Publicidad
Salud Trans: cómo prevenir los efectos o el dolor del binder en el cuerpo  BRAGA Créditos: Foto de Agencia Uno

Salud Trans: cómo prevenir los efectos o el dolor del binder en el cuerpo 

Publicidad

El binder es una faja que se utiliza para comprimir los pechos. Esto provoca un bienestar psicológico entre quienes lo utilizan, principalmente la población trans masculina, sin embargo, tiene efectos negativos físicamente.


Durante diciembre, en el marco de la lucha por los Derechos Humanos, la Municipalidad de Cerro Navia presentó una interesante investigación realizada por la Oficina de las Diversidades y Disidencias de la comuna y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile llamada “Salud Trans para Chile: un aporte al estudio sobre el Binder”.

Este informe analiza los efectos que puede generar en el cuerpo el uso de esta prenda y la importancia de informar sobre este tema a las y los funcionarios de la salud, para evitar situaciones de mala atención. 

¿Qué es un binder?

Es una faja que se utiliza para comprimir los pechos. Esto provoca un bienestar psicológico entre quienes lo utilizan, principalmente la población trans masculina, sin embargo, tiene efectos negativos físicamente.

Lamentablemente, aplanar y comprimir el tórax de forma prolongada puede provocar que la piel sufra alteraciones que derivan luego a infecciones. El dolor es un síntoma bastante presente, ya sea al respirar, en los senos o por postura, esto puede derivar en disnea. En los casos más graves, puede haber fracturas de costillas, infecciones que requieran hospitalizaciones y otras complicaciones que, si la persona decide en el futuro realizarse una mastectomía, podría llegar a no tener los resultados óptimos.

¿Por qué se utiliza mal el binder?

Algunas de las causas identificadas sobre el uso incorrecto del binder es la normalización de los síntomas, la poca confianza en el profesional de la salud para abordar el uso (debido a la poca información disponible y la falta de capacitación sobre el tema), además de la presencia de prejuicios sociales frente al binder y la identidad/expresión de género. 

Cómo usar bien un binder

Desde la misma comunidad, han surgido distintas recomendaciones para usar el binder de la forma más sana.

  1. Utilizar un material adecuado. Evitar el uso de vendas, bandas elásticas o envoltorios plásticos ya que van a restringir mucho la cavidad torácica y dañan la piel. Está recomendado usar un peto especial. También se ha aceptado el uso de máximo 2 petos deportivos a la vez.
  2. Es muy importante limitar el uso del binder durante el día y la semana. Aunque una persona quiera usarlo más, está recomendado usarlo 8 a 12 horas diarias y tomar días o momentos de descanso. 
  3. Se debe evitar usar binder durante el ejercicio o al dormir. Esto porque no permitirá una correcta respiración para estas situaciones. 
  4. Es importante mantener lo más sana posible la piel cubierta por el binder. Para esto es recomendable hidratarla de forma regular, no ponerse el binder si la piel está húmeda y tratar las lesiones si aparecen. 
  5. Las mamas no deben estar mirando hacia abajo, pues eso dañaría más la piel. La forma más favorable es que las mamas estén mirando hacia adelante.

Encuesta para residentes de la Región Metropolitana

La Comunidad Amigues, la Oficina de Diversidad y Disidencias de Cerro Navia, y el curso MIIM de la UChile, crearon una encuesta sobre el “Uso del Binder en Personas Residentes de la RM”, la que tiene como objetivo recopilar datos que permitan mejorar la atención que reciben las personas usuarias en los servicios de salud comunal de la Región Metropolitana. 

Si usas Binder o conoces a alguien que utilice esta prenda, te invitamos a responder en el siguiente link.

Este análisis y actividad constituyen un hito para la comuna al ser el primer municipio en investigar sobre los efectos del binder y proponer una intervención directa con los Cesfam y Corporación de Salud. El próximo desafío es implementarlo en todos los Cesfam de Cerro Navia y transformarlo finalmente en una política comunal de trato y atención digna hacia personas de la comunidad LGBTIQ+.

 

Publicidad