Publicidad
¡El burlesque está más vivo que nunca! El arte de seducir sin estereotipos BRAGA

¡El burlesque está más vivo que nunca! El arte de seducir sin estereotipos

Publicidad

El burlesque no es solo glamour y provocación, sino también un espacio de empoderamiento, diversidad y libertad corporal. Un arte que invita a expresarse sin estereotipos y a reconectar con el placer de ser una misma.


Este fin de semana se celebró el Día Internacional del Burlesque, una fecha que rinde homenaje a este arte escénico cargado de teatralidad, política, sensualidad y humor. Pero hoy, el burlesque no solo se mantiene vivo: también se reinventa como un espacio de expresión artística, empoderamiento y diversidad.

Hace apenas una década, en Chile existían no más de cinco escuelas de burlesque, concentradas exclusivamente en Santiago y Valparaíso. Hoy, esta disciplina artística ha conquistado escenarios de norte a sur, con una creciente red de academias, talleres y presentaciones públicas en teatros, bares y escuelas a lo largo del país.

La explosión del interés comenzó tímidamente en 2012, cuando el reality Cabaret Burlesque se transmitió en TVN. Luego, durante la pandemia, muchas mujeres encontraron refugio en las clases online de esta disciplina. Desde entonces, la escena ha crecido a paso firme, sumando nuevas generaciones, propuestas más inclusivas y una expansión territorial que ya no se limita a las grandes ciudades.

De la sátira teatral al empoderamiento personal

El burlesque nació en el siglo XIX como una forma de sátira social y teatral, parodiando los valores de la alta cultura. En los años 30 adquirió su sello más glamoroso y provocador, con figuras legendarias como Sally Rand y Gypsy Rose Lee, que hicieron del arte del striptease algo elegante, irónico y teatral.

Hoy, el burlesque ha evolucionado hacia una práctica profundamente personal y creativa. Ya no se trata de replicar un formato clásico: cada artista explora su identidad, su cuerpo y su mensaje a través de estilos tan variados como el neo-burlesque, el boylesque, el queerlesque o incluso el nerdlesque.

“Hoy no necesitas experiencia previa ni un cuerpo específico para hacer burlesque. Solo necesitas ganas de expresarte y atreverte a jugar con tu sensualidad, desde tu propio lenguaje corporal”, explica Francisca Ordóñez, mamá de tres niñas, actriz, docente teatral, performista y profesora en Sweet Burlesque.

Un escenario inclusivo y sin prejuicios

En los escenarios de burlesque chilenos actuales se encuentran mujeres, hombres y disidencias de todas las edades que han descubierto en este arte un espacio seguro para habitar sus cuerpos y contar sus propias historias. El burlesque contemporáneo celebra la diversidad de formas, edades, géneros y estilos, rompiendo estereotipos de belleza y comportamiento.

“Lo que alguna vez fue patrimonio exclusivo del antiguo cabaret, hoy renace como una herramienta de empoderamiento, sanación y juego”, señala Fernanda Arancibia, bailarina profesional, profesora y performista de burlesque conocida como Fer Monstera. Como directora de 21 Estudio Danza, enseña a través del burlesque no solo técnica e interpretación, sino también una forma de reconectar con el cuerpo, la confianza y el disfrute.

¿Quién puede bailar burlesque?

La respuesta es simple: cualquiera que quiera hacerlo. Porque más allá del espectáculo, el burlesque es una forma de conectar con uno mismo y con el público desde un lugar auténtico, festivo y, sobre todo, libre de prejuicios.

En tiempos donde los discursos de odio, los estereotipos rígidos y la presión estética siguen siendo parte de la vida cotidiana, el burlesque ofrece algo radicalmente distinto: una celebración de la libertad, la creatividad y el placer de habitar el propio cuerpo.

Publicidad