Hospital Van Buren vuelve a la “normalidad” tras ser intervenido por el Minsal
¡Buen día, estimada comunidad! ¿Cómo pasaron el fin de semana largo? Por acá logramos cerrar la séptima edición de Aquí Valparaíso el jueves por la noche, después de una accidentada semana en la que más de alguna autoridad se vio complicada al momento de concretar las entrevistas agendadas.
No vamos a entrar en detalles, porque entendemos que estas cosas pasan, y que si una historia se cae otra puede aparecer…
- En esta oportunidad nos metimos de lleno a revisar qué está pasando en el Hospital Van Buren de Valparaíso. ¿Hubo partos sin anestesia? Sí, al menos dos. Pero el recinto ya volvió a su normalidad -con pabellones cerrados y aún falto de medicamentos-, luego de que el Minsal lo interviniera, sacara al director del Servicio de Salud y liberara recursos para comprar insumos.
- También nos dimos cuenta de que el plan del Gobierno para la reconstrucción del megaincendioestá cada día más complicado: el jueves pasado, diputados opositores -con el apoyo de al menos dos del FA- consiguieron las firmas para votar este lunes la creación de una Comisión Investigadora, que fiscalizará el cumplimiento de las medidas adoptadas después de la emergencia.
- ¿Sabían que dos comunas de la región ocupan el top tendel ausentismo escolar nacional? Juan Fernández y El Quisco. Las condiciones socioeconómicas obligan a los jóvenes a apoyar emprendimientos familiares, lo que deviene en inasistencias a clases. La directora de Fundación Presente, que hizo el estudio, advierte lo grave que es la inasistencia crónica a largo plazo.
- Al cierre, abordamos la progresiva destrucción -a vista y paciencia de todos- del exTeatro Pacífico, una antigua sala de cine usurpada por consumidores de pasta base que en diciembre sufrió un incendio y es «foco de incivilidades». Los vecinos han denunciado el hecho al municipio, pero las autoridades se desentienden arguyendo que es privado. El exencargado de Emergencias municipal dice que la alcaldesa Nieto sí tiene facultades para, al menos, cerrar el recinto.
- Y para cerrar el misterio -y abrir otro- te cuento que el «Judas» que iba a ser quemado ayer en Valparaíso era el exministro Manuel Monsalve. Ayer, sin entregar detalles, la organización canceló el evento «por motivos de resguardo y seguridad».
Antes de comenzar, recuerda que puedes reenviar Aquí Valparaíso a tus amigos y conocidos, para que se inscriban y siga creciendo nuestra comunidad. Y si eres tú el o la que aún no se suma, inscríbete gratis y recibe cada lunes un completo análisis del acontecer regional.
Hospital Van Buren vuelve a la «normalidad» tras ser intervenido por el Minsal

Hospital Van Buren. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.
Es miércoles 16 de abril y las paredes del consultorio de especialidades del Hospital Carlos Van Buren exhiben los resabios de su última gran crisis: una pancarta con la frase “tu hospital agoniza, el Estado lo abandonó”, una hoja con el listado de 25 “medicamentos en falta”; entre ellos, anticoagulantes, antihipertensivos, medicamentos para el Alzheimer. Las guardias conversan entre ellas. Dicen que una compañera volvió a faltar. En el recinto, el promedio de inasistencia por funcionario es de 35 días al año.
La sala de espera está limpia, iluminada y funcionando. De a poco, el Van Buren ha ido volviendo a «su normalidad«, luego de que el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) liberara los $ 9 mil millones que su exdirector, Cristián Gálvez, mantenía retenidos. Así, la dirección del hospital pudo ponerse al día con los proveedores y volver a recibir -de a pocos- sus insumos.
- Durante marzo, la falta de presupuesto provocó retrasos en el inicio de diálisis y tratamientos oncológicos, el aplazamiento de hasta 100 días en cirugías traumatológicas y se constató al menos dos partos sin anestesia. Por la ausencia de personal (auxiliares y enfermeras), cuatro pabellones quirúrgicos siguen cerrados. Y continúa la «hospitalización vertical», o tratamiento intravenoso de pacientes sentados por falta de camillas.
Gálvez parceló en enero la entrega de presupuesto porque desconfiaba del uso que el Van Buren daría a los recursos. La suspicacia tenía una explicación: el 30 de diciembre, un informe de Contraloría comprobó irregularidades en la contratación de servicios: las labores efectuadas por un proveedor (NOCTUA) excedían «el ámbito de los servicios de apoyo, toda vez que corresponden al desempeño de un empleo público al estar directamente vinculadas al ejercicio de potestades públicas del hospital».
En esa línea, el exdirector del Servicio presentó el 19 de marzo una querella contra «quienes resulten responsables» por los delitos de fraude y malversación de caudales públicos en la gestión financiera del Van Buren.
En el escrito denuncia la deuda oculta del recinto, que asciende a $ 24 mil millones, monto total que «no está determinado con exactitud», debido a que no fue ingresado al Sistema para la Gestión Financiera del Estado; y la contratación -vía trato directo- del servicio de recursos humanos de la empresa Servicios Clínicos Limitada para el funcionamiento de pabellones, que estaría integrada por funcionarios activos del mismo hospital.
- En respuesta,la Fiscalía abrió una investigación el 25 de marzo por el delito de malversación de caudales públicos (artículos 233, 234, 235 y 236). La causa está vigente y con diligencias en curso por parte de la la Brigada Investigadora de Delitos Económicos.
Poco después (9 de abril), la ministra de Salud, Ximena Aguilera, le pidió la renuncia a Gálvez, dado que «el ambiente de conflictividad interna y pública dentro del servicio hizo que su situación se volviera insostenible», explicó la secretaria de Estado a Aquí Valparaíso. Y prontamente anunció también una intervención en el hospital.
¿En qué consiste la intervención? Por solicitud de la directora del Van Buren, Dafne Secul, Aguilera envió a la jefa de la división de Gestión y a la jefa de la división de Presupuestos de la subsecretaría de Redes Asistenciales a Valparaíso a observar y proponer mejoras a los procesos de gestión y compras del recinto.
- La idea es facilitar los flujos de dinero entre el Servicio y el hospital y «garantizar la disposición de los recursos indispensables para la normalización de la situación en el Hospital Van Buren»,agregó la ministra.
«La intervención del Ministerio se enfoca en fortalecer los mecanismos de gestión financiera, tanto del hospital como del Servicio de Salud. El objetivo principal es optimizar la administración de los gastos y asegurar la continuidad de la atención a los pacientes», explicó.
Asimismo, el Van Buren aguarda la llegada del abogado Max Fuenzalida, fiscal único nombrado por la ministra Aguilera en enero para revisar y agrupar las auditorías levantadas por el Ministerio y los informes emitidos por Contraloría en diversos centros de la red asistencial, incluido el hospital porteño. Su misión es llevar a cabo las diligencias necesarias que ayuden a esclarecer las denuncias levantadas y a determinar responsabilidades administrativas. La segunda semana de abril visitó el Hospital de Angol.
El jueves, la ministra de Salud además comentó en un punto de prensa en Santiago que «tenemos constatado que hay deudas respecto al funcionamiento del hospital, que son muy cuantiosas y esas deudas no estaban registradas; se producen por compra de insumos, compras de horas de funcionarios en exceso. Ahí es donde aparecen algunas irregularidades: que se compran funciones que deberían realizarse en horario normal, y que no se realiza en horario normal, sino en horario especial, con un salario distinto, y eso cuesta más caro, y eso son el tipo de situaciones que hemos investigado, pero por supuesto que vamos a seguir investigando«.
Con firmas del FA: Cámara votará creación de Comisión Investigadora por demora en reconstrucción del megaincendio

3 de febrero de 2024. Megaincendio destruye viviendas en Quilpué. Foto: Diego Martínez / AgenciaUno.
Con la firma de 62 diputados, incluyendo a legisladores del FA, este lunes la Sala de la Cámara votará la conformación de una Comisión Especial Investigadora (CEI) para fiscalizar el plan ejecutado por el Gobierno para la reconstrucción del megaincendio del 2 y 3 de febrero en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el cual provocó la muerte de 136 personas, dejó a tres desaparecidos y destruyó siete mil viviendas.
- La CEI investigará el rol del Minvu, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Mideso y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, tanto en la entrega de ayudas económicas o materiales a los damnificados, como en la planificación, diseño y construcción de viviendas definitivas.
«Se ha propuesto investigar las responsabilidades políticas de la demora de la reconstrucción, la poca ejecución presupuestaria, la nula reconstrucción de viviendas y la entrega parcial de bonos con discriminación de damnificados. Todo lo que tiene que ver con que a un año dos meses aún no hay ni una casa construida de parte del Gobierno. Hasta ahora, solo la Fundación Levantemos Chile ha levantado viviendas. Solo han construido los privados», dice a Aquí Valparaíso el diputado Andrés Longton (RN), uno de los impulsores de la iniciativa.
Entre los firmantes se encuentran parlamentarios en su mayoría de Chile Vamos, pero también oficialistas, como Diego Ibáñez y María Francisca Bello, ambos del FA.
Ibáñez explicó a este medio que la creación de la Comisión «es una señal clara de que estamos escuchando a las vecinas y vecinos, y de que tomamos en serio sus preocupaciones. Esta no es solamente una medida administrativa, es una herramienta de fiscalización, de transparencia, para darle seguimiento al proceso de reconstrucción que tantas personas están esperando y que es tan urgente».
Entre los antecedentes presentados por los parlamentarios, para la recolección de las firmas, figuran:
- «Fallas graves en la implementación del bono de acogida, con más de 280 recursos presentados por errores en pagos y suspensiones indebidas».
- «De las 1.682 viviendas ofrecidas por el Gobierno, alrededor de 1.200 fueron rechazadas por no cumplir condiciones básicas. Solo el 14% ha sido entregado, y el 26% está en ejecución».
- «El fondo de reconstruccióncreado por la Ley N° 21.681, que contempla $ 800 mil millones, solo ha ejecutado un 0,3% de su presupuesto hasta la fecha, según el Instituto Libertad».
De ser aprobada, luego la Sala determinará a sus integrantes (13 parlamentarios) y presidente. Su plazo, prorrogable, es de dos meses. Durante su funcionamiento, se espera citar a declarar al ministro de Vivienda, Carlos Montes; a la Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro; al gerente de la reconstrucción, Patricio Coronado;, y a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.
- «La CEI podría determinar responsabilidades en la demora, inoperancia, poca aplicación de leyes, procedimientos engorrosos, poca eficiencia, y determinar que esas autoridades deberían abandonar sus cargospor medio de interpelaciones o acusaciones constitucionales», anticipó Longton.
De identificar elementos que tengan carácter de delito, agregó, «los enviaremos a la Fiscalía».
Juan Fernández y El Quisco: en el top ten de ausentismo escolar

Establecimiento en Copiapó. Foto: Karl Grawe / AgenciaUno.
En el estudio “Asistencia a clases y ausentismo crónico nacional”, publicado en marzo por la Fundación Presente, dos comunas de la Región de Valparaíso figuran en el top ten: Juan Fernández en el tercer lugar y El Quisco en el noveno. Cartagena, por su parte, ocupa el puesto n° 20.
El reporte consideró la asistencia mensual a liceos y colegios subvencionados, declarada por el Centro de Estudios del Mineduc entre 2017 y 2024, y reveló que el año pasado el 47% de los estudiantes de la V Región presentó ausentismo crónico, faltando al 10% de las clases del año con o sin justificación. La cifra es más alta que lo registrado en 2017 (36%).
- En específico, en 2024 Juan Fernández tuvo un 83%de ausentismo crónico; El Quisco, 71%; y Cartagena, 63%.
¿Por qué es importante? “Porque sin asistencia no hay aprendizaje. La evidencia dice que los estudiantes para tener un buen nivel de formación necesitan estar al menos un 90% del año en el colegio. Faltar genera un daño en el mediano plazo: estudiantes con menos habilidades para desenvolverse. Y a largo plazo se ha visto que los estudiantes con ausentismo crónico tienen peores empleos, mayores períodos de cesantía, más inestabilidad laboral y peores sueldos, porque no se entrenaron lo suficientemente bien en su etapa escolar», explica Rebeca Molina, directora ejecutiva de la Fundación Presente.
- ¿Por qué faltan?En Cartagena, la jefa de UTP de la DAEM, Elizabeth Villagra, explica que se debe a la baja participación de las familias en el proceso educativo, a problemas de salud (enfermedades respiratorias en el invierno), la falta de pavimentación en las calles de acceso a los cerros y el factor socioeconómico: “Los estudiantes asumen responsabilidades laborales y domésticas. En el verano, los adolescentes trabajan informalmente en la playa, de comerciantes, apoyando a las miniempresas familiares, y en marzo se toman sus vacaciones”.
En Juan Fernández pasa algo parecido. Familias completas, dedicadas a la pesca, se van durante meses a trabajar a la Isla Alejandro Selkirk, donde no hay escuelas. Desde el archipiélago se ha planteado enviar a profesores a Selkirk, pero por las distancias no es factible.
También pasa que por motivos de salud las familias deben viajar al continente y no tienen con quién dejar a los niños. Para ellos se establece un plan de acompañamiento online para evitar rezagos, pero «más que un plan específico, entendiendo las características culturales de la isla, lo que se hizo, para este año, fue dialogar con las familias, cuyos hijos tenían menor asistencia, para explicarles las consecuencias de la inasistencia, adquiriendo compromisos con los apoderados para evitar problemas a fin de año”, explica Villagra.
- Marzo es un mes clave, dice la Fundación Presente: tres de cada cuatro estudiantes que comienzan con ausentismo crónico en este mes terminan el año en la misma situación.
En ese sentido, el Mineduc está tomando medidas. Desde 2022 impulsa el Plan de Reactivación Educativa, que incluye equipos territoriales dedicados a la revinculación de los estudiantes. El año pasado destinaron $ 581 millones y “logramos que más de 1.700 estudiantes regresaran a las aulas, alcanzando una tasa de revinculación del 40%”, celebra el seremi Juan Pablo Álvarez. En 2025 continúan con este trabajo, incorporando alertas tempranas ante riesgos de deserción escolar.
- En Cartagena han adoptado sus propias estrategias. La jefa de UTP cuenta que aparte de monitorear más seguido y realizar visitas a domicilio, durante marzo «hicimos campaña de sensibilización a través de redes sociales, sobre la importancia de la asistencia. Y motivamos a los colegios a premiar las mejores asistencias, de forma mensualcon un rico desayuno -saludable, pero igual incorporamos alguna tortita-, y anual, con una salida que los motive, como a Fantasilandia o al Buinzoo, donde los chicos de la comuna normalmente no tienen acceso”.
Por su parte, el alcalde de El Quisco, José Jofré (Ind.), dijo a Aquí Valparaíso que “cada establecimiento se encuentra realizando esfuerzos para aumentar la asistencia. El trabajo en educación continúa, porque mi objetivo es que al menos los establecimientos de mi comuna se encuentren en las mejores condiciones para ser traspasados” al SLEP Litoral el 1 de enero de 2027.
La inacción del municipio ante la progresiva destrucción del Teatro Pacífico en Valparaíso, «foco de incivilidades»

El exTeatro Pacífico en Valparaíso. Foto: Pilar Espinoza.
En 1931, el Teatro Pacífico fue inaugurado en el Barrio Puerto de Valparaíso. Ubicado en Avenida Errázuriz esquina San Martín, justo frente a la bahía, este edificio-manzana presentaba “una arquitectura racionalista de líneas sobrias, muy pulcra, con pasamanos de bronce y cortinas preciosas”, reseña el sitio Memoria Matinee, que recoge información sobre los antiguos teatros y cines de Valparaíso.
- Como ocurrió con otras salas de cine en el Puerto, el Pacífico terminó siendo usado para otra cosa: a partir de la década de 1970 se convirtió en oficina de la Polla Gol y después en una fábrica de condimentos. Durante los últimos cinco años permaneció cerrado. Eso hasta noviembre de 2024, cuando fue usurpado por consumidores de pasta base.
Los vecinos denunciaron el hecho al municipio, entonces dirigido por Jorge Sharp (Ind.), y luego a la nueva administración de la alcaldesa Camila Nieto (FA). Sin embargo, dice Pilar Espinoza, vecina y gestora cultural, “los ritmos con los que se actúa son muy lentos”. Y a fines de diciembre hubo un incendio en el edificio, que fue rápidamente controlado por Bomberos.
En más de tres meses, a vista y paciencia de todos, el Pacífico ha sido continuamente desvalijado y lienzo de rayados.
- El inmueble, ubicado en zona de amortiguación del Sitio de Patrimonio Mundial, declarado por la Unesco, sigue presentando riesgo de incendio y es “foco de incivilidades. «A mi hija le tengo prohibido que pase por ahí, porque se ve gente consumiendo pasta base”, dice Espinoza.
El edificio «alberga a pasteros. Cuando los vemos, hacemos las denuncias, llega Seguridad (municipal). Y eventualmente se sacan, o se arrancan, pero es como un círculo de nunca acabar” comenta Felipe Narbona, presidente de la Asociación Gremial Barrio Puerto. Según el dirigente, el dueño «está al tanto de la situación, pero está de brazos caídos, porque ya ha hecho inversión en torno a cierres, pero se los han sacado”.
Desde el municipio señalan que evalúan la compra del edificio y que, al ser privado, sus atribuciones de intervención son limitadas. En esa línea, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, comentó que han trabajado con la alcaldía para reforzar la seguridad en el sector y resguardar inmuebles emblemáticos «tal como se ha hecho en el Teatro Pacífico, el cual pertenece a un privado, por lo cual las acciones que se puedan ejecutar en el mismo inmueble se ven limitadas”.
- Ezio Passadore, ex jefe de Emergencias del municipio de Valparaíso, discrepa de las autoridades.
Cita el artículo 148 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para señalar que la alcaldía cuenta con la potestad de demoler «obras que no ofrezcan las debidas garantías de salubridad y seguridad, o que amenacen ruina«. En este caso, plantea, podría ordenar al dueño asumir la mitigación del riesgo, «pudiendo realizar bloqueo efectivo de los ingresos, considerando el riesgo de insalubridad e incendio«.
- «Adicionalmente, pueden cerrar los accesos si es necesario, como pasó con el edificio abandonado de Pedro Montt con Freire, donde la municipalidad, el 2023, cerró los accesos», dice Passadore.
Por otro lado, Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, comenta que están analizando posibles soluciones, “no en el mismo teatro, pero sí soluciones integrales y ambientales que puedan prevenir que el estado de conservación de ese inmueble, junto a otros del sector, puedan tener el resguardo frente a incivilidades y riesgos de amenazas de incendio y/u otras”.
Antes de despedirnos, te contamos que ayer el Centro Cultural Playa Ancha canceló sobre la hora la Quema de Judas en la Plaza Waddington de Valparaíso. La organización adujo «motivos de resguardo y seguridad», sin entregar detalles. Así, el muñeco del Judas, que en esta oportunidad representaba al exministro Manuel Monsalve -jockey incluido-, quedó guardado en una bodega hasta nuevo aviso.
¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.