Para la docente, quien fue galardonada con el Premio Nacional de Educación 2021, es vital a la hora de enseñar, que exista una comprensión y valoración de la diversidad en todas sus expresiones. Por eso, desarrolló cinco líneas de investigación durante su carrera, lo cual sentó las bases de diversas metodologías que aplican hasta hoy en educación diferencial.
Una buena educación, es el primer paso para equiparar la cancha de la desigualdad y poder brindar a todo tipo de personas la oportunidad de poder desarrollar su máximo potencial. Si tus maestras/os no te entusiasman en el aula, ¿quién más podrá abrir la mente de las nuevas generaciones para el presente y futuro de Chile?
Por tener esa filosofía en su quehacer, es que este año la académica e investigadora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Nolfa Ibáñez, fue escogida como Premio Nacional de Educación 2021, y es que su aporte en el área de Educación Diferencial ha sido vital, ya que los protocolos que ha desarrollado durante sus más de 40 años de experiencia, han sentado las bases de la búsqueda de una educación más inclusiva para personas neurodivergentes.
Su aporte, además, no sólo se ha desarrollado en el ámbito universitario, sino que en su mayoría lo hizo en escuelas públicas, como el Liceo Manuel de Salas, además del Ministerio de Educación y en la UMCE.
Nolfa, en su pasión por brindar a todas y todos los jóvenes las mismas oportunidades, ha abordado temáticas como las emociones en el aula, la diversidad en la construcción del mundo, el saber pedagógico y la interculturalidad. Para ella, es vital a la hora de enseñar, que exista una comprensión y valoración de la diversidad en todas sus expresiones.
Por todo lo anterior es que en un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal en donde destacamos las importantes hazañas de mujeres chilenas de la historia y el presente, damos a conocer sus orígenes, trayectoria e impacto. «La diversidad tiene que ver de acuerdo con distintas concepciones de mundo, un niño ciego construye su realidad de manera distinta que un niño vidente, pero no mejor ni peor, solo diferente. La escuela pretende que todos seamos iguales, tengamos más o menos los mismos resultados y que todos y todas se parezcan, desde mi perspectiva, eso es una barbaridad», comentó la docente en Radio Infinita.
La docente se tituló a principios de 1981 como Profesora de Estado en Educación Diferencial con Mención en Trastornos de Aprendizaje por la Universidad de Chile. Y se quedó trabajando en la Escuela Especial F86, la cual esta situada en el barrio donde creció y donde vivía su madre.
En esta escuela realizó sus primeras investigaciones que derivaron en la elaboración del “Test de Evaluación de Cálculo y Resolución de Problemas”, así como en la línea de investigación que permitió validar la Metodología Interaccional Integrativa MII, creada por ella a principios de la década de los 80, la cual considera en las evaluaciones, las emociones del estudiante, además de proponer como protagonista del aprendizaje al propio estudiante y al docente como un guía o mediador en este proceso.
Entre 1985 y 1990, lideró una línea de investigación para integrar a niñas y niños con conductas desadaptativas que no eran aceptados en las escuelas especiales, la mayoría con diagnóstico de autismo y algunos de ellos institucionalizados. Colaboró también en esta labor con la Asociación de Padres de Niños Autistas de la época.
Su pasión por una educación más inclusiva no llegó solo allí, cinco son las líneas de investigación que ha desarrollado: Metodología Interaccional Integrativa, Lenguaje y construcción de mundo, Emociones en el aula, saber pedagógico y práctica docente, e Interculturalidad en educación.
El eje central de todas estas líneas fue la comprensión de la diversidad y su atención pedagógica. A fines de 2016, logró la implementación de una Cátedra Indígena, para ello, se puso de acuerdo con profesoras/es y educadoras/es tradicionales mapuche de la región de La Araucanía.
Además, ha sido autora de numerosas publicaciones en revistas indexadas y de dos libros editados por la Dirección de Investigación de la UMCE.