
Sindicatos de medios audiovisuales y artes escénicas lanzan encuesta sobre violencia de género en la industria laboral
El movimiento #Metoo iniciado el 2017, que denunció la agresión sexual en la industria cinematográfica en los Estados Unidos, fue el precursor para la creación de campañas similares a nivel internacional, quienes se encargaron de denunciar situaciones de acoso y abuso en la esfera del trabajo.
El Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidart) y el Sindicato Nacional Interempresas del Cine (Sinteci) lanzan en Chile la “Encuesta sobre violencia y acoso en los espacios de trabajo en la Industria de Medios Audiovisuales y Artes Escénicas en Latinoamérica”, que busca identificar y visualizar la existencia de estas conductas a nivel nacional y latinoamericano.
La información -que será recabada hasta el próximo 22 de octubre-, permitirá generar un diagnóstico que servirá como antecedente para que las organizaciones sindicales puedan profundizar en el tema, realizar acciones de prevención e incorporar propuestas específicas que permitan representar mejor los intereses de sus afiliadas en los procesos de diálogo social.
Con respecto a la iniciativa, la presidenta del Sindicato Nacional Interempresas del Cine y el audiovisual de Chile, Daniela Espinoza, señala que “es tremendamente importante contar con información fidedigna y elocuente, respecto de las situaciones de violencia hacia las mujeres y disidencias que se viven en el Audiovisual, los Medios de Comunicación y las Artes escénicas en Latinoamérica, pues esto nos permitirá adoptar medidas, políticas y acuerdos regionales eficientes que generen espacios de trabajo seguros y libres de violencia”.
Además, la representante de la Red de Actrices Chilenas, Andrea Gutiérrez, afirma que “identificar dónde y cómo se manifiesta la violencia de género en los diferentes espacios de trabajo audiovisual nos permitirá reconocer, entre otras cosas, qué tipo de relaciones de poder son las que facilitan el despliegue de la violencia hacia las mujeres y disidencias y nos ayudará a proyectar el camino para erradicar la violencia de género en el sector”.
La creación de dicho informe –disponible en el siguiente enlace – fue una iniciativa conjunta de UNI Américas y el Grupo Latinoamericano de la Federación Internacional de Actores (FIA), quienes realizaron un trabajo mancomunado con Sindicatos Latinoamericanos de Medios, Cine, Audiovisual y Artes Escénicas con la colaboración de numerosas organizaciones nacionales de la industria.
Recordemos que tras el movimiento #Metoo iniciado el 2017 por la actriz Alyssa Milano, el cual tenia la intención de denunciar la agresión y el acoso sexual en la industria cinematográfica en los Estados Unidos, surgieron otras campañas similares en varios países de Latinoamérica encabezadas por los propios sindicatos, como en Argentina, Colombia, Chile, entre otros países que fueron denunciando la misma situación.
«Desde la Comisión de Género, Diversidad e Inclusión, agradecemos que se abra el espacio de levantamiento de los datos, que permitan transparentar y visibilizar transversalmente las prácticas que normalizan y perpetúan la violencia de género en los espacios de trabajo en las Artes Escénicas, garantizando la reflexión y la discusión sobre esta problemática, y propiciando instancias de educación para generar cambios estructurales que den resultados eficientes.” plantea la integrante de la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos, Tamara Figueroa.