
Allanamiento a Karol Cariola en el posparto: ¿Se vulneraron sus derechos como mujer gestante?
El allanamiento a la casa de Karol Cariola horas después de su parto ha desatado polémica. Las críticas indican que se habría vulnerado los derechos de mujer gestante y de su hijo, cuestionando la decisión de realizar el procedimiento en una instancia que se busca proteger y humanizar cada vez más.
Este lunes se llevó a cabo un operativo policial por parte dela Policía de Investigaciones (PDI) en la residencia la presidenta de la Cámara y diputada del Partido Comunista, Karol Cariola. Este procedimiento se dio en el marco de las diligencias del caso Sierra Bella, que investiga la compra fallida de la exclínica por parte de la Municipalidad de Santiago, durante el mandato de la exalcaldesa Irací Hassler (PC).
La diligencia ordenada por el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, generó más de una crítica debido al contexto en el qué fue realizado: pocas horas antes, Cariola se había convertido en madre de su primer hijo, Borja.
La presidenta de la Cámara se refirió a los hechos a través de una declaración pública. “Habiendo terminado mi trabajo de parto recientemente, con mi hijo recién nacido y aún hospitalizada, se me ha solicitado mi teléfono celular y computador, de los cuales he hecho entrega voluntariamente a través de familiares”, explicó la parlamentaria.
Protección de mujeres que acaban de dar a luz
Las críticas y cuestionamientos del momento es que se realizó el allanamiento a la casa de Karol Cariola no solo han venido por parte del oficialismo, sino que parlamentarios de oposición. “Podrían haber escogido otro día”, comentó Guillermo Ramírez, presidente de la UDI.
Normas internacionales de Derechos Humanos reconocen la necesidad de protección especial para mujeres que acaban de dar a luz. Este procedimiento ha generado críticas debido a que se pasó a llevar el momento de puerperio y junto con ello, el proceso de “parto humanizado, respetado o personalizado”.
Este parto es aquel en el que se priorizan los derechos, la dignidad y las necesidades de la persona gestante y su bebé, garantizando así un ambiente seguro, libre de violencia obstétrica y con respecto a sus decisiones. El ambiente seguro de Karol Cariola fue interrumpido por un allanamiento policial a pocas horas de haber dado a luz.
De acuerdo a información del Ministerio de Salud, se explica que “se entenderá que en cualquier situación en que la mujer o persona gestante haya vivido o se encuentre viviendo una trasgresión de sus derechos (derechos humanos; derechos de niños, niñas y adolescentes; otros) ya sea, por su familia, otras personas o el Estado, siendo esta constitutiva de delito o no; se deberá mantener el acompañamiento por parte de quien la mujer o persona gestante decida a fin de evitar la agudización de esta vulneración”.
Ley Adriana y Ley Mila
Debido a esta vulneración de derechos durante el parto o el periodo de puerperio es que en nuestro país se han propuesto iniciativas para garantizar y promover los derechos de las mujeres y personas gestantes como lo es la Ley Adriana, la que tiene como objetivo prevenir y sancionar la violencia gineco-obstétrica, promoviendo un trato digno y respetuoso en la atención de salud sexual y reproductiva.
De hecho, en varios países del mundo existen protecciones legales para las mujeres que se encuentran en trabajo de parto y se impide la realización de procedimientos judiciales procedimientos judiciales, allanamientos o cualquier intervención que vulnere su derecho a la dignidad, intimidad y atención médica adecuada durante este momento crítico. Estas protecciones pueden derivarse de normativas sobre parto respetado, derechos humanos, violencia obstétrica y garantías procesales.
Asimismo, en nuestro país ya existe la Ley N°21.372, conocida como Ley Mila, la que fue promulgada en 2021 y garantiza el derecho al acompañamiento de niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas gestantes durante su atención de salud, ya sea ambulatoria u hospitalaria.
Carolina Tohá, exministra de Interior y candidata presidencial del PPD, se refirió indirectamente al tema comentando que “es siempre más duro para las mujeres. Yo les aseguro que si los hombres tuvieran guagua a nadie se le ocurriría allanar la casa de un hombre el mismo día que parió”.
El procedimiento que sufrió la diputada PC dejó en evidencia la vulneración que sufren miles de mujeres en nuestro país en el momento del parto y del puerperio. “No le deseo a ninguna mujer que en un momento tan especial como es dar a luz, sea objeto de una acción como la que me ha tocado vivir”, expresó Cariola en un comunicado de prensa publicado en sus redes sociales.