Cine chileno: una sinopsis de los estrenos y producciones del año 2005
Si el año pasado terminó bien para el celuloide nacional, el que viene puede ser aún mejor. Once películas llegarán hasta las salas comerciales y al menos seis más estarán en algún punto de su producción. Cintas de acción, guerra, comedias, suspenso, dramas y juveniles se estrenarán desde marzo en adelante.
Si el panorama del cine chileno se pegó un salto durante el 2004, con ley de Fomento Audiovisual incluida, el próximo no viene nada mal. Mientras se eche andar el Consejo del Cine, al menos once nuevas películas nacionales llegarán a las salas comerciales y otras siete estarán en algún punto avanzado de su producción durante los próximos doce meses.
Cintas de acción, guerra, comedias, suspenso, digitales, dramas y juveniles se estrenarán desde marzo en adelante. Paralelamente se estarán filmando películas como Paz de Charly Varas; Caleuche de Jorge Olguín; Sirenas de Valdivia de Jorge López; Devastados de Carlos Dittborn y dos nuevos proyectos de Boris Quercia, el director de Sexo con amor. También deberían sumarse las dos obras de teatro que serán llevadas a la panatalla grande: Grita de Marcelo Leonart y Éxtasis de Ramón Griffero. Además será el regreso de Miguel Littin y el debut del escritor Alberto Fuguet en la dirección de un largometraje.
Aquí entregamos una completa guía de la agenda del cine chileno durante el 2005, incluyendo sólo un documental Salvador Allende de Patricio Guzmán. El resto, todas ficciones de las más variadas clases que eventualmente pueden ser éxitos de taquilla como Sexo con Amor, Mujeres Infieles o Promedio Rojo; tener mala crítica como Azul y Blanco o Gente Decente; pasar inadvertidas como La Estación Ausente o empinarse a categoría de clásico como le está pasando a Machuca.
La Última Luna, Miguel Littín
Como un "alegato por la paz" ha definido Miguel Littin su última película, La última luna, cinta con la cual vuelve a la ficción después de la fallida Tierra del Fuego (2000) y el documental Crónica palestina, los caminos de la ira (2001). Rodada en Israel y Palestina, en locaciones como Belén, Nazaret, Beit Sahur y Beit Yala, durante en 2003, cuenta con la participación de los actores chilenos Alejandro Goic, Francisca Merino, Tamara Acosta y Loreto Moya. Completan el elenco ciudadanos hebreos, palestinos y turcos. La última luna cuenta la relación entre un israelí y un palestino que construyen juntos una casa. Su estreno está fijado para marzo, comenzando el año del cine chileno.
Salvador Allende, Patricio Guzmán
El último documental de Patricio Guzmán ha tenido un increíble éxito en Europa y su autor cree que aquí también puede tenerlo. Salvador Allende, como su nombre lo indica trata justamente de la vida del presidente de la Unidad Popular, aunque antes de balances y evaluar su gestión como mandatario es un homenaje al político. La película ya tuvo su preestreno en Santiago al iniciar el Festival de Documentales en noviembre pasado; los aplausos fueron de pie. Hasta ahora el filme no tiene distribuidor en el país, pero sus productores simplemente están decidiendo entre las propuestas. En abril se estrena en Argentina y se espera que en una fecha similar llegue a las salas comerciales chilenas, incluyendo una gira por el país. "Esta película, si se distribuye bien, tendría muchísimo público. Estoy seguro. Porque en la época de la Unidad Popular éramos el 43 por ciento, lo que más o menos equivale a 5 millones de personas", dijo a El Mostrador.cl en noviembre pasado y añadió que pidió al equipo de Machuca ayuda en la distribución.
Se Arrienda, Alberto Fuguet.
Aunque este año Alberto Fuguet debutó como director con un cortometraje, Hormigas Asesinas, su verdadero estreno encabezando una película será con Se Arrienda el largometraje que llegará a las salas comerciales durante el segundo semestre del 2005. En realidad, el autor de la novela Mala Onda ya había estado ligado al celuloide al escribir el guión de un En un lugar de la noche, dirigida por Martín Rodríguez, aunque tuvo una tibia recepción. En Se Arrienda, Luciano Cruz-Coke encarna a un músico que compone para cine que se va del país, y aunque logra éxito en el extranjero decide volver a Chile para atar una serie de cabos que quedaron sueltos. El elenco lo completan Felipe Braun, Benjamín Vicuña, Cristina Peña y Lillo y la recientemente regresada a Chile, Nicole, que justamente interpretará a una cantante. El corto Hormigas Asesinas está incluido en el largo.
Fuga, Pablo Larraín
Benjamín Vicuña encarna a Eliseo Montalbán, un atormentado músico que cuando niño vio como su hermana era asesinada sobre un piano, momento en que se generó accidentalmente una melodía. Jamás se podrá sacar la melodía de la cabeza. Fuga es un drama que sus realizadores describen como "la historia de una melodía, y de cómo un hombre, Eliseo Montalbán, intenta escapar de ella; y de cómo otro hombre, Ricardo Coppa (interpretado por el argentino Gastón Pauls), intenta hacerla propia". Escrita por Pablo Larraín y Mateo Iribarren, la cinta tiene un presupuesto de 950 mil dólares y ha recibido recursos de Fondart, Ibermedia y de empresas privadas. El 10 de enero comienza rodaje y entre sus locaciones está el Teatro Municipal, la embajada de Argentina, el hospital de San José de Maipo en Santiago, y en Valparaíso hay escenas en la misma ciudad, en el puerto y en altamar. Además Vicuña y Pauls, actúan Héctor Noguera, Willy Sembler, Francisca Imboden, Alfredo Castro, María Izquierdo y Alejandro Trejo. Su estreno está fijado para octubre del 2005.
Flores para Lulú, Rodrigo Ortúzar
Después de llevar cerca de 100 mil personas a las salas con Mujeres Infieles en el 2004, su director Rodrigo Ortúzar está preparando la secuela. Antes, en todo caso, tiene todo listo para rodar su segunda cinta: Flores para Lulú un guión que tiene al menos cuatro años y actualmente le afina detalles. En proceso de pre producción, ya se buscan las locaciones para su filmación. Ambientada en Chile y en España, cuenta la historia de una pareja, encarnada por el chileno Francisco Pérez Bannen y la española Lucía Jiménez -la misma de Mujeres Infieles-, que viaja la península ibérica recorriendo los mejores paisajes pero sin conectarse entre ellos. "Toca lo más profundo de las personas", cuenta Ortúzar y agrega que básicamente es una película sobre "la incapacidad de amar". Al igual que en su anterior filme, el financiamiento proviene de la empresa privada y ya tiene un 60 por ciento para su producción.
Play, Alicia Scherson
En post producción de sonido, Play debería llegar a las pantallas durante el primer semestre del 2005. Definida por sus productores como una "fábula urbana microscópica, ridícula y pop", cuenta la historia de Cristina Llancaleo, una joven mapuche que vive en Santiago, cuidando a Milos, un viejo enfermo que encarna el performer chileno Francisco Copello. Paralelamente, Tristán Greenberg vive una acomodada vida en el barrio el Golf hasta que su novia Irene (Aline Kuppenheim) lo deja por otro, lo que lo lleva a involucrase en altercado callejero donde le roban un maletín. El mismo que Cristina encontrará después lleno de los rastros de la vida de Tristán, a quien silenciosamente seguirá hasta su caída total donde recién podrá volver a empezar. "Play es la historia de un Tristan que se busca y una Cristina que se encuentra", dice la promoción. Actúan además de Copello y Kuppenheim, Coca Guazzini, Vivian Herrera y Andrés Ulloa.
Paréntesis, de Francisca Schweitzer y Pablo Solís
Con preestrenos en los festivales de Cine de Valdivia y Sobras, Paréntesis ya tiene un nombre dentro del público juvenil. Justamente dentro de un paréntesis en su relación con Pola (Sigrid Alegría), Camilo (Francisco Pérez Banen) de 27 años conoce a Mikela en una de sus tantas caminatas por Santiago. Toda su vida, desordenada y adolescente, cambiará totalmente: logra dormirse temprano y comenzar a desarrollar una vida armónica donde sólo se vive el presente, pero de pronto Mikela desaparece. Una cinta urbana, con música electrónica de fondo, repleta de citas a películas independientes norteamericanas desde donde se inspira; por ejemplo, hasta el video club que atiende Camilo, llega una chica a pedir la película de Vincet Galo, Bufallo ’66: va vestida igual a como Cristina Ricci aparece en la cinta. Actualmente la película está en etapa de post producción de sonido y traspaso de digital a 35 milímetros, pero les falta 50 mil dólares ello. Inicialmente se estrenaría en abril próximo aunque la falta de financiamiento retrasó la fecha; sin embargo llegará a las salas dentro del primer semestre y será distribuida por Arcadia.
El Rey de San Gregorio, Alfonso Gacitúa
Escrita y dirigida por Alfonso Gacitúa, El Rey de San Gregorio es un drama romántico que está destinado a generar debate. La cinta cuenta la historia de amor y sus dificultades para materializarse entre Pedro Vargas -quien se interpreta a sí mismo-, un hombre de 30 años que presenta una discapacidad física y un grado de discapacidad mental, y Cati (Maria José Parga) una chica que presenta un grado severo de discapacidad mental, producto de una poliomelítis. Gloria Münchmeyer encarna a la madre de Pedro, una de las personas que intentará impedir la relación. Además, actúan Giselle Demelchiore y Andrés Rillón, como un viejo consejero de Pedro. Filmada en la comuna de La Granja, tuvo un costo de 200 mil dólares. El Rey de San Gregorio está actualmente siendo editada para en febrero entrar post producción de audio. Alfonso Gacitúa espera que su estreno comercial se concrete en agosto del 2005.
Mi mejor enemigo, Alex Bowen
Según Alex Bowen la idea de Mi Mejor Enemigo nació cuando en un viaje entre Punta Arenas y Río Gallegos divisó un campo minado en la estancia Santa Isabel. Filmada casi íntegramente en la Patagonia la película está ambientada en la guerra que nunca llegó a concretarse entre Chile y Argentina en 1978, en medio de dos trincheras enemigas, justo antes de la intervención papal. Pese a que ambos países se encontraban bajo dictaduras, el tema político queda fuera. Como coproducción chileno argentina -une a la productora local Alce y la trasandina Matanza Cine-, cuenta con elenco de ambas nacionalidades: Erto Pantoja, Nicolás Saavedra, Felipe Braun, Juan Pablo Miranda, Víctor Montero y Fernanda Urrejola entre los nacionales y Jorge Román y Miguel Dedovich de allende Los Andes. Actualmente se encuentra en etapa de post producción y aunque no está definida la fecha para su estreno comercial, no debería pasar del primer semestre.
Padre Nuestro, Rodrigo Sepúlveda
La película que trae a la argentina Cecilia Roth al cine chileno acaba de terminar su rodaje. Padre Nuestro, de Rodrigo Sepúlveda es una especie de road movie que en clave de comedia negra narra el viaje de los hijos de Caco (Jaime Vadell), un hombre mayor que desde su lecho de muerte manda a llamar a su familia. El punto es que el mismo padre desintegró a los Sánchez ocho años atrás, cuando dejó a su mujer y en actualidad los hermanos no están en el mejor pie. Con locaciones como el bar La Playa de Valparaíso, una estación de bomberos del barrio del Bellas Artes en Santiago y muchas tomas en la carretera, la cinta tiene un elenco que además de Vadell y Roth, incluye a Luis Gnecco, Amparo Noguera, Francisco Pérez Bannen y Coca Guazzini. La música está siendo compuesta por í€ngela Acuña. En enero se iniciaría el montaje y se espera que pueda llegar a las salas en julio o agosto. "Esta película es un viaje al interior de una familia de clase media chilena: mi familia", asegura Sepúlveda.
Secuestro Express, Gonzalo Lira
Casi lista está la película Secuestro Express, la opera prima de Gonzalo Lira. Sólo falta la post producción de sonido. Aunque inicialmente la cinta estaría en las salas comerciales chilenas en abril, las serie de estrenos internacionales para el primer semestre lo ha hecho repensar la estrategia y aun no tienen fecha clara. Lo claro es que será el 2005 cuando podamos ver la historia de una chica de 22 años hija de un millonario que es secuestrada. Detrás de la operación está Jorge Zabaleta, que esta vez dejará su rol de héroe de teleseries para encarnar a un mafioso. Katty Kowaleczko será la madre de la joven y Fernando Kliche el padre adinerado. En el elenco también está Pablo Díaz.
El visitante nocturno, Pepe Maldonado.
En la primera escena de esta película de Pepe Maldonado, la bibliotecaria Elisa -encarnada por Aline Kuppenheim- le cuenta a sus padres que deja su casa para independizarse: su madre muere de la impresión. El visitante nocturno inicialmente llevaba el nombre de Buscando a la señorita Hyde, pero su director prefirió cambiarlo ya que al parecer la referencia al clásico doctor Jekyll y mister Hyde no era entendida por el público masivo. Exhibida en el Festival de Cine de Valdivia 2004, es una cinta de misterio y suspenso donde Elisa sufre toda una transformación a partir de la lectura de la novela de Bruno Delmas (Francisco Reyes), llamada justamente El Visitante Nocturno. Actúan además, Katina Huberman y Álvaro Escobar. Lista hace dos años, actualmente sus productores están buscando financiamiento para traspasar la película de los 16 milímetros en los que fue filmada a 35. Necesitan 60 millones de pesos y en estos momentos se encuentran haciendo la gestión comercial para obtenerlos y lograr estrenarla este año.
Avva Revelations, Rodrigo Acuña
Aunque efectivamente Avva Revelations es la primera película de animación digital chilena, no está dirigida para nuestro país. Su director y único gestor, Rodrigo Acuña, está en contacto con más de cinco distribuidores de Estados Unidos y Canadá, y de hecho será hablada en inglés. Radicado hace cuatro años en Horcón, Acuña trabaja casi 15 horas diarias; el 15 de enero comienza a editar todo el material de la cinta en los tres computadores que tiene y espera tenerla lista este año para que pueda llegar a las salas a fines del 2005. "Es una historia de ciencia ficción que está ambientada en un futuro no muy cercano, después de un holocausto bactereológico. Los sobrevivientes de la tierra son llamados los polarios y terminan enfrentándose con una civilización extraña", cuenta Acuña. Avva es una clon que tiene una relación con un polario y protagoniza una historias que aunque con elementos existencialistas, «tiene todos los ingredientes de una película de acción para público masivo».
Chile Puede y El Rey de los Huevones, los proyectos de Boris Quercia.
Chile Chita Multimedia, la productora de Boris Quercia y José Miguel Izquierdo (Sexo con amor, Geografía del Deseo) tiene dos proyectos fílmicos para este año. Ambos aún no entran en a etapa de preproducción, sin embargo las dos iniciarán su rodaje en el primer semestre. Chile Puede es un viejo proyecto de Quercía que en clave de comedia cuenta la historia del primer chileno que viaja a la luna y será dirigida por Ricardo Larraín (La Frontera y El Entusiasmo). El protagonista será el mismo Quercía, quien está tras la dirección, producción, guión y uno de los roles principal de El Rey de los Huevones, que relata las aventuras de Anselmo, un taxista santiaguino llamado por sus amigos justamente el rey de los huevones. En palabras de propio gestor pretende «ser una mirada de nuestra sociedad», que «habla sobre lo que nos rodea y es lo que causa más risa y más atención de la gente». La cinta es una coproducción chileno española y en noviembre pasado recibió un fondo Ibermedia de 40 mil dólares para su producción. Podría llegar a las pantallas a fines del 2005.
Artículos relacionados:
Los desafíos públicos y privados para que el cine chileno sea un negocio (6-12-2004)
Películas de Quercia y de Larraín ganan fondos de 80 mil dólares (17-11-2004)
Mundo audiovisual enfrenta desafío de plasmar en obras la ley del Cine (17-9-2004)
Paz: La cruda versión cinematográfica de la Guerra del Pacífico (24-11-2003)
Los últimos pasos de la primera película de animación digital en Chile (22-2-2004)
Paranoia de un recuerdo (1-3-2003)
Miguel Littin: »Quiero que esta película sea una contribución a la paz» (25-11-2002)