
Día Internacional de la Visibilidad Lésbica: avanzar hacia una sociedad libre de discriminación
Cada 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica, fecha que busca dar visibilidad a las mujeres lesbianas, reconocer sus derechos, y combatir la discriminación y la violencia que todavía enfrentan en muchas partes del mundo.
El cine, la música y la televisión hace años que han incorporado personajes lésbicos, contribuyendo así a la naturalización de la diversidad en los medios masivos. Sin embargo, a pesar de estos avances, la violencia y la discriminación hacia las mujeres lesbianas persisten en distintos espacios sociales.
Cada 26 de abril se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, una fecha que surgió en 2008 en España, impulsada por colectivos feministas y de derechos LGBTIQ+, con el objetivo de visibilizar las realidades, demandas y aportes de las mujeres lesbianas, históricamente invisibilizadas tanto dentro como fuera de los movimientos sociales. A diferencia de otras conmemoraciones, esta jornada pone especial énfasis en denunciar las formas específicas de discriminación que enfrentan las lesbianas, muchas veces atravesadas también por el machismo, el racismo y la lesbofobia.
La visibilidad lésbica es fundamental no solo para derribar prejuicios y desafiar los estereotipos, sino también para generar referentes positivos que fortalezcan la autoestima, la representación y los derechos de las mujeres lesbianas en todos los ámbitos de la vida social. La falta de reconocimiento y representación contribuye a perpetuar prácticas de exclusión, discriminación en el acceso a la salud, a la educación, al empleo y en la vida pública.
En Chile, las cifras reflejan que todavía queda mucho por hacer. Según datos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en 2024 más de 2.400 lesbianas, bisexuales y transexuales denunciaron abusos relacionados con su orientación sexual y/o identidad de género en el país.
La situación en el ámbito de la salud también es alarmante. Desde Aprofa, organización que promueve la salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos, enfatizan la importancia de erradicar la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+ en espacios de atención médica. “En este contexto, es fundamental visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres lesbianas en estos espacios”, señalan.
De acuerdo a cifras de la encuesta “Ser Lesbiana en Chile”, un 50,69% de las mujeres lesbianas respondió que no se ha atendido nunca con un o una ginecóloga. Además, más del 33% de las encuestadas declaró haberse sentido discriminada por el personal médico, y el 68% aseguró que evita realizarse el examen de Papanicolau (PAP) por miedo a ser discriminada en los centros de salud.
Esta situación tiene consecuencias directas en la salud pública. Desde Aprofa, advierten que “las cifras expuestas son preocupantes, ya que si consideramos las barreras de acceso que tienen las mujeres para la detección temprana del cáncer cervicouterino, en esta población en específico se aumenta el riesgo, al no tener información específica para ellas”.
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, la organización enfatizó que “es importante levantar la voz contra la discriminación y la violencia que se continúa perpetuando en diversos espacios, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad donde todas las personas puedan vivir con dignidad y sin miedo”.
“Todas las personas, independientemente de su sexo, género u orientación sexual, deben recibir una atención médica digna, respetuosa y en sintonía con sus necesidades. Esto implica un trato libre de discriminación y violencia, así como el acceso a información clara y pertinente que les permita tomar decisiones informadas”, agregaron desde la organización y reafirmaron que todas merecen atenciones en salud que sean respetuosas, inclusivas y libres de prejuicios.