El trabajo de la diseñadora Gabriela Farías Zurita, conocida como moda ética o eco, se dio a conocer en Chile en un llamativo desfile de modas a fines de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. Parte de una premisa clara: la crítica a la actual industria textil, cuyo máximo exponente en nuestro país es la industria del retail.
La sostenibilidad es la conservación de la vida a través del equilibrio ecológico: humano, animal, vegetal y planetario; es decir, un sistema que se sostiene, que no extrae más del medio ambiente de lo que luego devuelve; no agota recursos. Ésa es la definición que orienta el trabajo de Zurita, marca de diseño de vestuario chilena creada por la diseñadora Gabriela Farías Zurita, especialista en el rubro de la moda denominada “de autor”, y que hoy se planta con autoridad en la escena chilena en lo que en el mundo del diseño de vestuario ya se conoce como moda ética o eco.
Farías estudió diseño integral en la Universidad Católica y trabajó en el extranjero en diseño de vestuario, donde se especializó en ropa de «autor». Fue en ese período cuando comenzó a cuestionarse éticamente respecto los procedimientos, usos y destinos de la producción de ropa que emana de la industria del retail.
«Comencé a cuestionarme si es que era necesario y era inteligente seguir produciendo más vestuario con todo lo que genera el retail y la cantidad de desechos que produce la industria textil, así que empecé a indagar el tema de la moda eco y la moda ética. En el 2012 ya formulé un proyecto más completo de diseño de vestuario eco en el que me especializo sobre todo en el tema de la textilería del tejido andino. Entonces me fui al norte e investigué el tejido andino en alpaca. Entendí que existían distintos tipos de tejidos, que venían de la textilería prehispánica y naturalmente desde una perspectiva ecológica tenía un interés mayor, porque obviamente son textiles prácticamente orgánicos, está muy presente el tema del patrimonio textil», cuenta la diseñadora.
El fruto de esta investigación fue lo que se dio a conocer a fines de noviembre en un llamativo desfile de modas y exposición en el Hall Emilio Jecquier y la Sala Lily Garáfulic del Centro Cultural Estación Mapocho. En el lugar, la diseñadora presentó al público su propuesta de vestuario contemporáneo plasmada en el tejido ancestral aymara, particularmente la técnica de cuatro estacas “pusi c´chakura”, concepto del que proviene el nombre de la muestra PUSI C’ CHAKURA PROJECT y que hace referencia a una técnica que ha perdurado en el tiempo en manos de las tejedoras de las comunidades aymará en la Región de Tarapacá.
La idea con esta exposición fue reforzar la comprensión de que el textil constituye parte del patrimonio cultural y que en el mundo andino tiene el significado de “cuerpo” textil o ser vivo y que generó una bella y compleja tarea de diseño. A estas piezas de vestuario (pusi chakura) se suman las líneas de algodón orgánico (línea orgánico) y de textiles de producción local (línea sudamerican industry) que en su conjunto completan una colección con la que la marca se ha propuesto dar el primer paso para su internacionalización.
La “expo de diseño”, que se presenta hasta el 22 de diciembre, está dirigida a un público especializado en el diseño, la moda, las artes y la artesanía, pero también busca cautivar al público general, exhibiendo de forma atractiva material informativo, entendiendo que todos los usuarios forman parte de la gran “masa de consumo nacional”. En definitiva, la diseñadora busca generar bases para un diálogo sobre las temáticas de la moda, problemáticas del consumo masivo, cadenas productivas e industria textil/apparel, como también nombrar parte de las alternativas existentes para fomentar “un consumo crítico” y de mayor responsabilidad.
«Mi experiencia y mi postura frente a la industria de la moda parte de mi experiencia de lo que ha sido la venta y la comercialización en Chile, pero también empiezo a estudiar autores de afuera, por ejemplo la Escuela de Londres de Textil que tiene un departamento especializado en el tema eco. Los estudios de ellos son variados, pero se puede conocer el impacto que genera la industria textil en el medio ambiente, en el medio natural y también en el social. Estamos hablando, por ejemplo, de las fábricas donde trabaja la gente en India o China, entonces una vez abriendo esta caja de Pandora, en estos últimos años he estado tratando de entender qué rol cumplimos nosotros como diseñadores», explica.
«Hoy el tema está en qué es lo que estamos produciendo y cómo nos estamos haciendo cargo de esta producción. La moda eco busca entender el tema de la producción de una manera más holística, es decir, desde que se fabrican los textiles hasta que el usuario deja de usar la prenda, cómo esto impacta el medio. Por ejemplo, el retail crea prendas que no duran más de tres meses porque buscan que después de ese tiempo se produzca una nueva venta».