La ley de paridad se aplicó a 15 casos, de los cuales 10 son hombres y sólo 5 mujeres.
Las elecciones que se vivieron este fin de semana fueron históricas en varias dimensiones. En esa línea, por primera vez, se aplicó la paridad de género, tanto para la inscripción de listas, las cuales estaban ordenadas de forma intercalada y estaban encabezadas por una mujer, como también para la posterior corrección de resultados por sexo.
Dicha garantía, significó que 77 mujeres hayan sido elegidas constituyentes (49,7%), mientras que 78 hombres también formarán parte de la convención (50,3%).
La corrección de paridad se aplicó a 15 candidaturas. De ellas, 10 hombres y sólo 5 mujeres. Ante esto, al menos 10 mujeres estarían perdiendo sus escaños en la Convención Constitucional por la paridad de género. Un ejemplo de ello es el caso de Natalia Aravena, quien iba como candidata por el distrito 13 y fue la primera mayoría de su lista, sin embargo, su cupo será utilizado por el candidato Mario Barraza.
Ante esta situación, Natalia publicó en su cuenta de Twitter que el objetivo de la paridad es subir mujeres dado que históricamente hemos sido excluidas. “Hoy, no puede ser este elemento el que deje mujeres fuera”, expresó.
Con respecto a los 17 escaños reservados de pueblos originarios, estos se conformaron por 9 mujeres y 8 hombres. Del total, sólo a 2 casos se les aplicó la ley de paridad: los candidatos independientes mapuche Victoriano Antilef y Alexis Caiguan.
Una situación importante que se vivió en la elección es el hecho que, de los 6 escaños reservados para el pueblo mapuche, 4 serán ocupados por las mujeres Elisa Loncón, la machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo y Rosa Catrileo. Además, la machi se posicionó como la candidata por pueblos originarios más votada.
Por su parte, el único escaño reservado para el pueblo diaguita, rapa nui y kawésqar también lo ocupará una mujer. Por su parte, de los dos escaños del pueblo aymara, uno será ocupado por la abogada e independiente Isabel Mamani.
Del total de 155 representantes encargados de redactar la nueva Constitución, sólo 8 pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ (5,2% del total). Las y los constituyentes pertenecen a seis regiones; Metropolitana, Coquimbo, Aysén, Los Ríos, Los Lagos y Biobío.
Desde el observatorio Les Constituyentes enfatizan que “es importante destacar que ninguna persona trans fue electa, aunque sí alcanzaron importantes resultados en sus distritos”. Es decir que, pese a los buenos resultados, las personas trans no tendrán representatividad.
“Si bien la representación de las disidencias sexuales sigue siendo baja, es un paso histórico contar con constituyentes que permitan instalar la urgencia de nuestras demandas, y promover el respeto y protección de los derechos de la población LGBTIQ+ en la nueva Constitución y en la sociedad. También será muy relevante el compromiso de las fuerzas feministas y progresistas (independientes y de partidos) respecto a estos temas y como observatorio estaremos atentas a esa discusión”, explica la coordinadora de Les Constituyentes, Marion Stock.
En relación con los pactos electorales, tres candidatos pertenecen a listas independientes y cinco a listas de partidos, estos últimos se subdividen en tres militantes y dos independientes en cupo de partido.
Respecto a los conglomerados que obtuvieron representación LGBTIQ+, la distribución de las y los candidatos es la siguiente: Lista del Apruebo (3), Apruebo Dignidad (2), Independientes no Neutrales (2) y Lista del Pueblo (1).