Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: más participación, pero la brecha de género sigue vigente
Aunque la presencia femenina en carreras STEM ha aumentado, la brecha de género sigue siendo un desafío. En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se destacan iniciativas que fomentan la equidad y promueven la participación de más mujeres en la tecnología, la ingeniería y la ciencia.
Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cuyo objetivo es destacar el papel fundamental de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. Esta conmemoración no solo busca reconocer su contribución como agentes de cambio, sino también impulsar la equidad de género en disciplinas que, tradicionalmente, han estado masculinizadas.
Según datos del informe “Brechas de Género en la Educación Superior 2023”, realizado por el Ministerio de Educación (Mineduc), el porcentaje de mujeres matriculadas entre los 18 y 24 años alcanzó un 48,6%, mientras que el de los hombres fue de 40,9%.
Sin embargo, esta cifra disminuye considerablemente en las carreras relacionadas con la ciencia. De acuerdo con el informe, apenas un 19,7% de quienes se matriculan en primer año en carreras STEM son mujeres, mientras que los hombres representan un 80,3%. Las carreras STEM (siglas en inglés) corresponden a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
En este mismo contexto, y según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente solo el 12% de los estudiantes en carreras STEM de nivel técnico superior en Chile son mujeres. Debido a este escenario desigual, Duoc UC, instituto universitario comprometido con la inclusión y la equidad de género, participó en la campaña “Mujeres que todo lo pueden”, impulsada por la Fundación Luksic para promover que más mujeres estudien carreras orientadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, y su principal objetivo es promover la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia, así como reconocer sus contribuciones al progreso científico y tecnológico a nivel mundial.
La fundación, en conjunto con Duoc UC y otros centros de formación técnica, ha entregado 100 becas de manutención a mujeres de nuestro país que estén matriculadas en carreras técnicas dentro de estas áreas.
Una brecha que persiste
A pesar de los avances nacionales e internacionales, las mujeres siguen estando subrepresentadas en muchos campos científicos. Según datos de la UNESCO, menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres.
Actualmente, en carreras como “Desarrollo de Aplicaciones”, “Ingeniería en Infraestructura Tecnológica”, “Analista Programador” e “Ingeniería en Informática”, la matrícula femenina alcanza un 19%, lo que representa un aumento del 6% con respecto a 2024.
Alejandra Acuña, directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, destaca la importancia de reducir esta desigualdad. ““Si bien aún queda un largo camino por recorrer para cerrar la brecha de género en las áreas STEM, es alentador ver cómo cada año más mujeres deciden incorporarse a estas disciplinas. En Duoc UC, seguimos impulsando iniciativas que fomenten la participación femenina en tecnología y asegurando que nuestras estudiantes cuenten con el apoyo necesario para desarrollarse profesionalmente”, agrega.
Una de las modalidades académicas que está tomando más fuerza es el estudio online. En este sentido, el porcentaje de mujeres matriculadas también ha ido en aumento. La carrera con mayor matrícula femenina es “Analista Programador Computacional”, que alcanza el 22%.
La posibilidad de conciliar la vida laboral, personal y los estudios es una de las principales razones por las cuales muchas mujeres eligen esta modalidad.
A pesar de los avances en la matrícula femenina en carreras relacionadas con la informática, lo que refleja un paso hacia una mayor equidad de género en estas áreas tradicionalmente dominadas por hombres, es importante seguir promoviendo iniciativas que reduzcan la brecha y generen más oportunidades para que las mujeres desarrollen su talento e intereses en el ámbito tecnológico, científico y matemático.
La conmemoración de este día busca fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes en áreas donde la presencia femenina es baja, como STEM. Además, se pretende impulsar nuevas políticas que promuevan la igualdad de género en la educación y el ámbito científico.