Publicidad
30 años de la Convención Belém do Pará en Chile: autoridades abordan la violencia contra las mujeres BRAGA

30 años de la Convención Belém do Pará en Chile: autoridades abordan la violencia contra las mujeres

Publicidad

“Celebramos 30 años de esta convención que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres americanas, porque permitió que, desde que se ratificó, todos los países, incluyendo Chile, comenzaran a desarrollar legislación contra la violencia hacia las mujeres”, expuso la Ministra de la Mujer.


En Santiago de Chile se dio inicio a la primera jornada de la IX Conferencia de Estados Parte (CEP) de la Convención Belém do Pará, el histórico tratado interamericano que, desde su adopción hace 30 años (1994), promovió el abordaje de la violencia contra las mujeres en el ámbito público y privado como una violación a los derechos humanos.

En la instancia la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “el desafío de esta conferencia es concordar estrategias para acelerar el proceso de cambio, para que esta generación sea la última que viva bajo condiciones de violencia de género estructurales”. Asimismo, destacó la oportunidad de que Chile lidere este diálogo, pues “celebramos 30 años de esta convención que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres americanas, porque permitió que, desde que se ratificó, todos los países, incluyendo Chile, comenzaran a desarrollar legislación contra la violencia hacia las mujeres”.

La ministra Orellana también relevó que esta instancia internacional está en línea con las políticas públicas en materia de género impulsadas por el Gobierno, enfocadas en promover una sociedad libre de violencia. “Acabamos de dar un paso decisivo como país a través de la promulgación de la Ley Integral en contra de la violencia de género. Esto es un hito y va en línea con el espíritu de la Convención”, señaló.

En este sentido, en representación de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Isadora Castillo, destacó que ‘’la ley integral es una deuda de muchos años con las mujeres chilenas. Lamentamos que en su propuesta original se tuviesen que eliminar avances estructurales importantes para que sectores anti derechos de las mujeres no siguieran impidiendo su materialización. Entendemos, entonces, que es un hito relevante porque robustece la institucionalidad, pero es apenas un punto de partida”.

En esta IX Conferencia participaron las principales autoridades de género de 26 países de América Latina y el Caribe, incluidas 14 ministras de Estado, y representantes de organismos internacionales.

Por otra parte, la Directora Regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, felicitó a Chile por la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia, señalando que “eso es lo que la región necesita: más iniciativas que definan los nuevos tipos de violencia, sobre todo porque hoy existen nuevas formas, como la cibernética’’.

Cabe recordar que las actividades continuarán este 12 de junio, donde se definirá el país sede para el próximo encuentro y se abordarán temáticas relativas a la violencia de género contra mujeres afrodescendientes, el desarrollo de una Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género desde las tecnologías; como también el diseño de estrategias aceleradoras para la implementación efectiva de la Convención en los distintos territorios.

Publicidad

Tendencias