Publicidad

Comunas de Ñuble recibirán más de $9 mil millones del royalty minero

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola, amigos y amigas!

¡Y ya lo ven! ¡Y ya lo ven!, aquí estamos otra vez. Para partir esta edición de Aquí Ñuble quisimos responder a la pregunta sobre cómo se están distribuyendo los recursos derivados del royalty minero para inyectarles fondos a los municipios y al gobierno regional. ¿Quieren enterarse de cuál es la comuna que le fue mejor en la repartida?, ¿les interesa saber de cuánto dinero estamos hablando?, pues acá los dejamos al día con todos los detalles.

  • Antes de continuar,queremos invitarte a que te sumes a Aquí Ñuble con todo el mundo. Así nuestra comunidad crecerá más cada día y la palabra de las regiones será más fuerte. ¿Y tú aún no te sumas? Entonces te invitamos a que aquí mismo te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y noticias de la región. Ven, acompáñanos en este viaje informativo semanal y únete a esta gran tribuna regional para que la voz de Ñuble suene fuerte y clara. ¡Te esperamos!

Como ya es sabido, comenzaron a aparecer los primeros resultados del Censo. Junto con indentificar que ya en Ñuble somos 512 mil almas y fracción, quedó en evidencia que la región es la segunda de mayor envejecimiento en el país después de Valparaíso. El envejecimiento de la población llevó a las autoridades a reflexionar sobre el hecho de que es necesario adaptar las políticas públicas a la realidad regional y tomar medidas al respecto. Fue en esa labor que nos enteramos de una discusión no menor que se va a tomar el debate prontamente. ¿Quieren saber de qué se trata?, acá se lo contamos.

En medio de tanto ajetreo informativo, no pasó desapercibida la puesta en marcha del nuevo Ministerio de Seguridad, que desde el 1 de abril ya se instaló formalmente. En esta tercera nota les contamos cómo es la distribución de funciones entre Interior y el naciente nuevo ministerio.

Fuera de aquello, les cuento que ya apareció el frío en Ñuble y junto con él se hacen presentes las estufas, la leña y el humo en el aire, lo cual preocupa a las autoridades que tienen como firme objetivo velar por la calidad del aire, porque hay días en que se vuelve cada vez más tóxico. Además, fíjense que este es el último año en que estará en operación el actual Plan de Prevención de Descontaminación Ambiental (PPDA), pues a contar de 2026 entrará en vigencia un nuevo documento, el que además de incorporar la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, incluirá 11 comunas más. ¡Y cómo no! Si aquí les contamos cuáles serán los nuevos territorios, las estrategias a seguir, los balances hasta ahora de este plan y todos los menjunjes incluidos.

Finalmente, pero no menos importante, un pajarito nos contó que en la comuna de Quirihue está la crema porque los vecinos rechazan la instalación del Parque Eólico Loncualhue, iniciativa que se extiende hasta la maulina comuna de Cauquenes. Los afectados indican que este proyecto podría ser la puerta de ingreso a otras iniciativas de similar naturaleza.

¡Pónganse cómodos y cómodas que aquí partimos!

Inscríbete gratis

1

Comunas de la región recibirán más de $ 9 mil millones provenientes del royalty minero

FOTO: AGENCIAUNO.

Para una región de muchas necesidades y pocos recursos como Ñuble, la llegada de los fondos derivados del royalty minero representa, además de una potente inyección, un estímulo para favorecer el desarrollo regional.

  • Pero vamos al número duro. Ñuble se verá beneficiado con $ 9.070 millones,los que apoyarán la gestión de 20 comunas de la región, exceptuando Chillán que es la que tiene menos dependencia del Fondo de Equidad Territorial y no toca nada.

Mención aparte merecen las comunas de Ninhue, Portezuelo y San Fabián, las que experimentaron un aumento del 12% en comparación con sus propios ingresos; así como la comuna de Coihueco, que presenta la mayor variación respecto de lo recibido el año pasado, con un crecimiento de 241%. ¿Cuál fue la comuna que más dinero recibió? San Carlos, con $ 932.985.098 a su haber.

Pero así como las comunas se llevan su buena tajada de esta torta que no es otra cosa que un impuesto a las grandes empresas mineras, las que distribuyen US$ 450 millones anuales a regiones y comunas del país, también el Gobierno Regional tocó su parte con un aporte de $ 12.523 millones, que serán invertidos en infraestructura, apoyo a sectores rezagados e innovación tecnológica y social. Dicha cifra se traduce en $ 7 mil millones más que el año pasado.

“Esto representa un aporte sustantivo para los gobiernos regionales y las comunas de todo el país. Estos dineros son de libre disposición para los alcaldes y por lo tanto son ellos quienes deciden, en conjunto con los Concejos Municipales, en qué se destinarán. Estos dineros se pagan en cuatro cuotas: dos durante el primer semestre y dos en el segundo”, afirmó al respecto el delgado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García.

En tanto, el coordinador regional de Subdere, Eric Bühring, precisó: “Estamos muy contentos con esta noticia que va en beneficios de nuestros vecinos y vecinas de la Región de Ñuble, sobre todo de aquellas comunas que dependen del Fondo Común Municipal y cuyos presupuestos siempre se quedan cortos ante la demanda social de la comunidad”.

Finalmente, la autoridad recordó también que el royalty minero se enmarca dentro de las políticas de descentralización, donde el 50% de los recursos va a manos de los gobiernos regionales para proyectos de inversión y productividad.

2

La tarea que dejó el Censo: adaptar las políticas públicas a una región que envejece rápido

FOTO: AGENCIAUNO.

Los primeros resultados del Censo aplicado el año pasado en todo el país ya están comenzando a ver la luz, con cifras que desnudan una realidad que debe ser motivo de interés en Ñuble. Para empezar, la región ya está poblada por 512.289 personas, lo que muestra un incremento del 6,6% respecto del año 2017, con 31.680 personas adicionales. Desde aquí empezamos a desmenuzar esta historia que viene con un remate sorprendente.

Esos números dejan a Ñuble como la décima región con mayor población en el país, aportando el 2,8% al total nacional. Pero hay otro tema que reviste un foco especial y que tiene que ver con la cantidad de adultos mayores que existen en Ñuble, pues las cifras oficiales del sondeo poblacional indican que el territorio es la segunda región del país con mayor proporción de personas mayores de 65 años, siendo solo superada por Valparaíso.

En ese sentido, el porcentaje de este rango etario aumenta del 7,3% existente en 1992 al 16,6% registrado en este proceso censal. Además, el porcentaje de personas de 14 años o menos disminuye de 30,4% a 17% en el mismo período. También ciudades como Chillán y San Carlos siguen una tendencia al alza poblacional, representando ambas ciudades el 37,2% y 10,9% del total de la región, respectivamente.

Pero más allá de estas cifras, surge una interrogante que a estas alturas parece ser más que obvia. Y es que se hace manifiesta la necesidad de que las futuras políticas públicas que se diseñarán con estos datos sean amoldadas a la realidad de cada región, considerando las sustanciales diferencias que existen entre los territorios y su gente, además de los altos índices de envejecimiento que presenta Ñuble específicamente. De este modo, si dichas estrategias se elaboran de manera uniforme, es ahí donde debe marcarse una diferencia. Así que con la firme tarea de despejar esta duda, nos lanzamos de cabeza en busca de respuestas.

Para el diputado Felipe Camaño, estos resultados refuerzan la propuesta que realizó hace un tiempo respecto de la creación de un Ministerio del Adulto Mayor. En ese sentido, precisó que esta situación “debe pensarse por lo que pasa en todo el país y no solo en Ñuble, con políticas públicas que se hagan responsables de esta necesidad que tienen nuestras personas mayores y a quienes les faltan muchas cosas, pero donde el Estado no está entregando garantías para satisfacerlas”.

El legislador añadió que “debe existir un gobierno empático que vea esta situación que vive el país en general y, en base a ello, generar políticas públicas en esa dirección. Más allá del rol que jugamos nosotros como parlamentarios, urge respaldar que nos hagamos cargo de acciones que se hagan cargo de un país que está envejeciendo”.

Por su parte, el seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar, afirmó que adaptar las políticas públicas a la realidad regional cobra relevancia en el mismo proceso de descentralización. “Organismos como el Gobierno Regional permiten la focalización de instrumentos específicos, de acuerdo a las distintas realidades territoriales. La provincia del Itata por ejemplo, tiene seis de sus siete comunas con altos índices de envejecimiento, por lo que hay que generar programas en esa línea”, comentó.

El área metropolitana Chillán-Chillán Viejo

A juicio del gobernador regional Óscar Crisóstomo, el trabajo del Censo será un instrumento de gran ayuda para generar políticas regionales. Los altos niveles de envejecimiento de la Región de Ñuble no son un dato que lo sorprendió, pues estaba en conocimiento de aquello con antelación y, de hecho, desde hace tiempo que venía manifestando su preocupación por este tema, particularmente por la alta migración de población joven hacia la Región Metropolitana en busca de nuevas y mejores oportunidades laborales.

“Esa condición nos ha ido afectando y podría a futuro mermar el desarrollo productivo regional, lo cual observamos con cautela. El Censo demuestra también que las buenas políticas públicas que se puedan generar comunalmente, implican que esos territorios tienen desarrollo y van aumentando su población. El ejemplo más claro es el área de educación de San Nicolás, que es la comuna con mayor crecimiento (30%) en los últimos años, lo que la hace más atractiva y también activa”, subrayó.

La máxima autoridad regional añadió que la investidura regional de Ñuble y la misma elección de gobernadores regionales le entregó nuevos aires al territorio. En ese sentido, afirmó que las políticas públicas son actualmente más conversadas y deben ser acomodadas, pues no hay planes nacionales que sean viables si no pasan por la definición de los gores, las comunidades y los municipios.

“Las políticas públicas deben ir en concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo. Por eso esperábamos con ansias los resultados del Censo porque nos permitirá tomar otro tipo de decisiones, pues vuelve a la palestra la discusión sobre el área metropolitana. Aquello porque si bien la intercomuna Chillán-Chillán Viejo no alcanza a los 250 mil habitantes, si entra en esta categoría. Por ende, vamos a tener que entrar en otra discusión, como es la constitución legal para instalarla o, por otro lado, anexar algunas comunas con características similares”, reveló de forma inédita.

3

Nueva Seremi de Seguridad en Ñuble promete ponerle freno a la delincuencia

FOTO: AGENCIAUNO.

Con bombos y platillos se puso en marcha la Seremi de Seguridad en la Región de Ñuble, cumpliendo así con lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric y dando cumplimiento a lo señalado en el DFL N° 1-21.730, del 5 de febrero de 2025. La nueva repartición pública inició funciones el pasado 1 de abril con la misión de especializar y dar mayor profesionalismo al ámbito de la seguridad que, ciertamente, es una de las demandas más sentidas de la comunidad.

“Es la forma de enfrentar un desafío que es la prioridad para todo el país y de lo cual estamos muy conscientes. Esto significa también un cambio para el Ministerio del Interior, que va a tener un rol de coordinación y seguimiento de los compromisos y el programa de gobierno, requiriendo un trabajo más intersectorial, donde vamos a coordinar la labor de los distintos ministerios y apoyaremos al nuevo Ministerio de Seguridad”, indicó el delgado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García, al momento de dar luz verde al nuevo organismo público en la región.

Pero entonces, ¿cómo se repartirán las tareas entre ambos ministerios? Según indicaron las autoridades, el Ministerio de Seguridad tendrá a su cargo el trabajo de Carabineros y la PDI, así como también deberá abocarse a la función de resguardar, mantener y promover la seguridad y el orden público en la región, además de generar las condiciones necesarias para su restablecimiento. En tanto, Interior tendrá a su haber la coordinación política y el seguimiento a los compromisos del gobierno en esta materia.

En el inicio del trabajo del nuevo ministerio, será quien fuera el coordinador regional de Prevención del Delito, Jorge Muñoz, quien tome las riendas en la región en calidad de interino, misión que desarrollará hasta el nombramiento definitivo del cargo. La autoridad ya tiene experiencia en esa función, pues ha llevado adelante esta labor desde el inicio del gobierno y conoce bien el trabajo que debe impulsarse.

“Esto es también una continuidad al trabajo que se ha venido realizando y quiero agradecer la confianza que se ha puesto en el rol que cumplía. Estaremos abocados en un trabajo de intersectorialidad con nuestras policías, lo que vamos a dirigir y focalizar en distintas áreas de trabajo y estrategias; no solo para la prevención, sino también para el control. De esta manera, nos hacemos cargo de la percepción de inseguridad para la gente de Ñuble en sus 21 comunas, con un trabajo que involucra también a los municipios”, indicó el nuevo seremi, junto con añadir que los planes de fiscalización se intensificarán en el territorio.

De momento, la Seremi de Seguridad seguirá funcionando en las actuales dependencias de la Coordinación de Seguridad Pública, ubicadas en la misma Delegación Presidencial Regional (DPR), aunque esperan contar con nuevas oficinas en un plazo no superior a los tres meses. Por lo pronto, ya cuentan con dos nuevos funcionarios que fueron traspasados desde la DPR, quienes se sumarán a la planta de esta unidad.

4

Ñuble prepara un nuevo Plan de Descontaminación Ambiental para 2026: se sumarán 11 nuevas comunas

FOTO: AGENCIAUNO.

Bajan los termómetros y las estufas dicen presente altiro. Pero como la leña es uno de los combustibles predilectos de los ñublensinos y el humo que expele es un problema de marca mayor para la calidad del aire en invierno, desde el 1 de abril se inició una nueva gestión de episodios críticos, medida enmarcada en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente para los contaminantes MP10 y MP2,5 en las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Dicha disposición se extenderá hasta el 30 de septiembre, con procesos estrictos de fiscalización.

Pero la parte más sabrosa de este tema es la que le pasamos a contar de inmediato. Resulta que este es el último año de funcionamiento del presente PPDA, pues en 2026 entrará en acción una nueva estrategia que, además de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, incorporará 11 comunas del valle central ñublensino. Por ende, serán Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Coihueco, Pinto, Bulnes, Quillón, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay las que se sumarán al plan.

«Durante más de ocho meses hemos trabajado en un nuevo PPDA. Este instrumento de gestión de calidad del aire se espera que entre en funcionamiento el próximo año, extendiendo la implementación de medidas a un territorio mayor, lo que representa un gran desafío, pero también una tremenda oportunidad», indicó el encargado de Calidad del Aire de la Seremi del Medio Ambiente, Michael Vera.

La declaratoria de Zona Saturada por MP2.5 en el Valle Central de Ñuble se oficializó con la publicación del Decreto Supremo N°69/2022, marcando así el inicio del proceso de elaboración de una nueva estrategia, proceso que se basará en las lecciones aprendidas y contemplará la adaptación de las medidas a las particularidades y necesidades locales. El proceso implica revisar las medidas que han tenido mayor impacto hasta la fecha y ajustarlas según la realidad de las nuevas comunas incorporadas.

La elaboración del nuevo plan requiere análisis y evaluaciones por parte de diversos organismos estatales, incluyendo Medio Ambiente, Salud, Energía y Vivienda. Tomando como referencia el tiempo que tomó la elaboración del PPDA vigente (tres años), es crucial iniciar este proceso, y aunque aún no se ha iniciado la discusión sobre las nuevas medidas o modificaciones, se espera que acciones como el recambio de calefactores y el aislamiento térmico sean parte de la nueva estrategia y se fortalezcan.

Hora de balance

La pregunta que nos asalta de inmediato es cómo ha respondido el actual PPDA en su tiempo de funcionamiento. Consultadas las autoridades al respecto, resulta que desde la creación de la Región de Ñuble (2018), esta iniciativa ha demostrado su cuota de eficiencia, al lograr una reducción cercana al 77% de los días con episodio críticos.

En el trabajo fiscalizador ha sido esencial la labor que impulsa la Superintendencia de Medio Ambiente, que no ha dejado pasar una y siempre anda con los ojitos bien abiertos para captar las emisiones de humo. En ese sentido, el jefe de dicha repartición, Cristián Lineros, destacó que “antes de la implementación del PPDA, los episodios críticos oscilaban entre 70 y 80. Hoy hemos logrado reducirlos a aproximadamente 40. Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo las actividades de fiscalización, ya que contamos con un sector regulado que presenta un alto estándar de cumplimiento. Asimismo, trabajaremos en conjunto con municipios y Carabineros para mejorar la regulación del comercio formal e informal de leña, buscando así optimizar los indicadores ambientales para este año».

Así que dense por notificados. Hay que usar leña seca certificada y apoyar también los días más complejos para que todos respiremos un aire descontaminado. Y si por esas cosas de la vida ustedes creen que estamos solo metiéndoles cuco, les contamos que en 2024 se iniciaron 200 sumarios sanitarios por incumplimientos, cuyas infracciones pueden derivar en multas que van desde 0,1 hasta 1.000 UTM, dependiendo del caso. Descontando que la plata no le sobra a nadie, es de vital importancia no exponer la salud a altas concentraciones de material particulado, especialmente en niños y adultos mayores.

5

¡Quirihue está con pintura de guerra! Vecinos rechazan la instalación del proyecto Parque Eólico Loncualhue

La tramitación de lo que pretende ser el futuro Parque Eólico Loncualhue tiene a los vecinos de la comuna de Quirihue movilizados en oposición al proyecto que se está haciendo cada vez más visible. La iniciativa no solo considera a la capital de la provincia de Itata, sino que también incluye a la comuna de Cauquenes (Región del Maule), con la instalación de 44 grandes aerogeneradores que, según indican sus detractores, impactaría significativamente en el medioambiente y la calidad de vida de las comunidades.

Recientemente, un grupo de vecinos y concejales de la comuna quirihuana ingresaron una observación ciudadana al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que es donde se está evaluando el proyecto. Así lo informó el abogado de la ONG Defensa Ambiental, Francisco Astorga, quien añadió que el parque eólico se instalaría en zonas agrícolas de buena calidad, lo que generaría también problemas al mundo campesino.

“Este es un proyecto que genera impactos ambientales significativos que no están siendo reconocidos. Por eso hemos entregado al SEA una serie de observaciones ciudadanas contundentes en oposición al proyecto, las que esperamos que sean consideradas para que esta iniciativa tan nociva sea finalmente rechazada”, aseveró, indicando que la preocupación radica en que este proyecto puede ser la puerta de entrada para varios otros del mismo tipo que están siendo planificados para Ñuble.

El Parque Eólico Loncualhue abarcará una superficie de 300 hectáreas aproximadamente en su objetivo de generar electricidad mediante el aprovechamiento de la energía de los vientos para inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) una potencia máxima estimada de 316,8 megavatios (MW). La energía eléctrica producida será evacuada a través de una línea de distribución soterrada de 33 kV hasta una subestación elevadora, donde se aumentará la tensión a 220 kV. Desde allí, la energía eléctrica será conducida por una línea de alta tensión de aproximadamente 24,2 km de longitud hasta la subestación Nueva Cauquenes. El proyecto tendrá una vida útil mínima de 35 años.

Según se informó, esta propuesta ya había sido presentada en dos ocasiones anteriores, pero fue retirada en ambas oportunidades. Como sea, el tema es que a los vecinos no les gusta nada la idea, y ya llevan cinco años luchando por impedir su concreción. Y ese temor no anda tan lejos de la realidad porque recientemente fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Evaluación Ambiental de Ñuble el proyecto Parque Eólico San Carlos, luego de 15 meses de tramitación en el SEA, así que de que se está abriendo una puerta para estos proyectos, se está abriendo.

De hecho, hay más propuestas en el horno. Actualmente, Ñuble maneja siete proyectos eólicos en estudio. Ellos son Pemuco (165 MW) -que ya comenzó su instalación- y Entre Cerros, iniciativa solar-eólica que se espera comience también en 2025. También están Culenco, Los Coihues, Dañicalqui, Andino Suiza y San Carlos. Adicionalmente, existen más de 10 iniciativas aún en planificación (muchas de ellas proyectadas en el litoral regional), las que todavía no han sido sometidas al análisis de la autoridad.


No nos queremos despedir sin antes dar las gracias por tanto mensaje y correo que nos llega agradeciendo esta tribuna informativa que con enorme cariño les ofrece semanalmente El Mostrador a todos los ñublensinos. ¡Si hasta nos leen en otros rincones del planeta!, y no es chiste.

Y como bien saben ustedes que Santiago no es Chile, desde Ñuble queremos ser siempre un aporte al debate nacional con temas de interés que afectan a la ciudadanía y que deben saberse. A fin de cuentas, esa es la labor de los periodistas y estamos felices de cumplirles cada semana con esta misión.

Saludos y hasta la próxima.

Inscríbete gratis

  • Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.clque aquí estamos para atenderte.

Presentado por:

Coopeuch

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias