
Throning: conoce la nueva tendencia en relaciones de las redes sociales y descubre cómo detectarla
En la era de las redes sociales, las relaciones de pareja han evolucionado, dando lugar a nuevas dinámicas y comportamientos. Una de ellas es el “Throning”, un fenómeno donde una persona usa a su pareja para elevar su propia imagen. Descubre qué es y cómo identificarlo.
Las relaciones de pareja han cambiado drásticamente con el auge de las redes sociales. Lo que antes se basaba en interacciones cara a cara, ahora está mediado por pantallas, publicaciones y reacciones digitales. Muchas parejas comparten momentos de su vida en Instagram, TikTok o Facebook, mostrando su amor al mundo. Sin embargo, este nuevo escenario también ha dado lugar a conductas que pueden no ser tan genuinas. Entre estas, se encuentra el “Throning”, un fenómeno donde una persona utiliza a su pareja para mejorar su propia imagen pública y reforzar su estatus social.
Las redes sociales permiten construir narrativas personales que no siempre reflejan la realidad. Las parejas pueden parecer perfectas en sus fotos y videos, pero detrás de esas imágenes puede haber una relación basada en la conveniencia y no en el amor genuino. El “Throning” es un reflejo de cómo la validación externa se ha convertido en un factor determinante en muchas relaciones modernas. A medida que las plataformas digitales se vuelven parte esencial de la vida cotidiana, es crucial reconocer cuándo una relación está siendo utilizada para aumentar la popularidad de una persona, en lugar de ser un vínculo auténtico basado en el respeto y la conexión emocional.
¿Qué es el Throning?
Según el escritor Bruce Y. Lee, en un artículo publicado en el sitio Psychology Today, el “Throning” es el acto de utilizar a una pareja para elevar el propio prestigio. Es decir, en lugar de que la relación sea un vínculo de afecto mutuo, una de las partes la usa como un medio para aumentar su influencia social. Esto puede manifestarse de diferentes formas, desde presumir constantemente a la pareja en redes para reforzar una imagen idealizada, hasta elegir estar con alguien solo por el estatus que le otorga.
El “Throning” no se limita solo a personas con alta presencia digital, como influencers o celebridades. También ocurre en relaciones cotidianas, donde uno de los miembros busca ganar reconocimiento social a través de su pareja. Esta dinámica puede generar una presión constante para mantener una imagen “perfecta” en redes, lo que a largo plazo puede afectar la autenticidad y estabilidad de la relación.
¿Cómo identificar el Throning en una relación?
De acuerdo con un artículo publicado por Infobae, hay ciertas señales que pueden indicar que tu relación está basada en el Throning:
Exposición excesiva en redes: Si tu pareja insiste en compartir cada momento juntos, pero parece más preocupada por cómo se ven en las fotos que por la relación en sí, podría ser una alerta.
Interés en tu estatus: Si notas que tu pareja valora más tu apariencia, tus logros o el círculo social al que perteneces, en lugar de la conexión emocional entre ustedes.
Reacciones ante la audiencia: Si su comportamiento hacia ti cambia según quién esté mirando o según la cantidad de “me gusta” que recibe una publicación sobre ustedes.
Dependencia de la validación externa: Si la felicidad de la relación parece depender de la cantidad de interacciones en redes sociales, en lugar de la intimidad y el tiempo compartido fuera de internet.
Falta de autenticidad en la relación: Si sientes que la relación se basa más en la imagen pública que en el afecto y la comunicación real, podrías estar en una relación de Throning.
Las redes sociales han transformado la manera en que vivimos el amor, pero también han creado nuevas formas de relación que pueden ser superficiales o dañinas. El “Throning” es un claro ejemplo de cómo una relación puede convertirse en un accesorio de estatus en lugar de un vínculo genuino. Para evitar caer en estas trampas digitales, es fundamental construir relaciones basadas en la autenticidad, la confianza y el respeto mutuo, más allá de lo que se muestra en redes.
Las relaciones saludables no necesitan de validación externa constante. Aunque compartir momentos en redes sociales puede ser una forma de expresión y conexión, no debe convertirse en el eje central de la relación. La clave está en establecer vínculos que sean sólidos en la vida real, donde la comunicación, el respeto y el apoyo sean prioritarios sobre la imagen digital.