
30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
En 1995, la comunidad internacional firmó en Beijing un compromiso histórico por los derechos de las mujeres. Tres décadas después, las mujeres han conquistado espacios, pero todavía existen brechas entre hombres y mujeres.
Este 2025, la conmemoración del mes de la mujer tiene un significado especial, ya que se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, uno de los documentos más influyentes en la defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de género.
En septiembre de 1995, representantes de 189 países se reunieron en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en China. El resultado de esta cumbre fue la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan integral que estableció 12 áreas clave para el empoderamiento de las mujeres, incluyendo la lucha contra la violencia de género, la participación en la vida política y económica, la educación, la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Lo innovador de este documento fue su enfoque integral y su reconocimiento de que la igualdad de género no es solo un asunto de derechos humanos, sino también un requisito fundamental para el desarrollo sostenible y la estabilidad mundial.
Impacto y avances
Desde su adopción, la Plataforma de Beijing ha servido como una hoja de ruta para gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. En estas tres décadas, se han logrado avances significativos en distintos ámbitos:
- Participación política: Hoy, más mujeres ocupan cargos de elección popular y posiciones de liderazgo en el sector público y privado. Según datos de la ONU, el porcentaje de mujeres en parlamentos nacionales se ha duplicado desde 1995, aunque aún queda camino por recorrer para alcanzar la paridad.
- Educación y salud: Se ha reducido la brecha de género en la educación primaria y secundaria, aumentando significativamente la matriculación de niñas en muchas regiones del mundo. Además, la atención sanitaria materna ha mejorado, reduciendo las tasas de mortalidad materna.
- Violencia de género: Aunque la violencia contra las mujeres sigue siendo una problemática grave, más países han implementado leyes y políticas para prevenirla y sancionarla. Campañas globales como #MeToo han visibilizado el problema y generado cambios en la cultura y en la legislación.

Desafíos pendientes
A pesar de que se han hecho avances, el panorama actual presenta nuevos obstáculos que no estaban en el radar en 1995, pero que afectan a las mujeres. Entre los principales desafíos destacan:
- Brecha digital de género: Aunque la tecnología ha abierto nuevas oportunidades, las mujeres siguen estando subrepresentadas en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. con esto, tambien enfrentan mayores barreras en el acceso a la tecnología y la conectividad.
- Impacto del cambio climático: Las mujeres, especialmente en comunidades vulnerables, son más afectadas por los desastres naturales y la inseguridad alimentaria provocada por el cambio climático.
- Desinformación y violencia digital: El acoso en línea, la desinformación sobre derechos reproductivos y la manipulación mediática son amenazas emergentes que dificultan el avance en igualdad de género.
- Brecha salarial: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres continúan ganando en promedio un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo.Esta diferencia es mayor en algunos sectores y regiones.
El 30º aniversario de la Declaración de Beijing no solo es un momento para celebrar los logros, sino también para renovar compromisos y acelerar el cambio. Organismos como la ONU Mujeres han enfatizado la necesidad de fortalecer políticas con perspectiva de género y de involucrar a toda la sociedad en la construcción de un mundo más equitativo.