Para la Organización Migrantas es fundamental seguir abogando ante las múltiples vulneraciones que ocurren, para que exista justicia y el Estado chileno garantice los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora con el objetivo de visibilizar a las mujeres afrodescendientes y erradicar el racismo, la discriminación y el sexismo.
Esta fecha nace en 1992, año en el que se llevó a cabo el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas, al cual asistieron más de 400 mujeres afrolatinas y afrocaribeñas de 32 países de la región con el propósito de reconocer, visibilizar y promover políticas públicas que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida.
Desde APROFA, organización con casi 60 años de experiencia en la defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en Chile, aseveran que “según informes internacionales presentados por distintos organismos como UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, la interseccionalidad del racismo y el sexismo en el acceso a la salud y la educación sexual, presenta un enorme obstáculo en materia de salud sexual y reproductiva para mujeres y niñas afrodescendientes en América Latina”.
Según el estudio La salud materna de mujeres y niñas afrodescendientes en las Américas (2023), “las muertes maternas entre mujeres afrodescendientes son alarmantemente elevadas, tanto en términos absolutos como al compararlos con las de mujeres no afrodescendientes y no indígenas de la región”, asimismo se informa que “las mujeres y niñas afrodescendientes en las Américas se encuentran en situación de desventaja antes, durante y después del embarazo”.
Desde APROFA añadieron que “los Estados en América Latina, incluyendo Chile, deben contemplar datos y análisis de la interseccionalidad que viven las mujeres y niñas afrodescendientes. De esta forma se dejará de invisibilizar a esta gran parte de la población y se crearán las políticas públicas adecuadas para que el acceso a la salud sea igualitario”.
Promover alianzas, reconociendo el contexto y aprendiendo distintas estrategias comunitarias de derechos humanos, fue el objetivo del Encuentro de Mujeres y Diversidades Migrantes Defensoras que se realizó en Valparaíso el fin de semana pasado.
En la actividad, gestada por la Fundación Organización Migrantas y la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (NDH) participaron personas de comunas de la Región Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, quienes acudieron al espacio formativo, también para intercambiar experiencias en la defensa del derecho a migrar, al refugio, la regularización, la interculturalidad, el antirracismo y la no discriminación.
De igual forma, se destacó que las luchas de las organizaciones migrantes son a menudo criminalizadas o invisibilizadas, negando la condición de sujetos de derechos y políticos.
Al respecto, Vanessa González, co-directora de la Organización Migrantas, expresó: “En un escenario donde la violencia estructural hacia la comunidad migrante se profundiza, las organizaciones de la sociedad civil tenemos una responsabilidad importante en materia de formación de derechos. Nuestra fundación está comprometida en ese trabajo, pero también en sumar más personas en esta labor, por lo que nos parece importante seguir construyendo nuestra red de defensoras migrantes y refugiadas”.
Para Daniela Jara Paz, directora de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, “nuestra historia reciente nos enseña que son importantes para toda expectativa de justicia y una vida mejor, la capacidad de generar redes de apoyo y la posibilidad de acceder a información relevante. En este caso nuestro foco estuvo en el concepto de defensoras que ha emergido en las recomendaciones internacionales con particularidad en las situaciones de riesgo en nuestra región, y en las prácticas de justicia que este concepto conlleva”.
Por su parte, Felipe Gómez Magaña, profesional especialista de promoción de los derechos humanos, del INDH, manifestó: “La organización de la sociedad civil y, por tanto, de la comunidad migrante, en defensa de los derechos humanos es relevante no tanto para el INDH, como para la democracia en sí misma. Las organizaciones y las personas han tenido un papel fundamental en promover y defender los derechos humanos, permitiendo avances en su reconocimiento y garantía por parte de los Estados”
Acorde a sus propósitos, para la Organización Migrantas, es fundamental seguir abogando ante las múltiples vulneraciones que ocurren, para que exista justicia y el Estado chileno garantice los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
En este mismo plano, y relevando la interseccionalidad y el antirracismo en la lucha migrante, la fundación se encamina a conmemorar el 25 de julio, Día de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora, con eventos en varias comunas: