Publicidad
¿Qué es la histerectomía?: cuándo se realiza, factores de riesgo y cómo afecta a las mujeres BRAGA https://www.freepik.es/

¿Qué es la histerectomía?: cuándo se realiza, factores de riesgo y cómo afecta a las mujeres

Publicidad

La histerectomía es la cirugía en la que se extirpa el útero, órgano de la mujer en el que crece el bebé durante el embarazo. El procedimiento quirúrgico puede ser realizado por distintos motivos según cada caso particular y bajo criterio médico.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La histerectomía es una cirugía en la que se extirpa el útero, el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. Este procedimiento, de gran envergadura y realizado bajo anestesia general, se recomienda tras intentar otros tratamientos menos invasivos. La histerectomía es una cirugía mayor que debe considerarse cuidadosamente, sopesando los riesgos y beneficios. Es crucial discutir todas las opciones de tratamiento con el médico tratante para tomar una decisión informada.
Desarrollado por El Mostrador

La histerectomía es un procedimiento de gran envergadura que utiliza anestesia general con largos períodos de recuperación y recomendada tras probar otros procedimientos menos invasivos.

¿Qué es la histerectomía y en qué casos se realiza?

La histerectomía es la cirugía de extirpación del útero, órgano en el que crece y se desarrolla el bebé durante el embarazo.

En la histerectomía parcial se extrae el útero solamente y en la histerectomía total se extrae el útero y el cuello uterino (puede ser unilateral con un ovario y una trompa de Falopio o bilateral con ambos ovarios y las trompas).

En la histerectomía total radical se extirpa el útero, el cuello uterino, los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido circundante.

Según el tipo de histerectomía que se realice y si existen o no complicaciones, el tiempo de hospitalización por la cirugía varía de 1 a 4 días.

Entre los motivos médicos por los cuales se indica histerectomía se encuentran las patologías ginecológicas benignas o malignas. También se puede realizar por miomas, hemorragias que no ceden, prolapso uterino, enfermedad inflamatoria pélvica, endometriosis, dolor pélvico, entre otras enfermedades.

Factores de riesgo para una histerectomía

Entre los factores de riesgo que pueden provocar algunas complicaciones durante una histerectomía, se encuentran:

Paciente con obesidad.

Paciente fumadora.

Presenta anemia.

Tiene una enfermedad cardíaca de base.

Tiene diabetes.

Tuvo una infección previa en la zona.

Edad avanzada de la paciente.

¿Qué implica en la mujer someterse a una histerectomía?

Después de una histerectomía, la mujer no podrá quedar embarazada debido a que se le extrae el útero en dicha operación.
Si se trata de una paciente joven que desea tener hijos, es importante hablar con el médico para conocer si existen otras posibilidades de tratamiento para su afección.
En el caso de pacientes que aún menstrúan, la histerectomía total adelanta la etapa de menopausia, debido a que se extraen los ovarios.
El profesional puede indicar terapia hormonal para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia en el caso de que los hubiera.
Por eso, analizar con el médico tratante los riesgos y los beneficios de una histerectomía antes de realizarla es fundamental.
Como se trata de una cirugía mayor, el médico puede intentar curar las patologías de la paciente con otros tratamientos previos.
Entre los tratamientos alternativos se incluye la utilización de pastillas anticonceptivas, colocación de DIU, embolización de arterias uterinas, extirpación de endometrio, etc.

Publicidad