Día Mundial de la Tolerancia Cero con Mutilación Genital Femenina: 230 millones de afectadas
La mutilación genital femenina se da, principalmente, en país de África, Medio Oriente y en algunas regiones de Asia. Sin embargo, también existen comunidades migrantes en país de Europa, Norte América y Australia que la realizan.
En 2012 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que cada 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. El objetivo de conmemorar este día es crear conciencia sobre esta práctica y promover esfuerzos para erradicarla a nivel global.
De acuerdo con cifras entregadas por Unicef durante el 2024, se estimó que más de 230 millones de niñas y mujeres vivas han sufrido mutilación genital femenina. Así mismo, se reveló que a nivel mundial hubo un aumento del 15% en el número total de supervivientes, esto es 30 millones más de niñas y mujeres, en comparación con datos publicados en 2016.
Pero, ¿qué es la mutilación genital femenina? este es un procedimiento en el que alteran o dañan los órganos genitales femeninos por razones no médicas. Esta practica se realiza en comunidades como una tradición cultural religiosa, pero no tiene ningún tipo de beneficios para la salud y causa daños físicos y psicológicos graves.
Esta práctica está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Este procedimiento, al no tener razones médicas, puede causar complicaciones de salud tanto a corto como largo plazo. Dolor crónico, infecciones, sangrados excesivos, mayor riesgo de transmisión de VIH, ansiedad, depresión, complicaciones durante el parto e infecundidad son algunas de las consecuencias de la mutilación genital femenina.
La mutilación genital femenina se da, principalmente, en país de África, Medio Oriente y en algunas regiones de Asia. Sin embargo, también existen comunidades migrantes en país de Europa, Norteamérica y Australia que la realizan.
Tanto la ONU como UNICEF buscan erradicar completamente esta práctica. Sin embargo, los avances hacia la erradicación muestran que la mutilación genital femenina siguen siendo lentos. El alto crecimiento de la población en los lugares donde se realiza esta práctica generan que la erradicación sea mucho más lenta. De acuerdo con la UNICEF, para poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido.
El informe Female Genital Mutilation: A Global Concern contempla una recopilación de las estadísticas más recientes acerca de esta práctica y se establece que el mayor número de casos se da en los países africanos con 144 millones de casos, le sigue Asia con 80 millones y Medio Oriente con 6 millones de casos. A su vez, se calcula que existen más casos en pequeñas comunidades que la practican y en países destinatarios de población migrante en otras regiones del mundo.
Este año se busca reforzar los esfuerzos para erradicar esta práctica que afecta a millones de mujeres y niñas. UNICEF y la ONU buscan que para 2030 este procedimiento se encuentre totalmente eliminado de las costumbres de las comunidades y es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cada 6 de febrero se busca concientizar sobre la mutilación genital femenina para educar acerca de los peligros de esta, apoyar a las sobrevivientes y brindar la atención médica y psicológica necesaria así como también exigir leyes que sean más estrictas y se que cumplan. Las organizaciones no gubernamentales además buscan que tanto las niñas como las mujeres puedan empoderarse y decir no a esta práctica que les genera daño físico y emocional.