La película calificada por el director como «políticamente compleja» está inspirada en el hecho real de que un hombre le quita la vida a un delincuente de barrio para proteger a su familia del acoso de este. La cinta aborda la complejidad del asesinato bajo dos prismas: la indefensión del que mata ante el hostigamiento del malechor y la consecuente decisión de tomar la justicia con sus propias manos.
Un film que intenta responder la pregunta ¿qué lleva a una persona a matar a otra? Eso es para el director y guionista Alejandro Fernández la cinta “Matar a un hombre”, recientemente premiada en el festival de Sundance.
El 26 de enero pasado, la película obtuvo el premio del jurado como mejor largometraje realizado fuera de Estados Unidos en la categoría “Word Cinema DramaticCompetition”, en el 30º edición del evento.
Este thriller dramático está ambientado en la localidad de Tomé, en la Región del Biobío, y narra la historia de Jorge, un padre de familia que obtiene un salario apenas suficiente para mantener su hogar. Al regresar del trabajo es asaltado por un conocido delincuente del barrio. Su hijo encara al ladrón, pero este le dispara. Tras este hecho, el delincuente recibe una pena mínima y amenaza a la familia de Jorge. Ante las negativas respuestas de la policía, este último decide tomar la justicia en sus propias manos.
El elenco de esta cinta, compuesto por Daniel Candia, Daniel Antivilo, Alejandra Yáñez y Ariel Mateluna, entre otros, da vida a esta coproducción chileno-francesa, cuyo guión y dirección estuvo a cargo del propio Fernández, quien antes filmó “Huacho” (2009) y “Sentados frente al fuego” (2011).
La idea de crear esta película nació de cierta manera por el azar, según cuenta su director. “Vi un programa de reportaje periodístico hace varios años del caso de una familia que era acosada por un delincuente del barrio y cómo poco a poco la familia sentía que la única salida posible era matar al tipo”, señala, tal como finalmente terminó pasando.
Pero ese no es el hecho que más atrajo a Fernández. “Lo que me llamó más la atención fue la actitud del padre de familia cuando le preguntaban si dadas las mismas condiciones volvería a hacer lo mismo, y él dijo categóricamente que no, porque ya sabía lo que era matar a una persona”, expresa.
Este film en palabras del director busca entregar a las persones dos tipos de sensaciones. La primera de ellas centrada en el rol de Jorge como protagonista de la historia. “La primera parte busca generar tensión y provocar una sensación de angustia en el público. Tienen que ponerse en el lugar de la víctima, sentir el abandono, el estar solo en la indefensión”.
Por otro lado está la búsqueda de una reflexión sobre lo que se dice comúnmente por parte de las víctimas de distintos delitos. Esto es, tomar la justicia con las propias manos.
El cineasta confiesa que puesto en la situación, actuaría igual. “Esa es una discusión que se da mucho en un nivel casi abstracto. Si alguien le hiciera algo a mi familia yo reaccionaría de esta manera. Llego y lo mato. Es ese tipo de cosas que se toman un tanto a la ligera y que las películas también las tratan así”, explica.
Por lo mismo, la segunda parte del film busca que la discusión esté en el conocimiento de las consecuencias y las dificultades emocionales que conllevan.
Una mirada del ser humano difícil de asimilar por las personas, pues hay momentos en el que se puede simpatizar con el personaje principal, en especial por el sentido de indefensión con lo que le ocurre o pueda llegar a sentir. Pero a la vez hay momentos en el que es muy difícil ser empático con él.
“Es una película que políticamente es bastante compleja, porque es un personaje que en el fondo hace algo súper incorrecto, pensando que es algo justificado y eso es interesante.Es algo que va más allá, no sólo de la ley, como una condición casi moralmente intrínseca del ser humano que es no hacerlo”, enfatiza. Además agrega que “obliga al espectador a ponerse en un lugar bastante incómodo: o estás con él o en contra”.
El largometraje de Férnandez no está alejada de la realidad nacional, en especial tomado en cuenta lo que se ha llamado “puerta giratoria”, término con el que se califica la poca capacidad que tienen los jueces para detener a delincuentes cuyos delitos son considerados menores. Esta temática también es reflejada dentro del largometraje.
“Es algo que plantean varios personajes durante la película y la sensación que te queda es un poco eso. Te queda la impresión de que la ley protege al delincuente”, sostiene.
Pero el film no se reduce a eso, sino que escarba en cómo se llegar a tomar la decisión de cometer un crimen en venganza, las consecuencias que tamaña decisión acarrea, las cuales incluso pueden ser peores que el crimen original. A esto se suma el factor de la presión social involucrada.
“La película responde a la pregunta de qué es lo que lleva a alguien a cometer un asesinato. Se tiene la idea de que si no lo haces eres poco hombre. Eso es lo que lo lleva a cometer el crimen, más que la venganza o la protección de la familia”, concluye Fernández.