Publicidad
¿Cómo afecta el alcohol en el embarazo? BRAGA

¿Cómo afecta el alcohol en el embarazo?

Publicidad

Diversos son los cuidados que debe tener una mujer al saber que está embarazada. Uno de ellos es evitar el consumo de alcohol por el daño que le genera al feto a medida que se desarrolla dentro del útero: anomalías cardiacas, problemas de comportamiento, crecimiento deficiente y malformaciones faciales son algunos de los efectos que pueden aparecer por beber alcohol durante la gestación.


Existen varios cuidados que una mujer debe tener en cuenta cuando descubre que está embarazada, y uno de los más importantes es evitar por completo el consumo de alcohol debido al daño que puede causar al feto mientras se desarrolla en el útero.

“Puede generar malformaciones cardíacas, renales y craneofaciales. Una de las manifestaciones más habituales es el labio superior plano. Además, están los Trastornos de Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), que se refiere a un grupo de condiciones que pueden verse en alguien que estuvo expuesto al alcohol y que implica problemas de por vida, como inteligencia reducida, déficit atencional, desórdenes del sueño y trastornos de conducta”, explica el médico jefe de Ginecología y Obstetricia de Clinica Bupa Santiago, el doctor Eduardo Faúndez.

 

Abstinencia total de alcohol en el embarazo

Cuando una mujer embarazada bebe alcohol, éste viaja por la sangre y llega a los tejidos y los órganos del bebé. Se metaboliza mucho más lento en el cuerpo de un niño que en el de un adulto, por lo que el nivel de alcohol en la sangre del bebé permanece elevado por más tiempo que en la madre.

De acuerdo con lo que explica el especialista, no existe una cantidad de alcohol inocua, por lo que la recomendación es la abstinencia total durante el embarazo. “Tampoco hay tipos de alcoholes mejores que otros. Para estos efectos el tomar una cerveza podría ser tan dañino como tomar whisky y en eso hay bastante desinformación”, añade.

¿Cómo abordarlo?

“Cuando encontramos una madre alcoholizada, hay que ofrecer un apoyo multidisciplinario: obstetra, matrona, perinatólogo, psiquiatra, psicólogo y trabajadora social, entre otros. De esta manera se puede conseguir reducir el riesgo de alto consumo”, sostiene el doctor Faúndez.

Publicidad