Publicidad
Ley de Endometriosis: el 68% de los casos tienen un diagnóstico inicial incorrecto BRAGA

Ley de Endometriosis: el 68% de los casos tienen un diagnóstico inicial incorrecto

Publicidad

En nuestro país existen aproximadamente 500 mil mujeres que padecen esta enfermedad históricamente subestimada, que causa síntomas invalidantes al 82%, además de problemas emocionales, sociales y laborales.


Según estudios, 1 de cada 7 u 8 mujeres sufre endometriosis en Chile, una patología que genera mucho dolor, deterioro profundo en la calidad de vida, además de problemas emocionales, sociales y laborales. Esto, sumado a que los tratamientos son caros e inaccesibles para la población.

La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), asegura que el sub diagnóstico de esta enfermedad representa uno de los principales problemas, ya que muchas pacientes no saben de su condición y pesquisarla es lento. De acuerdo a estadísticas, puede tardar entre 6 y 11 años el tiempo promedio de diagnóstico, a la vez que en un 68% de los casos el diagnóstico inicial fue incorrecto.

Debido a ello, especialistas del área de la salud hacen un llamado al Ejecutivo para que promulgue la Ley de Endometriosis, que quedó estancada en el Congreso después de su aprobación en segunda instancia legislativa.

El doctor y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (Socmer), Aníbal Scarella Charmy, indica  que la endometriosis, también llamada “cáncer blanco” por su severidad y expansión (a pesar de tratarse de una enfermedad benigna), afecta a alrededor de 500 mil mujeres chilenas, que sienten abundante dolor entre sus períodos menstruales, como también durante sus necesidades biológicas y reproductivas.

Esta enfermedad, cada vez con mayor prevalencia, se produce cuando la capa interna que reviste el útero (tejido endometrial), crece en otros órganos de la cavidad pélvica, como ovarios y trompas de Falopio, aunque también puede expandirse a intestinos, vías urinarias, pulmones e incluso cerebro.

“Otra de las principales complicaciones que produce es la infertilidad por la distorsión anatómica que causa en la pelvis femenina y el impacto del proceso inflamatorio en la reserva ovárica, condición que impacta fuertemente a nuestro país, ya que ostentamos una de las tasas de natalidad más bajas (1.3 hijos por mujer) del continente y mundo”, explica el especialista, también director del Centro de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

Por su parte, el doctor y profesor asociado de la Universidad de Chile y director del Centro Nacional de Endometriosis del Hospital Clínico, Ignacio Miranda, señala que hay tratamientos médicos y quirúrgicos que van a depender del grado de severidad de esta patología que ha estado sub diagnosticada por mucho tiempo y que no todas las pacientes pueden tener acceso a ellos, por lo que es fundamental que pueda promulgarse la ley, que postula, entre otras cosas, que se avance en su reconocimiento desde el punto de vista de las aseguradoras, se generen políticas públicas y una comisión nacional que vele por ellas, manteniendo un registro de quienes padecen la enfermedad.

“También que se creen centros de referencia en el país para derivación y se entreguen recursos para la preservación de la fertilidad” manifiesta el profesional, añadiendo que en el último tiempo se han producido avances importantes respecto al manejo de la enfermedad como la creación de la primera guía clínica u orientación técnica para su diagnóstico y tratamiento, además de la capacitación que se está entregando a profesionales de la salud mediante cursos, entre otros.

Este proyecto busca establecer una ley marco que no solo reconozca la enfermedad, sino que promueva y garantice el cuidado integral de las niñas y mujeres fijando derechos tales como acceder a un diagnóstico y atención oportunos, como también que el Estado entregue apoyo en los tratamientos de crío preservación de ovocitos para preservar la fertilidad u otros tratamientos que persigan proteger la salud sexual y reproductiva de la mujer, recalca el médico ginecólogo, especialista en medicina reproductiva y director médico de Gedeon Richter Chile, Eduardo Correa.

Publicidad

Tendencias