Publicidad
Estudio propone más de 30 estrategias de abordaje de la violencia de género en la Región del Biobío BRAGA

Estudio propone más de 30 estrategias de abordaje de la violencia de género en la Región del Biobío

Publicidad

El financiamiento garantizado a los programas de prevención, la intersectorialidad, la diversidad identitaria y la necesidad de una transformación cultural y de generar conocimiento continuo acerca de esta problemática social, son algunos de los principios transversales de estas estrategias.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La Fundación Antonia presentó en la Universidad de Concepción los resultados del primer “Estudio sobre violencia de género en la Región del Biobío”. Con la participación de 6.000 mujeres, se identificó la violencia psicológica como la más común y señaló a la calle, transporte público y hogar como los lugares más inseguros. La investigación propone 32 estrategias para prevenir y erradicar la violencia de género, buscando visibilizar y apoyar políticas locales que fortalezcan la seguridad y equidad en la región.
Desarrollado por El Mostrador

Este lunes 11 de noviembre, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo el evento de lanzamiento de los resultados del primer “Estudio de investigación sobre violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío”, ejecutado por Fundación Antonia.

La investigación, de la cual participaron cerca de 6.000 mujeres del Biobío, tuvo como propósito caracterizar la violencia de género contra las mujeres, a través de la realización de la Encuesta Regional #TUVOZIMPORTA y el desarrollo de mapeos colectivos, instancias que tenían como objetivo reconocer los tipos de violencia, contextos y consecuencias de la violencia de género en la región.

Al respecto, la directora del Estudio de Fundación Antonia, Cecilia Bocaz Salamanca, explicó que este sondeo reconoció que la violencia psicológica es el tipo de violencia de género que más prevalece contra las mujeres en la Región del Biobío. Sin embargo, hay múltiples tipos de violencia que no funcionan de forma aislada, sino que muchas son simultáneas. Además, se logró identificar la calle, el transporte público y la casa, como los lugares más inseguros para las mujeres de la región.

En cuanto a las consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres, Bocaz explicó que “también hay efectos que tiene la violencia a distintos niveles: familiar, económico, socio-comunitario, entre otros. De hecho, uno de los resultados más impactantes es que las mujeres, luego de haber vivido violencia, dejan de salir a la calle, empiezan a somatizar o a sentir miedo, porque la calle no se está situando como un lugar seguro”.

Asimismo, por medio de la elaboración de diálogos territoriales y el análisis de metodologías a nivel nacional e internacional, para el abordaje de esta problemática social, este estudio propuso 32 estrategias para prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres.

“Hay muchas cosas que ya están en curso, sin embargo, son desconocidas por la población. Nuestra intención también es poder visibilizar algunas temáticas que ya se están realizando, poder difundir, poder hacer monitoreo y seguimiento de algunas estrategias que ya están en curso”, enfatizó Cecilia Bocaz Salamanca.

En esa misma línea, el financiamiento garantizado a los programas de prevención, la intersectorialidad, la diversidad identitaria y la necesidad de una transformación cultural y de generar conocimiento continuo acerca de esta problemática social y con pertinencia territorial, son principios transversales para asegurar la implementación de estas estrategias, explicó la directora del Estudio.

La exposición de los resultados de este Estudio en la comuna de Concepción es la última jornada de cierre realizada por Fundación Antonia en la región y contó con un panel de conversación junto a la socióloga y coordinadora del colectivo Género y Territorio, Rosa María Guerrero; la encargada de la Oficina de la mujer y equidad de género de la Municipalidad de Santa Juana, Carla Vallejos Aguilera y la integrante de la organización Mujeres Wallpeninas, Romina Riffo

Al respecto, la fundadora y directora ejecutiva de Fundación Antonia, Consuelo Hermosilla, destacó la importancia de esa investigación a nivel regional. “Creo que el poder relevar el territorio es fundamental. Creo que los resultados a nivel comunal, a nivel provincial, es algo que no teníamos y siento que, con eso, realmente, es una herramienta que le estamos entregando a las autoridades para que veamos qué es lo que podemos hacer desde ahí”, recalcó Hermosilla.

Asimismo, la encargada de la Oficina de la mujer de Santa Juana, Carla Vallejos, agradeció y valoró el estudio realizado por Fundación Antonia, recalcando la relevancia de este insumo en la elaboración de estrategias municipales que busquen la igualdad de género y erradiquen la violencia contra las mujeres.

“Hoy en día se necesita el sustento teórico para poder trabajar, porque cuando una habla de violencia de género muchas veces nos dicen que no hay datos o que no son esos los números que nosotros estamos manejando, pero esto –el Estudio– si le da otro enfoque, esto le da más sustento teórico”, indicó la encargada de la Oficina de la mujer de Santa Juana.

Por otra parte, la directora del Estudio de Investigación, Cecilia Bocaz Salamanca, mencionó la relevancia de mostrar la realidad regional, pero considerando distintas dimensiones. “Creo que nos quedamos a veces en cuáles son los tipos de la violencia o que la violencia es solo doméstica, pero también hay lugares donde estamos viendo violencia. Visibilizar estas realidades, cuáles son los lugares, que la violencia no solo se da en el contexto de pareja, sino también puede venir de otras personas de nuestro entorno”, señaló Bocaz.

De igual forma, la coordinadora del colectivo Género y Territorio, Rosa María Guerrero, enfatizó en que esta investigación brinda datos valiosos para repensar la planificación urbana y el diseño de las ciudades.

“Tenemos ciudades que han sido pensadas fundamentalmente para tareas funcionales y productivas desde una lógica muy patriarcal, muy lineal y estos estudios nos dan cuenta de que la violencia se expresa de distinta manera en nuestra vida cotidiana y eso implica también nuestros desplazamientos, el transporte público y también nuestra vivencia cotidiana en las calles que son el principal espacio público”, señaló la socióloga.

El estudio de investigación, financiado por el Gobierno Regional del Biobío, comenzó su ejecución en enero del 2023. Para conocer más sobre los resultados de la Encuesta Regional #TUVOZIMPORTA, puedes pinchar aquí. El documento final de este estudio se podrá encontrar en www.fundacionantonia.org desde diciembre de este año.

Publicidad

Tendencias