas y alberga una rica diversidad de flora y fauna que sostiene los ecosistemas locales. Entre las especies vegetales más destacadas en ese reducto se encuentran la totora, el junquillo, la paragüita, el pinito de agua, la flor de pato, el clavito de agua y la hierba de la virgen, entre otras.

Este trabajo de protección de humedales se enmarca en la Ley N° 21.202, normativa que busca proteger estos reductos. Pero, ¿cuál es la importancia entonces de los humedales? Pues resulta que estos espacios son esenciales para garantizar un equilibrio entre la naturaleza y el desarrollo humano en las ciudades. Actúan como barreras naturales frente a inundaciones, regulan el ciclo hídrico, purifican el agua y son refugios indispensables para una gran variedad de flora y fauna. Además, contribuyen al bienestar de las comunidades al ofrecer espacios verdes para la recreación, la educación ambiental y el turismo sostenible. La protección de estos ecosistemas no solo asegura su preservación para las futuras generaciones, sino que también fortalece el compromiso colectivo con un desarrollo sostenible y resiliente frente al cambio climático.

PRESENTADO POR:

De esta forma y sin darnos cuenta, ya superamos la mitad de febrero. No queremos asustarlos, pero desde ya les contamos que marzo está a la vuelta de la esquina con su acostumbrado saco de gastos y la obligatoriedad de volver a la rutina. Ya las noches se están poniendo más frescas y esa es señal de que el verano está comenzando a despedirse, pero nosotros nos quedamos siempre vigilantes de todo lo que pasa en la Región de Ñuble, donde hay siempre mucho paño que cortar y donde nuestra máxima de que Santiago no es Chile toma más forma que nunca.

Desde Aquí Ñuble queremos también destacar la buena vibra que siempre nos entregan en nuestros habituales recorridos. Diversos lectores suelen agradecer esta ventana que El Mostrador ha abierto para Ñuble, una tribuna para que la región sea conocida por todo Chile. ¡Si hasta datos de picadas nos han pedido!, así que no solo los dejamos invitados a seguirnos, sino también a contarnos sus historias y vivencias. Puede estar seguros de que atendemos cada mensaje y leemos cada correo que nos envían. Ningún dato pasa inadvertido y estamos escudriñando varios de ellos. Ya tendremos novedades al respecto.

Nos vemos pronto.

Inscríbete gratis

  • Si tienes algún comentario, duda o información que quieres compartir, puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias