
Foro mundial resalta que no formar mujeres en competencia digital es “criminal hacia la economía”
Expertos aseguran que no es posible hacer crecer el sector digital sin las mujeres y apostaron porque los gobiernos establezcan cuotas de género que bonifiquen la contratación de mujeres.
No formar a las mujeres en la adquisición de competencias digitales o privarles de oportunidades para usar esos conocimientos profesionales es una actitud “criminal hacia la economía”. Así se sostuvo durante el Foro Internacional de Cooperación Digital (IDCF en inglés) realizado en Jordania.
“La paridad económica y de contratación entre hombres y mujeres no es una brecha, es una gran crisis económica”, aseveró Jana Krimpe, directora ejecutiva y cofundadora de Best Solutions -empresa de servicios informáticos-, en una mesa redonda centrada en potenciar el liderazgo femenino en la era de la Inteligencia Artificial.
Krimpe defendió la necesidad de desarrollar las capacidades femeninas en el mundo digital, un problema que afecta a todo el planeta, y advirtió de que si se sigue dejando que éstas no participen plenamente en esta nueva economía, las naciones seguirán “perdiendo mucho dinero”.
La experta en informática reconoció que este argumento cobra más fuerza ante personas -la mayoría hombres- que no creen que siga existiendo la desigualdad de género en el campo tecnológico.
En este sentido, la empresaria subrayó la importancia de dar recursos de forma gratuita, especialmente a las mujeres en áreas rurales, para que puedan desarrollar habilidades digitales que les permitan crear pequeñas empresas, como ejemplificó durante su intervención.
Por su parte, el representante de ONU Mujeres en Jordania, Nicolas Burniat, coincidió en que no es posible hacer “crecer” el sector digital sin las mujeres y apostó porque los gobiernos establezcan cuotas de género que bonifiquen la contratación de mujeres.
El funcionario internacional indicó que pese a saber que ésta no es “una propuesta popular”, consideró que estas medidas pueden tener buenos resultados e “incrementar el interés de las mujeres” en el sector tecnológico, hoy por hoy muy masculinizado y sin apenas mujeres liderando empresas privadas.
Necesidad de dejar estereotipos
Burniat incidió también en que la ONU sigue presionando para crear y mejorar marcos de trabajo y legislaciones sobre los algoritmos que rigen en internet, especialmente en las redes sociales, para evitar que se sigan magnificando los mensajes que promueven la discriminación o violencia de género, y que además perpetúan estereotipos.
“La tecnología está fallando a mis hijos”, ambos menores de edad, “si mi hija pregunta a una inteligencia artificial que cree una imagen de un CEO, le generará un hombre blanco en traje”, y añadió que su hijo no tiene permitido tener redes sociales, ya que los algoritmos lo empujarían a contenido que promocionaba “la masculinidad tóxica”, se lamentó el funcionario.
El IDCF, que se realizó a orillas del mar Muerto en Jordania, abordó los diferentes desafíos que presenta el actual panorama en la economía digital con el objetivo de desarrollar colectivamente estrategias para superarlos, además de acelerar la evolución del sector.
La Organización de Cooperación Digital (OCD) es una organización internacional formada por 16 países: Baréin, Bangladés, Chipre, Yibuti, Gambia, Ghana, Grecia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Catar, Ruanda y Arabia Saudí y nueve naciones invitadas: Austria, China, Irak, Kazajistán, Polonia, Portugal y Túnez.