Publicidad

El extraño caso de la exseremi de Salud que seguía cobrando millonario sueldo tras salir en octubre

Publicidad


¡Hola y bienvenidos!

¡Qué jugarreta esta de la vida que nunca podemos estar conformes con lo que tenemos! Cuando el inclemente sol tenía transformada a la Región de Ñuble en el quincho del diablo, alegábamos todo el día por las altas temperaturas; pero ahora que los termómetros bajaron de golpe y tenemos que salir en las mañanas más abrigados que guagua de campo, andamos buscando esos rayitos de sol que con suerte entibian. Sin embargo, como es algo que se puede solucionar con un cafecito bien caliente, en Aquí Ñuble salimos a levantar cuanta piedra encontramos para agarrar la crema noticiosa. Vamos viendo qué pasó, ¿le parece?

Dice un refrán popular que cuando Dios quiere dar, a la casa va a dejar. Es por eso que la aparición en nuestro correo de una encuesta que midió la percepción de los ñublensinos respecto del actuar del gobierno en el territorio y la gestión de las autoridades sectoriales nos alegró el desayuno del inicio de semana, pues nos gustan esos sondeos bien enjundiosos. ¿Qué opina la gente?, ¿quiénes se sacaron las mejores notas y los que están en el fondo de la tabla? Por supuesto que aquí se lo contamos con lujo de detalles.

Acto seguido, fuimos notificados por nuestras ágiles fuentes acerca de un tremendo sismo en la Seremi de Salud. Resulta que la exseremi Ximena Salinas aparece en los registros de Transparencia cobrando un millonario sueldo, aun habiendo presentado su renuncia al cargo en octubre pasado. Aunque la situación fue explicada, la nebulosa persistió y el tema escaló hasta la esfera parlamentaria, desde donde exigirán explicaciones para un caso que, de ser efectivo, no tendría precedente alguno. Todo al respecto, por acá lo encontrará pues.

Nuestro exigente paladar informativo se deleitó cuando supo que el MOP encargó un estudio para definir la real demanda por viajes aéreos que tiene Ñuble y así definir el futuro del Aeródromo Bernardo O´Higgins de Chillán. Esto no es menor porque desde tiempos inmemoriales que la región sueña con tener tráfico aéreo, al menos, hacia distintos destinos nacionales, pero la gran duda es saber cuál es el verdadero potencial del territorio y si es rentable de implementar. ¿Quiere saber más?, aquí lo dejamos al tanto de los detalles más sabrosos de esta iniciativa.

Súbitamente, todos quedamos colgados de las lámparas cuando supimos que se había confirmado el primer caso en la región de Mpox, conocida antes como la “viruela del mono”. La situación mantiene a las autoridades muy concentradas en cuanto a su evolución, dado el alto nivel de contagio que presenta esta patología. Esto que le estamos contando no es para que ande más nervioso que un daltónico jugando al Twister, pero sí le recomendamos tomar ciertas precauciones como evitar el contacto con personas que presenten síntomas. Usted ya sabe que prevenir es siempre mejor que lamentar.

Y en tiempos como los que corren, cuando todos se quejan de que la plata no alcanza y el endeudamiento de la gente ha crecido notoriamente, quisimos averiguar más acerca de cómo ha estado la pega de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que es el organismo que se preocupa de ayudarlo a salir de este entuerto y que puede ser más útil que la pasiflora en su búsqueda de tranquilidad. Así, supimos que los ñublensinos que se han acercado a esta institución a renegociar sus deudas han aumentado considerablemente, pero no le contamos más porque queremos que pase a empaparse más de esta realidad con una nota que le preparamos con infinito cariño.

Harto ajetreo tuvimos esta semana donde, por cierto, nos hemos portado bien para no hacer enojar al conejo de Pascua y que se manifieste como debe ser con nosotros porque somos cabros buenos. Es que necesitamos también nuestras dosis de chocolate para seguir atentos a todo lo que sucede en la siempre inquieta Región de Ñuble, que suele salir con cositas bien interesantes. ¡Y cómo no!, tenemos que estar ahí para agarrarlas al vuelo.

Así que no habiendo más vela que la que arde, ¡partimos este viaje noticioso!

  • Pero antes que todo,queremos invitarte a que te sumes a Aquí Ñuble junto a todo el mundo para hacernos más grandes y que la voz de nuestra región suene fuerte y clara en todo el país. ¿¡Cómo!?, ¿que aún no te sumas? ¿Y qué esperas? Pues te invitamos a que te inscribas gratis aquí mismo y seas parte de nuestro afamado newsletter. ¡Te esperamos!

Inscríbete gratis

1

La región puso mala nota: encuesta reveló que el 69% de los ñublensinos desaprueba la gestión del Gobierno

FOTO: AGENCIA UNO.

Descansábamos bajo un frondoso castaño cuando nos comenzamos a preguntar cómo estaría la percepción ciudadana respecto del accionar del Gobierno en sus poco más de tres años de ejercicio. Estábamos comenzando a preguntarnos en qué herida debíamos meter el dedo cuando ¡zas!, nos llegó una encuesta que no solo escudriñaba en este aspecto, sino que también se dio maña de evaluar la gestión de las autoridades regionales. Pasemos a ver porque hay harto paño que cortar.

El estudio realizado por la consultora DataOpina en marzo recién pasado reveló que un 69% de los ñublensinos desaprueba la gestión del actual Gobierno, mientras que solo un 24% le levanta el dedo. El 7% de los encuestados se abstuvo de responder. Pero además de este dato, se consultó sobre el grado de conocimiento de distintas autoridades, siendo el mejor evaluado el seremi de Educación, César Riquelme (48%), quien además resultó ser el mejor aprobado en su trabajo. La autoridad es seguida por el delegado presidencial regional, Rodrigo García (42%), y el seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar (41%); además de sus pares de Vivienda, Antonio Marchant (39%), y de Cultura, Scarlet Hidalgo (38%).

En el fondo de este listado se encuentra el seremi de Justicia, Cristopher Reyes (12%), quien es superado por sus pares de Deportes, Julio Jorquera (13%); Bienes Nacionales, Rodrigo Baeza (14%); y Energía, Denis Rivas (15%).

Pero, ¿quiénes son los que reprueban ante la inquisidora mirada ciudadana? A los que les fue mal en este examen popular son la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas; su par de Trabajo, Eduardo Riquelme; y el titular regional de Justicia, Cristopher Reyes. Todos se ubican sobre el 60% de desaprobación.

Cabe destacar que DataOpina desarrolló su labor encuestando a 1.739 personas de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, Bulnes, Quirihue y Coelemu. La metodología fue presencial y telefónica, contando con un margen de error de un 3% y un nivel de confianza del 95%.

A la hora de las conclusiones, se destaca que las carteras de Educación y Vivienda son las más fuertes en la gestión regional del Gobierno, así como también la de Economía. Sin embargo, existe un bajo nivel de reconocimiento al trabajo de Segegob, lo que desnuda gruesos problemas comunicacionales que afectan la labor de difundir lo logrado por el Gobierno. Si esto incidirá en las próximas elecciones de noviembre, solo las urnas lo aclararán.

2

Terremoto político en Ñuble: exseremi de Salud seguía cobrando millonario sueldo luego de dejar el cargo en octubre pasado

En el ojo del huracán está la exseremi de Salud de Ñuble, Ximena Salinas, luego que trascendiera que, hasta marzo recién pasado, aún figuraba en los registros de dicho organismo, pese a haber dejado el cargo el 7 de octubre de 2024. Según consta en el portal institucional de Transparencia, la otrora jefa regional de salud percibe una remuneración mensual bruta de $3.994.279, lo que ha generado un verdadero terremoto político en la región.

Salinas aparece entonces como profesional (enfermera) en grado 5 y con contrato vigente, aunque todo indica que no ha retomado funciones desde su salida como seremi del ramo. Como fuera, se hacía necesario saber las causas de este tema y Aquí Ñuble acudió en busca de una explicación para este caso. Fue así que nuestras fuentes informaron que, según los registros vigentes, seguía siendo funcionaria de la Subsecretaría de Salud, pero se habría acogido a retiro el pasado 1 de abril. Asimismo, se agregó que se encontraba en comisión de servicio en el Servicio de Salud Ñuble con funciones no reveladas.

Pero la explicación no fue suficiente para el diputado Cristóbal Martínez, quien decidió meterse de lleno en el tema. Al respecto, el parlamentario precisó que “necesitamos que esto se esclarezca. Como parlamentarios tenemos el deber de fiscalizar los actos públicos y las rentas. Por lo mismo, hemos oficiado al MINSAL y a Contraloría para que aclaren esta situación”.

El legislador añadió que “en lo personal, considero que, de ser efectivo, es una falta grave. Vengo peleando para mejorar las remuneraciones de funcionarios de la salud y esto no podemos dejarlo pasar”.

Ximena Salinas fue nombrada seremi de Salud en abril de 2022, cargo que desempeñó hasta octubre de 2024. Su nombramiento se avaló en virtud de sus más de 30 años de experiencia en el mundo de la salud, con pasos por el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Además, ejerció funciones de docencia en la UCSC de la capital ñublensina.

3

¡A ver si agarramos vuelo! Realizarán estudio sobre demanda aérea para definir el futuro del Aeródromo de Chillán

FOTO: AGENCIAUNO.

Desde que la tierra se enfrió en Ñuble que se sueña con contar con un aeropuerto que permita traslados, al menos, dentro del país. El tema reflota cada cierto tiempo y seguir escuchando promesas de futuras concreciones tiene a la gente más aburrida que un payaso en un velorio. Pero todo eso parece que cambiará, pues recientemente la Dirección de Aeropuertos del MOP encargó un estudio denominado “Diagnóstico y Análisis de Demanda Aérea del Aeródromo General Bernardo O’Higgins”, iniciativa que busca analizar el potencial de vuelos comerciales en la región y que podría hacer que este proyecto dé un paso sustancial a materializarse.

El estudio será ejecutado por la consultora CIS Asociados y se extenderá hasta abril de 2026, buscando proyectar la demanda de pasajeros por vía aérea entre 2025 y 2055. Aquello permitirá evaluar la viabilidad de implementar vuelos comerciales desde Chillán. Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas (OOPP), Freddy Jelves, quien detalló que el estudio durará 13 meses y tendrá una inversión cercana a los $ 248 millones, incluyendo encuestas, análisis estadísticos y caracterización de los potenciales usuarios del aeródromo.

“Hoy hemos adjudicado el estudio de diagnóstico y análisis de la demanda aérea para nuestro Aeródromo General Bernardo O’Higgins de Chillán. Por primera vez se realiza este importante estudio que nos permitirá tener una base sólida para proyectar mejoras en infraestructura y eventualmente habilitar vuelos comerciales en Ñuble. Si los resultados del estudio muestran una demanda significativa, se podrían proyectar inversiones como la ampliación de la pista, el terminal de pasajeros y otros servicios clave para recibir aviones comerciales”, agregó el jefe regional de la cartera de OOPP.

A partir de la información que se recopile en este estudio, se podrá establecer cuántos son los pasajeros por año que preferirían movilizarse por vía aérea desde y hacia la Región de Ñuble, en desmedro de otras formas de transporte como vehículo, bus o tren. Si esa demanda por transporte aéreo resulta relevante, en el mismo estudio deberán estimarse los beneficios sociales de las inversiones que se requieren a mediano y largo plazo, para así adaptar la infraestructura del aeródromo a los requerimientos de la aviación comercial.

De darse dicha situación, las eventuales obras que requeriría el aeródromo serían la ampliación de la pista y plataforma para estacionamiento de aeronaves, la ampliación del terminal de pasajeros, la construcción de cuartel SSEI (Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios), estacionamientos vehiculares y subestación eléctrica, entre otros. Previo a su construcción, esta posible infraestructura debe ser diseñada por la Dirección de Aeropuertos.

El Aeródromo General Bernardo O’Higgins es de propiedad fiscal y de uso público. Está ubicado a 7 km de Chillán y se sitúa a 152 msnm. Su construcción data del año 1930 y posee una pista de 1.750 metros de longitud por 30 metros de ancho, incluyendo umbrales, y un terminal de pasajeros de 475 m2. En 2024 se registraron 12.348 operaciones (despegues y aterrizajes) en este recinto (promedio de 11.156 anual en la última década), lo que lo sitúa como el tercer aeródromo más relevante de la red secundaria tras sus pares de Tobalaba y Viña del Mar. Estas operaciones corresponden principalmente a vuelos civiles y operaciones vinculadas al combate de incendios forestales.

4

Lo que nos faltaba: confirman primer caso del año de Mpox (exviruela del mono) en Ñuble

FOTO: AGENCIA UNO.

Y cuando pensábamos que en la Región de Ñuble habíamos visto todo (incluyendo uno que otro chancho volador), resulta que la Seremi de Salud confirmó el primer caso del año de Mpox (exviruela del mono). Este correspondería a una persona de 33 años que consultó en un centro asistencial tras manifestar síntomas y que actualmente se halla en buena condición de salud, cumpliendo con la indicación de aislamiento.

Los equipos pertenecientes a la autoridad sanitaria se encuentran realizando la investigación epidemiológica correspondiente, tratando de identificar los contactos estrechos y realizando el seguimiento respectivo, datos que son claves para detener la eventual cadena de contagio a la brevedad.

Al respecto, el seremi de Salud (s), Gustavo Rojas, explicó que “la Mpox es una enfermedad autolimitada cuyos síntomas se asemejan a los observados en los pacientes de viruela en el pasado, aunque con menor gravedad. Generalmente dura entre 14 y 21 días, pero también se han registrado casos donde puede agravarse, en especial en personas inmunosuprimidas o viviendo con VIH sin tratamiento. Por ende, la evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de los síntomas”.

¿De qué cosa estamos hablando?, pues de que la Mpox es un virus que se transmite por contacto directo con personas infectadas a través de la piel, mucosas o relaciones sexuales. También puede contagiarse mediante gotitas respiratorias de corto alcance (por ejemplo, al hablar muy cerca), objetos contaminados como ropa de cama o toallas, y durante el embarazo o parto.

Esta enfermedad puede manifestarse con fiebre sobre 38,5°, inflamación de ganglios, dolor de cabeza o muscular, picazón o molestias en zonas afectadas; además de la aparición de lesiones en la piel o mucosas que pueden ser planas o elevadas, las que contienen líquido claro o amarillento, y presentarse en distintas cantidades, concentrándose habitualmente en genitales, área anal, cara, boca, palmas de las manos o plantas de los pies.

La principal medida preventiva es evitar el contacto estrecho con personas contagiadas. Además, existe una vacuna gratuita disponible para quienes cumplan con los criterios definidos por el MINSAL. Para el caso de Ñuble, la inmunización se realiza en el Centro de Salud Familiar Violeta Parra de Chillán.

Ahora bien, ¿quiénes pueden vacunarse contra esta patología? Las personas usuarias de PrEP que no tienen VIH, pero que podrían exponerse a través de relaciones sexuales o el uso de drogas inyectables. La PrEP (profilaxis preexposición) es un medicamento que se toma para reducir el riesgo de contraer VIH. También pueden inocularse los contactos estrechos de un caso confirmado, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas que viven con VIH, quienes realicen prácticas sexuales de alto riesgo y personas con diagnóstico reciente de infecciones de transmisión sexual; además de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, sin importar edad, identidad de género u orientación sexual.

5

Todo sea por dormir tranquilo: proceso de renegociación de deudas en Ñuble aumentó un 433% durante 2024

FOTO: AGENCIA UNO.

Para que andamos con vueltas largas, si es sabido que las deudas pueden volver loco a cualquiera cuando la billetera anda cargada a la desnutrición y, como dicen en el campo, si el león se mete a la casa, cuesta mucho sacarlo. Pues bien, para que los deudores puedan de una vez por todas sacar la cabeza del agua es que la Ley N° 21.563 actualizó los procedimientos que contemplaba la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, adaptándose a las plataformas digitales y simplificando el proceso para los usuarios.

En cuanto a Ñuble y sus números, la coordinadora regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Pierina Medina, señaló que “tras diversas acciones de difusión y acercamientos del servicio a la comunidad, son más las y los usuarios que se han acercado a nuestras dependencias para realizar consultas y explorar opciones en cuanto a reorganización y reemprendimiento. Los procedimientos que aumentaron sus números son, por una parte, la renegociación de la persona deudora, siendo en 2023 un total de 6; mientras que en 2024 fueron 32. Esto significa un aumento del 433%”.

La directiva explicó que otro de los procedimientos que también se incrementó fue el de liquidación de bienes de la persona deudora, cifra que llegó a los 82 acciones durante el 2024. Por otra parte, uno de los que ha disminuido es la liquidación de activos de la empresa deudora, que experimentó una caída de 50% con solo 11 casos trabajados en 2024.

Frente a ello, el seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar, señaló que “los cambios realizados en agosto de 2023 implicaron un procedimiento simplificado y de bajo costo para medianas empresas, reorganizaciones en línea o la realización de conferencias de manera telemática; además de fortalecer el rol fiscalizador y ampliar beneficios de renegociación a quienes emiten boletas de honorarios. Esta modernización permite que las Mipymes realicen un trámite sin burocracia, de modo que logren salir de las deudas que posean y se reintegren a la economía sin problemas”.

Es importante destacar que para la programación del periodo 2025-26, los objetivos de la Superir son fortalecer y difundir los cambios a la ley; ejecutar programas de fiscalización de riesgos de incumplimiento y otros destinados a fortalecer el procedimiento de asesorías económicas de insolvencias para facilitar el ingreso de nuevos actores y ayudar a las micro y pequeñas empresas. Además, se busca capacitar a los representantes de deudores, flexibilizar los criterios de revisión de solicitudes y mejorar las plataformas para realizar las solicitudes, así como implementar un plan de mejoramiento de la calidad del servicio y la experiencia usuaria con el fin de trabajar en un protocolo de atención telemática y el primer protocolo dirigido a MIPES (micro y pequeñas empresas).

Así que si usted está hasta el cuello con deudas y se siente atrapado, créanos que existe una salida. Solo tiene que dirigirse a calle Bulnes 1092, Chillán, que es donde funciona la Seremi de Economía y también la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Ahí sabrán guiarlo con sabiduría para que, de una vez por todas, pueda soñar con los angelitos y no con los cobradores.

Antes de despedirnos, no podemos dejar de contarles que si bien sabemos que la Región de Ñuble tiene encantos que enamoran, nos parece interesante que se haya convertido en el destino predilecto de varios precandidatos presidenciales que aterrizan por estos lares y no precisamente para comprar longanizas. A la exministra Carolina Tohá y el diputado Johannes Kaiser, se sumó el economista Franco Parisi, que cumplió diversas actividades en la región. ¿Ve, usted?, si por acá somos chiquititos, pero nos hacemos notar.

Y ahora sí nos vamos deseándoles que el conejo los colme de huevitos de chocolate, mientras que nosotros nos vamos a un retiro espiritual para afinar varios temitas que estamos investigando, los que de seguro lo van a sorprender. Porque Santiago no es Chile y desde Ñuble también ponemos cosas en el tapete noticioso.

Nos vemos pronto

Inscríbete gratis

  • Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.clque aquí estamos para atenderte.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias