Programa Mujeres Rurales: estudio revela que el 68% de las participantes aumentaron sus ingresos
Un estudio de Rimisp sobre el programa “Mujeres Rurales” de Prodemu e Indap reveló que el 40% de las participantes aumentaron sus ingresos y la producción creció del 33,4% al 89,6%. El programa apoya a mujeres rurales con enfoque de género y desarrollo de emprendimientos.
Un estudio realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) analizó el programa “Mujeres Rurales”, perteneciente a Prodemu e Indap, y estableció que un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa.
Además, se dio a conocer que, la taza de producción de las beneficiarias pasó de un 33,4% a 89,6%. Pero, ¿de qué trata este programa? Este proyecto tiene como propósito apoyar a las mujeres campesinas y pequeñas productoras para que aumenten sus ingresos, esto en base a un modelo de intervención de carácter integral con enfoque de género que apunta a establecer y mejorar sus emprendimientos productivos, por medio de un ciclo de acompañamiento de tres años.
El estudio se llevo a cabo desde 2022 hasta 2024 y buscaba entender y comprender el impacto que este tiene en la vida de las mujeres que viven en sectores rurales de nuestro país. El programa, que este año cumplirá 33 años desde su inauguración, trabaja con mujeres en 15 regiones de nuestro país e integra a mujeres de todos los sectores, edades y etnias. De acuerdo a la información entregada, un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno.
“Mujeres Rurales” es un programa único en Latinoamérica y cuenta con cuatro pilares fundamentales de trabajo como lo es el empoderamiento personal, el desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del rubro. Su objetivo es que las mujeres de las zonas rurales del país obtengan mejores resultados económicos de sus trabajos.
Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural, comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”.
En 2024, se alcanzó un cobertura de 3.011 mujeres distribuidas en 52 módulos de los territorios del país, exceptuando a la región de Magallanes. La región de La Araucanía concentra la mayor cantidad de mujeres con 639 participantes, lo que representa un 21.22% del total de participantes.
En cuanto a temas de género e interseccionalidad, el 93% considera que sus intereses y necesidades como mujer fueron adecuadamente atendidos. Así mismo, declararon sentirse “empoderadas” y más informadas respecto a sus derechos como mujeres.
En cuanto a la eficacia, existió un aumento de las tasas de producción de las beneficiarias pasando de un 33,4% a un 89,6%. Además, las encuestadas declararon que sus ingresos se triplicaron y subrayaron que el programa les ayudó a ponerle precio a su trabajo y entender su valor en términos económicos.
Por otro lado, en el punto de eficiencia las beneficiarias declararon que sienten satisfechas con lo que entrega este programa. Además, el 94% considera que los subsidios han fortalecido su capacidad para tomar decisiones como mujeres.
El programa busca que las mujeres emprendedoras se empoderen de sus espacios de trabajo y tengan pleno conocimiento de cuanto vale su trabajo para que no sean pasadas a llevar.