Publicidad
Postnatal paterno: ¿un capricho o una necesidad? BRAGA

Postnatal paterno: ¿un capricho o una necesidad?

Publicidad
Carolina Muñoz Arratia
Por : Carolina Muñoz Arratia Psiquiatra adultos con formación en perinatal, Centro SER Mujer
Ver Más

Actualmente, el postnatal parental de 6 meses no es óptimo y la paternidad en servicios públicos solo ofrece 5 días. Se destaca que más tiempo con los padres mejora la salud mental de ambos y el bienestar infantil, promoviendo equidad y balance familiar.


Es de público conocimiento las exigencias sociales referentes a la necesidad de extender el postnatal maternal hasta el año de vida, dado los beneficios tanto en el vínculo de la díada madre- hijo, como en cuidados del bebé y salud mental materna.

En Chile, a pesar de que hemos avanzado a un postnatal que puede extenderse hasta los 6 meses, aún debemos escoger cuál de los progenitores hará goce del segundo período – o postnatal parental– y esto, está lejos de ser óptimo. En la gran mayoría es la madre quien queda al cuidado. En la actualidad, el permiso por paternidad en servicios públicos son 5 días hábiles, lo cual está lejos de ser una real ayuda.

Hay estudios que evidencian el beneficio que los permisos por paternidad pueden tener en la salud mental de los hombres, con la disminución de riesgo de depresión por paternidad y síntomas ansiosos.  Sin embargo, existe un beneficio extremadamente importante en los hijos. Y es que, al pasar más tiempo – y de calidad– con los padres, interactuar con ellos desde temprana edad, estar tiempo piel con piel y la presencia de los padres durante el crecimiento, mejora el bienestar emocional y reduce las probabilidades de que los niños desarrollen trastornos conductuales, trastornos emocionales tales como ansiedad y depresión, retraso en el lenguaje o hiperactividad.

Es imposible referirse al tema, sin mencionar la oportunidad que tendrían los padres de estar mayor tiempo presentes, adquirir conocimientos sobre crianza y participar en quehaceres domésticos con distribución más equitativa de tareas. Además, les permitiría encontrar una rutina en la cual puedan equilibrar de mejor forma tanto su vida social, laboral, familiar como parental, integrando esta nueva identidad. Dicho esto, la implementación de estrategias de autocuidado y estilo de vida saludables tienen un rol fundamental.

Con todo lo expuesto previamente, urge trabajar y legislar de forma paralela en la extensión del postnatal maternal e implementación de postnatal paternal: finalmente, el impacto tanto a nivel social como familiar es invaluable.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias