Publicidad
Natalia Litvinova y “Luciérnaga”, novela ganadora del Premio Lumen que narra desastre en Chernóbil BRAGA La Bella Varsovia

Natalia Litvinova y “Luciérnaga”, novela ganadora del Premio Lumen que narra desastre en Chernóbil

Publicidad

“Luciérnaga”, de Natalia Litvinova, es una novela que explora el exilio y los traumas de la tragedia de Chernóbil a través de su historia familiar. La autora reflexiona sobre la memoria, la resistencia de las mujeres, y el envejecimiento.


La poeta bielorrusa establecida en Argentina, Natalia Litvinova, fue la escritora reconocida con el II Premio Lumen de novela, por su obra Luciérnaga.

El Premio Lumen, creado originalmente por la editora Esther Tusquets en los años noventa y recuperado por el grupo Penguin Random House, busca reconocer la literatura escrita por mujeres, en un contexto donde la escritura femenina continúa siendo menos reconocida que la de sus pares masculinos.

En esta segunda edición, el premio fue otorgado a Litvinova, quien debuta como novelista con Luciérnaga. La escritora, que llegó a Argentina en 1996, expresó su gratitud desde Buenos Aires a través de videoconferencia.

Luciérnaga es una historia familiar que explora el exilio y los traumas de la tragedia de Chernóbil. Litvinova destacó el papel de su madre y los cuadernos que escribió para narrarle sus recuerdos y vicisitudes. La novela aborda temas de memoria y la resistencia de las mujeres tras la brutal tragedia.

Al respecto, la autora reflexionó sobre las mujeres en su obra. Ella se interesa por el envejecimiento y la belleza de las mujeres, resaltando la figura de su madre, una mujer soviética muy atractiva que no buscaba seducir, pero lo hacía naturalmente, provocando los celos de su padre. Esta tensión entre la madre y el padre impacta a la hija, quien debe lidiar con ambas influencias.

Litvinova también explora lo onírico y los diálogos con la pérdida en su escritura. En su novela, destaca la historia de mujeres que recogían turba, un trabajo castigo en la Unión Soviética, y revela una historia familiar: su abuela, secuestrada por los nazis, fue castigada al regresar a Bielorrusia por sospechas de espionaje. Esta historia familiar impactó profundamente a la autora cuando la descubrió a los 30 años. “Mi madre me cuenta esta historia como si fuera lo más común del mundo, y yo ahí recién me entero de que mi abuela había sido secuestrada por los nazis, y cuando volvió a Bielorrusia fue castigada por su propia patria, porque la tomaron como una espía (…) Muchas de las mujeres en la novela fueron inventadas por mí, pero son reales, existieron, y sobrevivieron, con lo terrible que es haber sobrevivido aquello”, reflexionó Litvinova.

El jurado, compuesto por Ángeles González-Sinde, Luna Miguel, Clara Obligado, Lola Larumbe y María Fasce, destacó las contradicciones de la novela, describiéndola como “luminoso, pero habla de tiempos oscuros; sencillo para mostrar la complejidad del mundo que nos toca vivir; tierno en su dureza, apegado a la realidad, pero mítico a la vez. Habla de la pérdida de un país y de la recuperación de otro, de lo que significa crecer y también de la vejez”.

En esta edición del premio se recibieron 549 manuscritos procedentes de varios países, como Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. La novela será publicada en toda la región, consolidando a Litvinova como una destacada voz en la literatura contemporánea.

Publicidad

Tendencias