
Programando el futuro: niñas y adolescentes brillaron en la Hackathon Junior
Más de 50 niñas y adolescentes participaron en la primera edición de la Hackathon Junior: Chicas Superpoderosas, un evento que buscó fomentar la programación y la resolución de problemas con una mirada innovadora y social.
En el marco del mes de la mujer, donde se conmemora la lucha por la igualdad de derechos y la participación femenina en distintos ámbitos, 50 niñas y adolescentes de entre 12 y 18 años se reunieron en la primera edición de la “Hackathon Junior: Chicas Superpoderosas”. La actividad, que se realizó el sábado 22 de marzo en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica, tuvo como objetivo acercar a las participantes al mundo de la tecnología y la programación, en un espacio diseñado para potenciar su creatividad e innovación.
El evento fue organizado por Pharu Analytics, Symnetics y Fundación Kodea, con la colaboración de Pre Ingeniería UC y contó con la presencia de destacadas expertas del mundo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Un espacio de aprendizaje y colaboración
Durante la jornada, las participantes trabajaron en equipos para desarrollar soluciones tecnológicas enfocadas en problemáticas reales vinculadas a la transformación digital. En dos salas diferenciadas, se abordaron distintas áreas de programación; en una, se trabajó con desarrollo front-end mediante lenguajes como Scratch y Python, además de herramientas visuales como Canva y Thunkable para el diseño de interfaces y prototipos. En la otra, el enfoque estuvo en el desarrollo back-end, con programación en Python y C++.
El jurado del evento estuvo compuesto por Claudia Álvarez, líder de mesa de Tecnología y Transformación Digital de REDMAD; Valeria Capetillo, profesional de proyectos de innovación educativa en el Centro de Innovación del MINEDUC y Paulina Etcheberry, Data Analyst Senior en Pharu e integrante de la mesa de Inteligencia Artificial General y Generativa del Senado.
Los proyectos fueron evaluados en base a creatividad, impacto social e implementación técnica. El equipo ganador estuvo conformado por cinco adolescentes de distintas comunas de Santiago, quienes desarrollaron una aplicación para facilitar el acceso de adultos mayores a la oferta cultural de la ciudad. Su plataforma permite encontrar panoramas por ubicación y categoría, recomendando parques, museos y restaurantes de manera accesible e intuitiva. La idea surgió a partir de la observación de cómo las nuevas generaciones se comunican a través de plataformas digitales como TikTok, mientras que a los adultos mayores les resulta más difícil acceder a estas tecnologías.

Crédito: Carlos Palma
Inspirando a las futuras líderes en tecnología
Además de la competencia, las asistentes participaron en una charla motivacional a cargo de Gabriela Arriagada, investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), quien destacó la importancia de integrar a más mujeres en el desarrollo tecnológico. “Yo creo que estar en el evento de la Hackathon Junior es muy importante. Las chicas súper poderosas acá, no solo están desafiando sus conocimientos en el área de STEM y programación, sino que también están generando una vida comunitaria: mujeres apoyando a mujeres. Y creo que eso es más importante que nunca en el contexto que estamos viviendo hoy en día, en el desarrollo de la vida digital”, expresó Arriagada.
Desde la organización, Florencia Olmos, Data Analyst Senior de Pharu Analytics, enfatizó el impacto de la iniciativa. “Nuestro objetivo era inspirar y empoderar a niñas para que se atrevieran a explorar la tecnología, la creatividad y el trabajo en equipo a través de un desafío divertido y accesible. Y sin duda, lo logramos. El nivel de compañerismo, la disposición para compartir conocimientos —tanto entre ellas como con las mentoras—, la creatividad y la concentración con la que trabajaron durante toda la jornada se reflejó en las soluciones que presentaron”, mencionó.
Un evento con proyección a futuro
El evento reafirmó el compromiso de sus organizadores con la equidad de género en el ámbito tecnológico y dejó en evidencia el talento de las futuras generaciones de mujeres en STEM. Tras esta exitosa primera edición, se espera que nuevas versiones del evento sigan motivando a niñas y adolescentes a explorar el mundo de la programación y la inteligencia artificial, impulsando un futuro más inclusivo e innovador para la tecnología en Chile.