Desde la discriminación por género, hasta compatibilidad entre la maternidad y el trabajo, son algunos de los temas que Alfonsina Storni abordaba en sus columnas publicadas entre 1917 y 1921. Según comenta -en conversación con El Mostrador Braga- la editora de Queltehue Ediciones y parte del equipo encargado de recopilar los textos, Daniela Carrasco Aranda, esta lucidez que tenía Storni sobre los temas feministas y con perspectiva de género en esa época, fue la principal motivación para rescatar sus escritos. ‘‘Ella tiene una poesía que nos deja conocer su lado más romántico. Pero no conocíamos esta faceta’’, dice la editora.
‘‘Infinito número de veces, me ha estorbado, en el ambiente en que me desenvuelvo, mi condición de mujer, porque yo he logrado olvidarme, en mi trato frecuente, de que estoy en presencia de hombres; y difícilmente estos, han olvidado que soy mujer’’.
Esas fueron algunas de las reflexiones de la escritora y columnista, Alfonsina Storni que fueron publicadas en los medios argentinos, La Nación y La Nota, entre los años 1917 y 1921. Escritos que fueron rescatados en Antología de ensayos periodísticos de Alfonsina Storni, libro que busca visibilizar una faceta desconocida de la autora.
En conversación con El Mostrador Braga, la editora de Queltehue Ediciones y parte del equipo encargado de recopilar los textos, Daniela Carrasco Aranda, señala que por muchos años fue más conocido el legado poético de Alfonsina, a diferencia de sus textos periodísticos, los cuales exploran temáticas relacionadas con los derechos de las mujeres, la maternidad, entre otros.
‘‘Ella se cuestiona temas como si se puede compatibilizar el trabajo con la maternidad o con su tiempo libre, se cuestiona varias cosas de ese estilo y cuando lo leí, dije esto es muy actual’’, comenta la editora.
Este libro forma parte de la Colección Waiwén, la cual tiene como principal objetivo presentar en el contexto actual a autoras consolidadas en una mezcla de poesía, ensayo y narrativa.
—¿Por qué nace este interés de recopilar todos estos relatos?
—Nosotros veníamos pensando en esta idea de publicar a Alfonsina desde que creamos la editorial, a mí personalmente me gusta mucho la autora. En Chile no se reedita ninguna obra de ella, desde la poesía hasta los textos periodísticos, hace muchos años. Ahí empecé la búsqueda de textos y comencé a darme cuenta de que había interés por la poesía de Alfonsina, pero su faceta de periodista era súper desconocida. Entonces llegué a un libro que se había publicado en el 98 en Argentina en que compilaron y recolectaron e hicieron un texto y bueno empecé a investigar si estaba en nuestro país y no había una edición en Chile. Así que de ahí viene un poco, primero un gusto personal y luego en esta búsqueda de abrir nuevas lecturas a la obra de Alfonsina, sobre todo ensayística. Como digo en Chile no había hasta el momento una edición hecha y preparada, digamos también para este público al que nosotros apuntamos.
—Son varios los textos donde ella habla explícitamente de los derechos de la mujer y temas de género presentes hasta el día de hoy, ¿esperabas encontrarte con eso?, ¿fue una sorpresa?
—Mira, en el momento en que empecé a leerlo pensé ‘es un diamante en bruto, cómo nadie ha visto esto antes’. Son textos muy actuales, muy cercanos a nuestra realidad también, o sea, fueron publicados en 1920, ya tenemos 100 años que nos separan, pero en la esencia siguen siendo muy actuales. Entonces, para mí fue ‘esto tiene que ver la luz, tiene que ser leído en Chile’, porque aporta a la discusión, aporta a la reflexión, nos muestra esta otra faceta de la autora. Ella tiene una poesía que nos deja conocer su lado más romántico. Pero no conocíamos esta faceta, donde tiene momentos en que uno se descoloca, tú crees que ella lo piensa así, pero no, en realidad está usando el sarcasmo, el humor y de una manera súper clara, muy lúcida en su pensamiento sobre el feminismo, sobre los derechos de las mujeres, sobre el trabajo de la mujer.
—¿Por qué esta decisión de recopilar todos estos textos y dividirlos en dos partes?
—La división de las dos partes es por el tipo de soporte en el cual fue en su momento publicado, la primera parte corresponden a los textos que se publicaron en la revista La Nota y la segunda parte son los textos que se publicaron en La Nación. Nosotros teníamos una cantidad de textos muy grandes a la cual podíamos acudir y lo que hicimos fue una selección temática. En la primera parte está todo lo que tiene que ver con lo que ella opinaba y lo que reflexionaba sobre el mundo femenino en ese momento. El segundo está más enfocado en los oficios de la mujer de esa época. Pero, algo que es transversal en ambos capítulos, es en lo que respecta a los derechos de la mujer, la relación de mujeres con hombres, la maternidad, cuestionamiento a la niñez. Esto último es algo muy lúcido de ella, no hay que olvidar que Alfonsina Storni era madre soltera. Entonces mucho de eso está reflejado en estos textos, cosas que no se ven tanto en sus poemas.
— Como bien dices todas estas crónicas nos dejan ver otra faceta de Alfonsina, a raíz de esta edición, ¿esperan seguir visibilizando el legado de otras mujeres, que muchas veces ni siquiera llegan a tener una faceta conocida?
—Esta es una colección que abrimos con Alfonsina Storni, Waiwén, que lo que busca hacer es rescatar, justamente, autoras que estén descatalogadas, o sea que no se hayan publicado más desde su época o no se hayan hecho nuevas reediciones de sus obras. Estamos trabajando con otras autoras y autores también latinoamericanos que son más o menos contemporáneos. Los y las escritoras para ganarse la vida trabajaban en diarios publicando columnas periodísticas, entonces hay una fuente riquísima. Hemos ido ahí a La Nación en Argentina, en Perú también se publicaron cosas súper interesantes, en Uruguay. Entonces hemos ido a mirar esos textos, a ver si encontramos temas, sobre todo que sean actuales y contemporáneos a nuestro contexto, así como Alfonsina.
—Cuando uno lee los textos de Alfonsina, sorprende la conexión con las temáticas de género actuales, ¿por qué crees que estos pensamientos no fueron tan visibilizados en su momento?
— Hay una invisibilización de esta faceta de las escritoras. Alfonsina llega a nuestras manos hoy día, 100 años después, pero en algunos casos los cuentos, novelas cortas, incluso de autoras chilenas, no llegan y es porque en su momento también eran textos que no eran representativos de una literatura femenina en esa época. Todo lo que escribían las mujeres era mirado en menos por hombres de la literatura, de la academia. De hecho, Alfonsina en algunos textos hace alusión con su sarcasmo a eso también, además en esa época lo que publicaban las mujeres en los diarios estaba destinado a un cierto tipo de columnas. Por ejemplo, en el diario La Nación era feminidades, entonces en esas columnas las escritoras hablaban sobre cómo cocinar un pollo asado o cosas de la casa. Retomando la pregunta, muchos de esos textos no llegan hoy a nosotros porque, en su momento, eran menores.