Publicidad
Acoso sexual en el trabajo: una problemática generalizada, pero poco denunciada BRAGA

Acoso sexual en el trabajo: una problemática generalizada, pero poco denunciada

Publicidad

Cerca de 7 de cada 10 mujeres no denuncian el acoso sexual en el trabajo por miedo a ser señaladas, por vergüenza o para no perder su empleo, según un estudio de acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las víctimas de acoso suelen tener miedo a las represalias y hay ausencia de mecanismos para hacerlo con confianza.


El acoso sexual en el trabajo es una problemática que afecta principalmente a mujeres y en todo el mundo. Equality el Podcast conversó con Berta Canals, directora de Fundación Sorli, centro de referencia de igualdad de género en el tejido empresarial de Barcelona, quien entregó detalles de esta problemática y de la necesidad de abordarla correctamente desde las organizaciones.

“Cerca del 95% de los actos violentos son cometidos por hombres, según Naciones Unidas. A mí me gusta un ejemplo que es muy gráfico: si vamos caminando en la calle un grupo de mujeres y nos encontramos a un hombre medio borracho, de noche, no se nos pasa por la cabeza violarlo, como mucho llamaremos a la ambulancia. Como puede ser que en la misma situación los hombres vayan por la calle, se encuentren a una mujer sola y borracha y la violen. Son formas de estar en el mundo distintas”, explicó Canals, quien además explicó que la misma violencia y machismo que viven las mujeres en la sociedad se refleja en el mundo laboral.

Pese a lo generalizado que es el acoso sexual, es poco denunciada por las afectadas y es mal abordada por las organizaciones. Cerca de 7 de cada 10 mujeres no denuncian el acoso sexual en el trabajo por miedo a ser señaladas, por vergüenza o para no perder su empleo, según un estudio de acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España, realizado por el Ministerio de Igualdad y la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las víctimas de acoso sexual a menudo no lo denuncian por varios motivos, entre ellos el miedo a las represalias y la ausencia de mecanismo para hacerlo con confianza: “La falta de denuncia suele obedecer a la normalización del acoso sexual, la falta de concienciación acerca de lo que constituye acoso sexual, el temor a represalias por parte de los compañeros de trabajo, los supervisores, los familiares o el empleador, la ausencia de mecanismos de recurso o reparación eficaces, y los estereotipos que culpan a la víctima en lugar de al autor”, detalle el informe de la organización.

El acoso sexual puede abarcar una serie de comportamientos y prácticas de naturaleza sexual, como comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, “bromas”, la exhibición de fotografías o carteles que objetivan a las mujeres, el contacto físico o la agresión sexual.

Canals planteó en la entrevista que las empresas tienen un rol para prevenir y actuar ante todo tipo de violencia de género: “Es evidente que no hay actores libres de responsabilizarse de la violencia machista, las empresas también tienen un papel. El tema es que las empresas por mucho tiempo han estado ajenas a este tema como si las mujeres violentadas y los hombres violentos no trabajaran en sus empresas (…) Ellas deben detectar, formar, sensibilizar y actuar ante violencia de género y ante acoso sexual en el trabajo”, sostuvo.

Publicidad