Publicidad
Educación en Afectividad y Sexualidad Integral: un proyecto que duerme en la agenda del Mineduc BRAGA Créditos: Pexels

Educación en Afectividad y Sexualidad Integral: un proyecto que duerme en la agenda del Mineduc

Publicidad
Natalia Mora Olavarría
Por : Natalia Mora Olavarría Periodista en El Mostrador Braga
Ver Más

La implementación de la EASI en Chile abre debate en la opinión pública e institucional. Ante esto, la organización Chile Necesita ESI conversó con El Mostrador Braga sobre la importancia de la institucionalidad y el desarrollo de un currículum específico para llevar a cabo el proyecto.[ACTUALIZADA]


La Educación en Afectividad y Sexualidad Integral (EASI) ha sido un tema vigente en la cartera del Ministerio de Educación (Mineduc) estos últimos años. Su posible implementación en los establecimientos educativos ha supuesto un debate entre quienes afirman que significa un avance en la prevención de violencia y quienes creen que sexualiza la infancia de los escolares.

A comienzos del 2023, el entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, afirmó que tenían un compromiso con presentar un proyecto de ley sobre afectividad y sexualidad integral. En ese momento, Ávila señaló que Chile ya contaba con una ley de sexualidad, pero esta estaba enfocada en la salud, mencionando la importancia de su implementación en el sector educativo.

El Presidente Gabriel Boric, en su cuenta pública del 2022, mencionó que el segundo semestre de ese año ingresaría un “proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles de enseñanza”. Sin embargo, este proyecto tuvo modificaciones ante las dudas del Mineduc por la palabra “sexo” y sus derivados, por lo que se incorporó el término “afectividad”, pasando a llamarse Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, EASI.

A fines del 2023, con el reemplazo de Ávila por Nicolás Cataldo como el nuevo ministro de Educación, quien inició un reordenamiento de las prioridades legislativas de la cartera, el proyecto de EASI bajó en términos de urgencia, dado que no se presentaba en el cronograma legislativo del primer año de gestión del nuevo titular de Educación.

Ante esto, la organización Chile Necesita ESI, proyecto creado por estudiantes de la Universidad Católica que buscan enmendar omisiones que han tenido las generaciones de estudiantes actuales respecto a educación sexual a través del trabajo académico y la educación, conversó con El Mostrador Braga respecto a los desafíos que se presentan con la necesidad del país de implementar la EASI en los establecimientos educativos.

“Hablar de educación sexual integral es hablar de calidad educativa”

De acuerdo a las definiciones internacionales de educación integral en sexualidad (EIS) es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. A su vez, la salud sexual se entiende como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. 

Estas dos definiciones entregan la perspectiva con la que se levanta el proceso de diseño de la política de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, con un enfoque de derecho y de bienestar para el desarrollo de las personas. 

Para la organización Chile Necesita ESI “la inclusión de la afectividad derechamente ha sido una forma de atender ciertas aprensiones de algunos grupos de la sociedad que creen que la educación en sexualidad tiene que ver con incentivar prácticas sexuales tempranas”.

Para ellos, la afectividad es una manera de enfatizar en que esto tiene que ver con cómo progresivamente los niños, niñas y adolescentes (NNA) se van desarrollando y obteniendo más habilidades para comprender de manera más compleja la sexualidad y el género.

“Existen falsas dicotomías que pretenden decir que la EASI es contraria o que va en un camino bifurcado de lo que es la calidad educativa, pero hablar de educación sexual integral es hablar de calidad educativa”, señalaron desde Chile Necesita ESI.

El objetivo de este modelo educativo, de acuerdo a las Orientaciones para la Subsecretaría de Educación General frente al proyecto, es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, actitudes y valores que lo empoderen para realizar su salud y bienestar, además de desarrollar relaciones sociales, afectivas y sexuales respetuosas, considerando cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás.

Según la organización, se pueden distinguir distintas dimensiones de la EASI. Está la formación ciudadana respecto a derechos sexuales y reproductivos; los contenidos asociados al desarrollo corporal y la reproducción; los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo identitario, el género y la diversidad; la información basada en evidencia para tomar decisiones de manera autónoma sobre la vida sexual y reproductiva; y el trabajo para conocer cómo las personas se desarrollan y vinculan sexo-afectivamente.

Este modelo de educación, podría, a su vez, contribuir con la prevención de delitos sexuales, discriminaciones y violencia de género.

“Abordar de manera articulada entre las distintas asignaturas y las redes asistenciales contingentes a las escuelas —justicia, salud, involucramiento con el barrio— que son instancias donde se pueden prever situaciones de riesgo o conductas abusivas, activar estas redes a partir de los conocimientos adquiridos en aula, es lo que finalmente crea una cultura de la prevención y del cuidado”, indicaron.

Pasos a seguir

Si bien, existe un proyecto para la implementación de la EASI en establecimientos educativos, hasta el momento no se presentan avances. 

Para la organización, aún falta institucionalidad al respecto, además de un curriculum que sea amplio para permitir el desarrollo de distintos proyectos educativos, pero también lo suficientemente específico para resguardar a través de sus contenidos los derechos humanos y de los estudiantes.

“Hay que enfatizar que EASI jamás llegará a ser una asignatura en los establecimientos. Nadie se va a sacar un 7. Pero si es importante, saber un poco más a detalle, ojalá a través de una ley, qué objetivos de aprendizaje pueden ser intencionados para cubrir los contenidos de educación sexual”, mencionaron.

Por otro lado, desde Chile Necesita ESI enfatizaron en la incorporación de la educación en afectividad y sexualidad integral en la formación de pregrado en las disciplinas que lo requieras. “Nos hacemos la pregunta de cómo van a aplicar la EASI profesionales de generaciones que no la tuvimos en su momento, ahí hay un vacío intergeneracional que hay que cubrir para hacer esto una realidad”, apuntaron.

“Aún queda mucho trabajo por hacer, pero jamás podemos ceder frente al argumento de que la EASI no es prioritaria”, agregaron.

Por su parte, desde el Ministerio de Educación, dijeron para El Mostrador Braga que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido con una educación integral para las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. Es por ello que el Ministerio de Educación se encuentra trabajando en la preparación y armonización de lo que será finalmente el proyecto de ley que se presentará al Congreso Nacional“.

“El objetivo de este proyecto sobre ‘Educación en Afectividad’ es avanzar hacia una educación más justa, respetuosa e inclusiva. Recientemente se aprobó la Ley Integral de Violencia, la cual, en el artículo 12, promueve una educación no sexista y con igualdad de género, que considere la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en todas sus formas. Se trata de un mandato legal que refuerza el compromiso del gobierno“, finalizaron.*

(*)N de la R: Esta nota fue actualizada con las respuestas otorgadas por el Ministerio de Educación.

Publicidad

Tendencias