Publicidad
Sitio web busca visibilizar las historias de mujeres y su rol en la lucha contra la dictadura BRAGA

Sitio web busca visibilizar las historias de mujeres y su rol en la lucha contra la dictadura

Publicidad
Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

La memoria colectiva en torno a la dictadura chilena suele centrar sus referencias de resistencia en figuras masculinas, relegando e invisibilizando la participación crucial de las mujeres. “¿Me Olvidaste?” busca reivindicar las voces de mujeres que defendieron la democracia.


A los pocos días de haber comenzado la dictadura en Chile, madres, esposas, hijas y hermanas se agruparon fuera de los distintos centros de detención en busca de sus seres queridos, donde no recibieron respuesta por parte de las autoridades, así es como estas mujeres fundaron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), convirtiéndola en la primera organización de este tipo organizada por mujeres, aunque no exclusiva de ellas.
Mujeres de todo Chile comenzaron a organizarse y formar sus propias agrupaciones con el objetivo de derrocar la dictadura. La memoria colectiva en torno a la dictadura chilena suele centrar sus referencias de resistencia en figuras masculinas, relegando e invisibilizando la participación crucial de las mujeres. ¿Me Olvidaste? es el proyecto de título de la carrera de Diseño de Elisa Norman. El sitio web busca reivindicar y visibilizar las historias de mujeres y su rol esencial en la lucha contra la dictadura y el retorno a la democracia.
A través del sitio, el proyecto recopila historias de mujeres y organizaciones que participaron en la resistencia, incluidas aquellas menos reconocidas, como las ollas comunes.
“El concepto de sitio de memoria virtual surge como respuesta a una inquietud clave: los sitios de memoria son espacios físicos, como antiguos centros de tortura o ejecución, están ligados a espacios específicos que dan testimonio de los horrores de la dictadura, ¿Qué ocurre con aquellas historias que no tienen un lugar físico asociado? ¿Cómo asegurar su permanencia en la memoria colectiva?”, dice Elisa Norman.

El pasado 17 de diciembre, la cuenta compartió un video de su intervención simbólica en el Palacio de La Moneda. En este video, proyectado en la fachada del edificio, se observa una secuencia de fotografías de manifestaciones durante la dictadura, seguida de imágenes que representan la represión policial. La última fotografía muestra a una mujer siendo detenida, acompañada de la pregunta “¿La conoces?”. Este fotomontaje reemplaza el rostro de un hombre detenido en la época por el de una mujer, desafiando las narrativas tradicionales.

El proyecto emplea el revisionismo histórico como herramienta para transformar las narraciones que predominan sobre la dictadura, utilizando la fotografía para crear nuevos registros que inviten a reflexionar y cuestionar la participación invisibilizada de las mujeres en este periodo, afirmando que la resistencia en dictadura tiene rostro de mujer.
Durante los 17 años de dictadura, las mujeres asumieron un rol fundamental en la resistencia, enfrentando la represión con una valentía inquebrantable. Se organizaron en cientos de grupos a lo largo del país, desafiando al régimen y luchando tanto por la recuperación de la democracia como por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Mujeres de todas las edades y orígenes sociales se unieron, formando un frente colectivo que alzó una voz poderosa en defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y el futuro de Chile.
—¿De qué trata el proyecto “¿Me olvidaste?”? ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
—El objetivo de ¿Me Olvidaste? es funcionar como un repositorio digital donde se reconstruyen y reconocen las historias invisibilizadas de mujeres que desempeñaron un papel crucial en la resistencia. Este sitio de memoria virtual actúa como un espacio simbólico que otorga presencia y relevancia a narrativas que de otro modo podrían perderse, proporcionando un lugar para reflexionar, recordar y honrar su legado en la lucha por la justicia y la democracia.
—¿De dónde surge tu interés en la visibilización de la lucha de las mujeres contra la dictadura?
—Cuando inicié, a principios de año, el proceso de definir el tema para mi proyecto de título, el enfoque de género siempre estuvo presente. Mi profesor guía me aconsejó investigar ampliamente, explorando desde textos académicos hasta documentales, para dar con un tema que fuera de interés. Fue así como me encontré con el documental “Hoy y no mañana” de Josefina Morandé, que relata la historia del movimiento Mujeres por la Vida, una organización de mujeres que, durante la dictadura, se manifestó en contra del régimen. Este me abrió un mundo completamente desconocido. Empecé a buscar más información, todo lo que pudiera encontrar sobre las mujeres durante dictadura. Aprendí que a lo largo de Chile cientos de mujeres se habían organizado en agrupaciones en contra de la dictadura, pero sus acciones y su valentía estaban siendo invisibilizadas, sin el reconocimiento que merecen en la memoria colectiva. Fue entonces cuando decidí que mi proyecto final de diseño estaría dedicado a rescatar y visibilizar las historias de estas mujeres que desafiaron la dictadura con valentía.
—¿De qué manera relacionaste diseño y la problemática histórica-social?
—Al inicio cuando había decidido mi tema a trabajar hubo gente de mi circulo cercano que me preguntó ¿Qué tiene que ver con el diseño? Los diseñadores tenemos un rol social, diseñamos para las personas, pensando en cómo nuestras propuestas pueden impactar su vida, su entorno y, en muchos casos, su percepción del mundo. En el caso de mi proyecto, el diseño se convierte en una herramienta para reescribir la historia. A través de elementos gráficos, narrativos y digitales, el diseño tiene la capacidad de visibilizar lo invisibilizado, de cuestionar las narrativas establecidas y de dar voz a quienes han sido históricamente silenciados. En este sentido, el diseño no es un accesorio ni una simple decoración; es un acto político, una manifestación de compromiso con la verdad, la justicia y la igualdad.
—¿Por qué es importante que se realicen proyectos como el tuyo que pone en discusión y reivindica la memoria de las mujeres en contextos históricos como la dictadura en Chile?
—A lo largo de la historia, especialmente en momentos de crisis, las narrativas dominantes han presentado la resistencia como una lucha liderada mayoritariamente por figuras masculinas. Esto perpetúa la idea errónea de que las mujeres han sido pasivas o ajenas a los procesos históricos, relegándolas a un segundo plano.
Las mujeres fueron un pilar esencial para sostener la sociedad durante dictadura: asumieron trabajos en condiciones precarias para mantener a sus familias, lideraron ollas comunes, y salieron a las calles a manifestarse contra el régimen, entre otras cosas. A pesar de su valentía y sacrificio, las narrativas predominantes siguen colocando a los hombres como protagonistas de la resistencia, mientras que las mujeres son relegadas a roles secundarios. Esta omisión no solo distorsiona la historia, sino que refuerza estereotipos de género que las confinan a espacios domésticos y a una imagen de pasividad. Si continuamos perpetuando estas narrativas, seguimos alimentando la idea de que las mujeres son personajes secundarios en los grandes procesos históricos, despojándolas del reconocimiento que merecen como agentes activas de cambio y transformación. La historia necesita ser revisada y contada desde perspectivas inclusivas para romper con estas concepciones limitantes.
Publicidad

Tendencias