El próximo 13 de diciembre, en el Palacio de La Moneda, se entregarán los Premios a la Música 2006. Entre los galardonados se encuentra un sello discográfico clave en la historia musical del país, Alerce, que será reconocido por su aporte a la difusión fonográfica durante más de tres décadas, y que ahora pone su mirada en la difusión del formato documental.
El sello Alerce nació en 1976 con un claro objetivo: recuperar la tradición musical perdida tras el golpe militar ocurrido tres años antes. Durante la década del ’80 se encontró con un movimiento emanado de las universidades y que se transformó en la tendencia musical en Chile durante esos años. Se trata del "canto nuevo", en la que participaron varios insignes como Eduardo Gatti y Luis Lebert.
Por otro lado, en el ámbito del rock, estuvieron a la vanguardia con la difusión de grupos como Sexual Democracia y Profetas y Frenéticos, el debut de discográfico de Claudio Narea tras su primera salida de Los Prisioneros.
En los ’90 fueron los responsables de editar el primer disco de una de las bandas más influyentes del país en los últimos 15 años, Los Tres, y hoy logran mutar y transformarse en un sello al servicio de la tecnología.
No es extraño que su catálogo logre mayores ventas a través de internet. Que las visitas a su "blog" sean frecuentes, y que su nueva división de formato audiovisual (DVD) sea uno de los puntos comerciales más importantes a nivel ejecutivo de este sello discográfico "alternativo", un distintivo que lleva marcado a fuego y que lo diferencia del resto de la industria discográfica chilena.
Una historia y trabajo sostenido que logró uno de los máximos reconocimientos que puede haber conseguido en su carrera, el Premio a la Música Presidente de la República, en la categoría producción fonográfica, y que serán entregados por la Presidenta Michelle Bachelet el próximo jueves en La Moneda.
A la ceremonia asistirá Viviana Larrea, actual directora general del sello e hija del fundador de esta casa discográfica, Ricardo García. "Esta fue una gran sorpresa. Ni siquiera teníamos antecedentes sobre la postulación del sello a este premio", afirma Larrea, quien admite que el reconocimiento tiene un altísimo significado para Alerce.
Durante su historia, Alerce ha estado vinculado a los movimientos sociales que determinaron la historia reciente del país. Su principal protagonismo estuvo centrado durante los años 80, cuando las protestas estudiantiles secundarias y de trabajadores, permitieron iniciar el proceso que terminó con el retorno a la democracia.
Durante esa época, la discográfica se encargó de reunir a diversos artistas que se transformaron en la banda sonora de aquellas manifestaciones sociales contra el gobierno militar.
Su símil en los años 70 fue Dicap, etiqueta que se encargó de editar a varios ilustres de la canción popular chilena como Víctor Jara, Quilapayún e Inti Illimani, interpretes y agrupaciones que formaron parte de uno de los movimientos definitivos del folclor del país, "La Nueva Canción Chilena".
«Alerce nace en dictadura y se transforma en una ventana, un espacio, una posibilidad de expresión, justamente a través de los músicos que estuvieron en el sello durante esa época, que permitieron comunicar no sólo a los chilenos, sino al mundo sobre todo lo que nos estaba ocurriendo en esa época tan cruel que nos toco vivir", relata Viviana Larrea, recordando los años más duros de Alerce.
-¿Fueron víctimas de la represión de la dictadura?
– Fuimos víctimas de una persecución indirecta, sutil. Contábamos con un control permanente de la CNI en las puertas de las oficinas del sello, un control muy intenso que tenía como objetivo encontrar fallas o errores, sobre todo en materia legal y pago de impuestos para poder clausurarnos.
-¿Hubo algún otro tipo de presiones?
-Bueno, por otro lado el Consejo de Seguridad fiscalizaba muy acuciosamente todos nuestros conciertos, cancelando gran cantidad de ellos porque significaban un riesgo para el supuesto orden que los militares trataban de mantener en el país. Estos conciertos significaban un riesgo porque incitaban a la gente a través de la música a liberarse de ese yugo dictatorial.
-El catalogo de Alerce incluía a grupos y solistas que, si bien no estaban prohibidos, eran peligrosos de escuchar por esos años. como Silvio Rodríguez y Quilapayún. ¿Cómo lograban poner en el mercado ese material?
-Muchas veces lo conseguimos hacer y en muchas otras ocasiones no. La primera importación que se hizo de aquellos artistas le costó la cárcel a mi padre pero, afortunadamente, se resolvió rápido y no hubo consecuencias que lamentar.
La otra música de los ’90
Viviana Larrea, directora del sello Alerce |
Con la llegada de la democracia en 1990, se inició una década llena de cambios en la sociedad chilena. Durante ese período, Alerce, de la mano de su clásico slogan "la otra música", llegó a un punto de inflexión natural. Si bien su catálogo anterior siguió difundiéndose, el rock nacional vio en esta discográfica un nicho apropiado para difundir su material.
Uno de los discos más emblemáticos de Alerce fue editado en 1991. Se trató de la placa homónima del grupo Los Tres, que más tarde se convirtió en un éxito radial y que llevó a la banda, vigente hasta estos días, a inscribirse en las páginas del rock chileno, como una de las más influyentes junto a Los Prisioneros.
Sin embargo, durante estos años Alerce se transformó tan sólo en un trampolín par muchos grupos que más tarde tuvieron gran relevancia, Los Chancho en Piedra, que junto al sello, sacaron al mercado su debut bajo el título de "Peor es mascar lauchas". Más tarde, la banda emigró, al igual que Los Tres, a un sello multinacional, situación que tuvo de cabeza a sus ejecutivos de Alerce por varios años, hasta que aceptaron su condición de sello emergente.
«Antes de Los Tres nosotros habíamos tenido algunos acercamientos con el rock. Por ejemplo, editamos a "Sexual Democracia" y "Fulano". Para nosotros fue un cambio súper potente. Aquel giro que tuvimos hacia el rock nos valió bastantes críticas", recuerda Viviana Larrea.
-Ese periodo coincidió con la muerte de Ricardo García. ¿Cuál fue el impacto que produjo en el sello su partida ?
-Fue tremendo, hasta el punto en que decidimos replantearnos como empresa, nos llevó incluso a pensar si el sello continuaría. Fue en ese entonces en que decidimos seguir, pero abriéndonos a nuevas propuestas que tenían un sentido de expresión claro. Si revisamos todo lo que hicimos en el catálogo de rock, encontramos a grupos que hablaban de temas contingentes, estaban haciendo una crítica social y política y, al mismo tiempo, una propuesta. En ese sentido, nunca dejamos de ser lo que fuimos en el pasado.
-¿Cómo asumieron la partida de grupos importantes como Los Tres que solo editaron su primer disco con Alerce y luego emigraron a las multinacionales?
-En un comienzo nos costó mucho comprender la partida de los grupos después de sacar el primer disco, pero luego lo aceptamos como una forma de trabajo democrático. Los artistas tienen derecho a optar por su futuro y nosotros seguimos sintiendo que cumplimos un rol fundamental, en el sentido de atrevernos a apostar por nuevos artistas. Algo que en las transnacionales no ocurre, porque sólo se dedican a trabajar grupos y solistas consolidados y no juegan un rol fundamental en el desarrollo de la música nacional.
La era digital de Alerce
Así como el sello logró replantearse durante los 90, en esta década también consiguieron dar un giro. El sitio web del sello ofrece un completo catálogo y descargas pagas. Otro de los puntos a los que han decidido apostar es al formato DVD y no sólo en materia musical, sino también en el área del documental.
Recientemente, el catálogo bajo este formato ha aumentado considerablemente. Algunos ejemplos son el DVD "Rock chileno de los 90", el documental "Actores Secundarios» de Jorge Leiva y Pachi Bustos, «Estadio Nacional». de Carmen Luz Parot y próximamente sacarán al mercado el título "Gabriela del Elqui, Mistral del Mundo", trabajo audiovisual dirigido por Luis Vera.