Hospital Ochagavía: el forado en la memoria que dejó el ícono de la UP
Este edificio fue concebido para ser el complejo hospitalario más grande de Sudamérica. Tiraba para convertirse en símbolo de la obra de la UP. Precisamente por ese grado de simbolismo es que el régimen militar lo silenció. Se paró la construcción, los gobiernos de la concertación se desentendieron y se inventaron mitos para no retomar las obras. En el hospital que tendría mas de mil camas, hoy se construye un núcleo de bodegas.
Iba a ser el hospital más grande de Sudamérica. Se planificó bajo el gobierno de Frei padre y Allende le dio el vamos en 1971. Mil obreros trabajaron en su construcción literalmente a mano, subiendo el cemento en carretillas, sin grúas, para un recinto con helipuerto que iba a contar con 1.200 camas, con baño en cada pieza. Para el personal médico incluso se levantó una villa adyacente de edificios, lo único que finalmente se terminaría.
El proyecto tenía un plazo de 45 meses. Se alcanzó a trabajar 30. La dictadura en su afán por borrar toda huella de la UP, por erradicar cualquier vestigio en la memoria colectiva que recordara el gobierno de Allende, canceló su construcción. En octubre de 1973, como si fuera un mal presagio, el arquitecto jefe del proyecto, Hernán Aubert, visitó el edificio acompañado por los nuevos gobernantes, y se cayó por el hueco de un ascensor. Tal vez presintió que la obra, anhelo suyo y de tantos otros, jamás se haría realidad.
Fue así como la obra permaneció abandonada durante toda la dictadura militar (Pinochet no era muy amigo de la salud: también demolió el hospital Enrique Deformes de Valparaíso para dejarnos su Congreso). La situación tampoco cambió durante los primeros años de la transición y se esgrimieron toda clase de argumentos para justificar el abandono: que era demasiado caro terminarlo (Elizabeth Kock, viuda de Aubert, señaló el año pasado que la empresa alemana Siemens se comprometió a terminar la obra a cambio de habilitarlo con sus equipos médicos), que las bases del edificio estaban mal hechas (ha resistido tres terremotos: 1971, 1985, 2010 sin una falla y hoy asombra por haberse construido en los 70 con la exigencia antisísimica actual), que no había demanda suficiente de pacientes en la zona (como si sobraran los hospitales en Santiago).
“Un elefante blanco, según una tradición india, es un regalo que se hace como castigo. Y tal cual: para los vecinos es como un castigo que sólo da sombra”, comenta Tomás Henríquez, director de “Ochagavía”, una obra de teatro que contó la historia del lugar. “Faltó voluntad política para terminarlo”, dice un vecino de la zona.
Bajo el gobierno de Frei hijo, en 1999, la inacabada construcción fue vendida a la inmobiliaria Mapocho, al 1% de su valor. La firma pretendía construir un mall y departamentos, pero nunca lo hizo y acusó al Estado de no haber construido los accesos y parques prometidos. La disputa llegó a tribunales. Y finalmente Megacentro compró el terreno. Ahora hará un centro de bodegas y oficinas, que espera tener terminado en 2016. Como premio de consuelo, realiza visitas guiadas todos los domingos, las que continuarán hasta el 1 de septiembre.
“En los 70 el edificio representaba el ideal del servicio para todos; hoy no es extraño que se le vea más en términos de un utilitarismo empresarial para el mercado”, explica el historiador Freddy Timmermann, para quien la obra representa el tránsito de Chile en los últimos 40 años.
“Chile perdió su identidad comunitaria, y hoy está inserto en una identidad individualista”, explica. “Para una gran cantidad de población, que no estaba inserta en esta identidad comunitaria, estos elementos simbólicos ligados al edificio obviamente han perdido el contexto”.
Al menos, en su destino, el ex Ochagavía no está solo. En Buenos Aires, el “Elefante Blanco” de Villa Lugano iba a ser el hospital más grande de América Latina. En 1955, otro golpe militar, esta vez contra el segundo gobierno de Juan Perón, también lo impidió.
Hoy, la empresa que compró el edificio y que lo destinará al complejo de bodegas, llamado Núcleo Ochagavía, exhibe en su interior el documental «El Elefante Blanco» del realizador chileno Felipe Egaña como parte de las visitas guiadas. En este lugar también alguna vez el escritor Pedro Lemebel realizó una performance con fuego usando el edificio inconcluso como telón de fondo.