Publicidad
El secreto de la música de terror y suspenso Opinión

El secreto de la música de terror y suspenso

Publicidad

Pedro Melo Garcés. Profesor de la Escuela de Música y Tecnología en Sonido de la Universidad del Pacífico


psicosisItamitaPara tratar de comprender y acercarnos al secreto o a las claves de la música del terror primero entendamos que este género específico de la música incidental junto a la música de suspenso y o misterio forma parte de lo que podríamos llamar “música del miedo” (terror, suspenso y misterio), que si bien son conceptos parecidos tienen sutiles diferencias. Entendamos que lo que nos provoca  el suspenso o misterio a nivel de sensación humana es un estado de sobrealerta, en el que cualquier cosa puede ser motivo de un gran sobresalto, perfectamente asociado al miedo, temor, susto, etc. El terror por otra parte es lo que vendría a continuación del estado de sobrealerta;  la consumación de los hechos y la reacción humana natural al terror es la parálisis. Dicho de otra forma, “el terror paraliza”, entonces el secreto está en cómo lograr que una música genere estas reacciones. Para lograr estas sensaciones, ya sea de misterio o terror, resulta indispensable poner a disposición algunos modelos o clichés musicales establecidos durante los años de oro de este género en particular.

Tomaremos  entonces  tres etapas de este género (habiendo por su puesto muchas más etapas, directores y compositores…..)

Época Hitchcock

Cineasta que dedicó toda su vida al cine de terror, suspenso y misterio. Este gran director trabajó con un compositor de cabecera, Bernard Herrmann, hasta que por diferencias decidió prescindir de sus servicios. Para entonces ya era un director famoso, reconocido y vigente, por lo que tuvo que reemplazar a Herrmann a la brevedad. Entonces contrató a otro compositor.al que le dio como instrucciones obligadas el tener que componer igual que Herrmann; es decir, que en el resultado final no hubiera diferencia con su trabajo anterior. No lo logró. Finalmente,  el maestro de suspenso volvió a trabajar con su compositor de toda la vida.

En esta época del cine, la música tenían una gran carga orquestal. Al no existir tantos recursos tecnológicos (más bien pocos), la orquesta se transforma en parte fundamental y obligada de la música incidental. De esta manera, las tendencias armónicas más frecuentes fueron el bitonalismo, el dodecafonismo, el hexafonismo y los clúster, dando como resultado músicas complejas y muy trabajadas. Ser compositor en esa época significaba saber y componer mucho. Al escuchar bandas sonoras de la época parece que estuviéramos escuchando a Richard Wagner o a Igor Stravinski, compositor ruso que terminó su vida como millonario viviendo en Hollywood y componiendo música para cine con el nombre cambiado, cuidando así su reputación como compositor docto.

Época Carpenter

Lo que pasó con John Carpenter es un caso muy excepcional. Él además de ser un gran director de cine, especialista en el cine terror, también es quien compuso la música de todas sus películas, instaurando un concepto y un modelo musical que marcó casi todo el cine de suspenso y terror de la época, códigos que siguen estando absolutamente vigentes. Carpenter simplificó el concepto de la musical incidental-suspenso basándose en en la música minimalista y valorizando el piano como instrumento principal. El tema principal de su película “Halloween”, además de marcar una época, generó un código basado en un intervalo de 5ta justa más un semitono sobre la 5ta, manteniendo siempre su misma estructura interválica.

Época moderna

A partir de la década del 2000, el concepto de la música incidental de terror no varió mucho ni propuso nuevas tendencias,  más bien, se empezaron a reciclar conceptos antiguos como los códigos de Carpenter, por ejemplo. La música incidental en estos años tiene una clara tendencia hacia lo tecnológico, sonidos nuevos, uso de teclados, sintetizadores, percusiones electrónicas, sonidos extraños muy trabajados y es aquí cuando aparece un concepto que, si bien ya se utilizaba, ahora será fundamental en la música incidental de terror o suspenso, que serán los drones. Los drones son sonidos no musicales, es decir, sin alturas  definidas y a veces son sonidos clásicos modificados y tratados; por ejempl,o un clúster de piano en el registro grave pero con ausencia del ataque. Lo que proponen entonces los drones son sonidos indefinidos, telúricos, de ultratumba, y muy oscuros, ideales para acompañar escenas de misterio. Los drones podrán ser construidos a partir de distintos timbres siendo éstos modificados, tratados y sobreproducidos. Actualmente, los drones vienen hechos y existen ya grandes librerías de ellos.

Algunas claves

Para dar con las claves o la receta de una buena música de terror no existirá una receta específica, sino más bien una serie de elementos que bien combinados nos darán los resultados esperados.

El bitonalismo: superposición de tonalidades que da como resultado armonías y acordes poco convencionales y con sonoridades más bien extrañas, ideal para este género.

El hexafonismo: uso de la escala hexáfona (escala por tonos), que de por sí tiene una sonoridad especial al carecer de semitonos, y el sistema armónico que se desprende de ésta que da como resultado sólo acordes aumentados.

El código Carpenter: se basa en el intervalo de 5ta justa y un semitono sobre ésta.

En el uso de drones, se cuenta la utilización de los clúster (armonizaciones extremadamente cerradas y disonantes). Por ejemplo, un clúster de cuerdas bien agudo más un pedal, sin duda resulta un sonido paralizante.

La música infantil o incluso de cuna también se han utilizado como código de miedo, pareciendo una contradicción vital pero ahí está la gracia de este código que generalmente va mezclado con drones.

El uso de percusiones graves, ya sean electrónicas o acústicas en distintos pulsos y métricas, pero siempre graves, o sonoridades oscuras o ultragraves.

 Bandas sonoras a mencionar:

1-     Todas las películas de Alfred Hitchcock

2-     La saga completa de “Halloween”

3-      Tiburón

4-     Drácula

5-     El exorcista

6-     La huérfana

7-     El orfanato

8-     La saga completa de “Pesadilla”

9-     La saga completa de “Martes 13”

10-   La habitación del niño

11-   Encuentros cercanos del tercer tipo

12-   La saga completa de “El juego del miedo”

13-   El aro

14-   El grito (versión norte-americana)

15-   El conjuro

16-   Terror en Amityville

17-   La casa de cera

18-   La aparición

19-   El pacto

20-   Sesión satánica

 

psicosisItamita

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias