Publicidad
“Conversaciones impostergables”: un llamado a la acción por el cáncer de mama Salud

“Conversaciones impostergables”: un llamado a la acción por el cáncer de mama

Publicidad

En un espacio de diálogo, líderes de distintos sectores identificaron los principales desafíos del cáncer de mama en Chile. Como resultado, se elaboró un informe que destaca la urgencia de políticas públicas integrales que garanticen acceso equitativo a diagnósticos, tratamientos y seguimiento.


El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en Chile y es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en nuestro país, con cerca de 5.640 nuevos diagnósticos al año, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Pese a los avances en diagnóstico y tratamiento, persisten grandes brechas que afectan el acceso a una atención equitativa y de calidad.

En el marco del Mes de la Mujer, basepública, un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y organizaciones, en colaboración con Roche, presentaron un documento que recoge las principales conclusiones del “1º Encuentro Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama”. Este proyecto busca poner sobre la mesa la necesidad de generar diálogos multisectoriales para abordar el cáncer de mama con una visión integral y con perspectiva de género.

Un espacio de diálogo para el cambio

El encuentro, realizado en noviembre de 2024, reunió a cerca de 40 actores del mundo político, académico, científico, médico, de la sociedad civil y de las comunicaciones. Bajo la pregunta “¿Qué conversaciones impostergables necesitamos tener para una mayor comprensión del cáncer de mama desde una perspectiva integral y de género?”, los participantes entregaron sus conocimientos y experiencias con el objetivo de avanzar hacia una atención más inclusiva y efectiva para las pacientes en Chile.

De la cita surgió el documento llamado “10 Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama para el 2025”, que busca orientar a los formuladores de políticas públicas y a las distintas instituciones involucradas en el ecosistema del cáncer de mama.

Crédito: basepública

La primera conversación, que surge como prioridad, es “El gran dolor de Chile: inequidades en el acceso y tratamiento”. En ella, se relata sobre las brechas que enfrentan las mujeres desde la etapa diagnóstica del cáncer de mama. Desigualdades multifactoriales que tienen que ver mayoritariamente con el nivel educacional y socioeconómico, la zona geográfica en que viven y el sistema de salud en el que se atienden. Según el documento, también se evidenciaron inequidades que tienen que ver con la real comprensión y dimensión del cáncer de mama en Chile y de la trayectoria del proceso terapéutico que enfrentan las pacientes y sus entornos. Algunos de los temas que surgen en este informe son, por ejemplo, el hecho de que las mujeres que enfrentan esta enfermedad y que están afiliadas a Isapres tienen una tasa de letalidad menor (15.7%) que las que pertenecen a Fonasa (27.5%).

¿Cuántas somos? Sin datos, no existimos

Otro tema que se aborda en estas diez conversaciones es la ausencia de datos e información sobre cuántas son las mujeres diagnosticadas en Chile de cáncer de mama. Esta conversación se titula “¿Cuántas somos? Sin datos, no existimos” y destaca que con esos datos se podría realizar un mapa completo para elaborar políticas públicas realistas, determinar acciones y asignación de recursos que faciliten un diagnóstico precoz, tratamientos actualizados y abordar la etapa de seguimiento de forma integral en el tiempo.

El cáncer de mama en Chile es una problemática de salud pública que requiere un abordaje integral. Las “Conversaciones Impostergables” abren el camino hacia soluciones concretas que permitan garantizar a todas las mujeres chilenas una atención digna y justa en su lucha contra esta enfermedad. Con una mirada de futuro, esta iniciativa plantea la urgencia de avanzar en estrategias que mejoren la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, asegurando que ninguna mujer quede fuera de la conversación ni de las soluciones.

Se puede acceder al ciclo completo de entrevistas en el siguiente link.

Publicidad

Tendencias