Publicidad
Eloísa Díaz: la historia de la primera mujer médica en Chile y Latinoamérica, quien impulsó la vacunación y los desayunos en el colegio BRAGA Créditos: Fotos de Memoria Chilena

Eloísa Díaz: la historia de la primera mujer médica en Chile y Latinoamérica, quien impulsó la vacunación y los desayunos en el colegio

Publicidad
Natalia Espinoza C
Por : Natalia Espinoza C Periodista - Contacto: braga@elmostrador.cl / (sólo wsp) Fono sección: +569 99182473
Ver Más

Tenía tan solo 15 años cuando tras rendir la prueba que validaba su educación secundaria, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, de la cual se graduó con honores y abrió el camino para otras mujeres interesadas en las ciencias.


La primera mujer en convertirse en médica en nuestro país durante el Siglo XIX fue Eloísa Díaz, y no sólo destaca por haber sido pionera y haber abierto el campo de las ciencias para más mujeres, sino que también por ser la primera doctora a nivel latinoamericano.

“Vedado estaba para la mujer chilena franquear el umbral sagrado del augusto templo de la ciencia. La ley se oponía a ello cerrándole el paso que conducía a las aulas oficiales en las diversas gradaciones de la enseñanza secundaria y superior. La preocupación social que alguien con epíteto duro, pero indudablemente justo tildaría de añejo, se lo prohibía amenazándola con el duro ceño de su solemne encono y hasta con el cruel dictado de la reprobación condenatoria…”.

Estas fueron las palabras que Díaz dijo cuando recibió su titulo en la Universidad de Chile en enero de 1887, y es que, tras seis honorables años de estudio, en donde destacó como una excelentísima alumna, por fin las mujeres comenzaban a abrirse paso en carreras profesionales relacionadas al mundo de las ciencias.

Debido a los prejuicios sociales imperantes en su época, tuvo que asistir a clases acompañada de su madre; tuvo que vencer muchas resistencias hasta conseguir el respeto de sus compañeros y profesores. Díaz se tituló con una tesis la cual nombró “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”.

Trabajo de Eloísa Díaz

La historia de Díaz es muy interesante, puesto que, en 1877, diez años antes de su titulación, el decreto Amunátegui (“las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan, para ello, a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres”) autorizó a las mujeres a cursar estudios universitarios por primera vez, sin embargo, a estas pioneras con aspiraciones académicas se las instó a seguir, lo que en la época eran consideradas como “carreras femeninas».

Según el censo de 1907, de una población 1.625.058 mujeres a nivel nacional, sólo 361.012 trabajaban de forma remunerada, y de ellas, había solo 3 abogadas, 7 médicas, 10 dentistas y 10 farmacéuticas, 3.980 profesoras y 1.070 matronas.

Eloísa Díaz tenía sólo 15 años cuando rindió, en 1881, la prueba para poder ingresar a la Universidad, esto causó una gran conmoción en el país llegando al punto de ser publicado en la prensa. Según rescata un artículo especial de la Infectóloga de la U. Chile, Cecilia Sepúlveda, el 12 de abril de 1881, los periódicos publicaron la siguiente noticia:

“El Claustro Universitario presentaba anoche una animación que no es frecuente en ese angosto recinto de la ciencia. Por primera vez en Chile, figuraba entre las aspirantes al Bachillerato en Humanidades, una estudiante del sexo femenino y tanto la novedad del hecho como la curiosidad despertada entre los alumnos de la Sección Universitaria habían logrado atraer a una numerosa concurrencia a la sala de exámenes”.

Hitos de su carrera

En 1889 comenzó su rol como profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur, luego en 1891 se convirtió en médica de planta del hospital San Borja. En 1898 fue designada Inspectora Médica Escolar de Escuelas Públicas de Santiago. Desde ese cargo impulsó numerosas reformas como el servicio médico dental, jardines infantiles, colonias escolares, policlínicos, fue un cargo que desempeñó por más de 30 años.

En 1901 Díaz participó en el Congreso Médico Latinoamericano, celebrado en Santiago, exponiendo sobre sanidad e higiene escolar. En 1910 concurrió al Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde asumió como relatora del tema. Luego, fue distinguida como Mujer ilustre de América, por sus aportes a la medicina social durante dicho congreso.

Un año después, en 1911 fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar de Chile desde donde impulsó iniciativas como el desayuno escolar, la lucha contra el alcoholismo y la vacunación masiva (1911-1940).

Lamentablemente en 1950, Eloísa Díaz enfermó y murió internada en el hospital San Vicente de Paúl, a los 85 años. Este 2020 se cumplieron 154 años de su nacimiento.

Trabajo de Eloísa Díaz

Aportes de mujeres en la medicina de la época

Entre 1910 y 1960, según rescata la Dra. Sepúlveda en su artículo previamente citado, fueron varias las mujeres médicas que hicieron importantes aportes a la medicina:

Amparo Arcaya, primera psiquiatra infantil, Juana Ardiman, que se especializó en pacientes quemados y organizó el banco para quemados en el Hospital San Luis, y la ginecóloga Juana Díaz, que fue socia fundadora de la Asociación Médica Femenina de Chile y del Centro contra el Cáncer.

Eleanira González fue la primera cirujana en Chile y organizó la Escuela de Enfermeras de la cual fue su directora, María Hamuy, psiquiatra, dirigió el Hospital Psiquiátrico y logró que se construyera el edificio que actualmente ocupa ese hospital en Avenida La Paz en Santiago y Cora Mayers, quien trabajó en Gotas de leche, dirigió la Escuela de Enfermeras, creó el Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, y sucedió a Eloísa Díaz en el Consejo de Instrucción Primaria, entre muchas otras.

Publicidad

Tendencias