Publicidad
Katsura Kan, maestro de la danza butoh presenta su última función en Chile Las obras de danza butoh “Time Machine” y “Sal” se presentarán hoy sábado 22 de marzo, 20 hrs. en Espacio Minga.

Katsura Kan, maestro de la danza butoh presenta su última función en Chile

Publicidad

El maestro, bailarín y coreógrafo japonés, Katsura Kan, discípulo directo de uno de los creadores de la danza butoh, Tatsumi Hijikata, se encuentra en Chile para compartir su más reciente obra titulada: “Time Machine”. Junto a él, el destacado intérprete uruguayo de butoh, Rasjid Cesar, se presentará con “Sal”, basada en el la memoria del cuerpo de la primera infancia.


Katsura Kan y Rasjid César, maestro y discípulo, respectivamente, llevan varios años de autoconocimiento a través de la práctica del butoh. Han visitado nuestro país en ocasiones anteriores y en esta vez lo han hecho invitados por la Compañía Teatro “Ruta de la Memoria”, especialmente para compartir su trabajo creativo a través de dos sugerentes montajes de butoh: “Time Machine” (Katsura Kan) y “Sal” (Rasjid Cesar), cuyas obras se pueden ver este sábado 22 en su última función en el espacio Minga.

SEMINARIO BUTOH INTERNACIONAL - KATSURA KAN

Taller del maestro Katsura Kan

Pero además de estos montajes Kan y Rasjid realizaron esta última semana un taller intensivo de butoh que contó con la participación de delegaciones de compañías de Valparaíso, Concepción y Valdivia. Uno de los objetivos principales del taller fue el desarrollar la capacidad de autobservación, a partir de la atención al cuerpo “del otro” en movimiento y a través del método Butoh Notation: “escuchar con tu peso y despertar tu sonido”.

Danza Butoh: encuentro con la oscuridad

El nacimiento del Butoh está estrechamente ligado a las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. En 1945, una bola de fuego arrasó con la ciudad dejando imágenes terribles de los sobrevivientes al estallido: cuerpos calcinados, deformados. Hombres-cadáveres que caminaban desorientados entre  las ruinas conmovieron profundamente a Japón y al mundo entero. Tatsumi Hijikata (1928-1986) y Kazuo Ohno, quisieron dar cuenta del horror de aquella experiencia a través de un nuevo tipo de danza, cuya filosofía de vida rescata la esencia del ser humano y su necesidad de expresión, incluso frente a lo irrepresentable. Es el nacimiento del Ankoku Butoh o “Danza de la Oscuridad”.

Katsura Kan en obra "Time Machine"

Katsura Kan en obra «Time Machine»

Butoh viene de «Bu» (enterrarse con los pies) y «Toh» (para poder volar con los brazos).  Un punto de vista donde los pies y las manos se puedan juntar, pero por dentro, no por fuera. Es ir a favor de la gravedad yendo al mismo tiempo ir en contra. La idea es romper con la belleza con la idea del «yo». Es el anti «yo» , el anti «show».

Sus raíces  se encuentran en las más antiguas tradiciones folklóricas japonesas (Teatro Noh – Teatro Kabuky), pero también reconoce influencias de las vanguardias europeas de la posguerra, como el dadaísmo y el surrealismo, especialmente del expresionismo alemán y su denuncia ante las atrocidades provocadas por la torpeza humana. El dolor se transforma en una propuesta estética.Las primeras obras del Butoh eran consideradas repulsivas y escandalizaron a muchos.  El cuerpo era representado de una forma nunca antes vista: imágenes del cuerpo sin órganos, sin organización,  una multiplicidad de fuerzas que se entremezclan y van componiendo el movimiento.  Para algunos, se trataba de un paso intermedio entre la danza y el teatro, otros lo veían como una poesía grosera.

“Las performances eran experimentales. Todos parecían estúpidos y no tenía sentido lo que hacían”, comenta Katzura Kan. La danza se encontraba entre la frustración de la modernidad y el rechazo a la tradición y, por esa razón, muchas de las actuaciones del Tatsumi Hijikata, maestro de Katzura Kan, integraban elementos paródicos y pequeñas influencias del teatro japonés y la danza tradicional, pero siempre en constante tensión.

El cuerpo en el butoh

El cuerpo del butoh se aleja de la belleza ideal y simétrica del bailarín de ballet de musculatura poderosa y fuerza física; su cuerpo encorvado, tan pequeño y magro, sus piernas torcidas, y la caricatura desfigurada es la imagen de la deformidad. Para los japoneses el concepto de belleza «shibui» «es un concepto estético y que indica una distinción silenciosa, una belleza sobria, recatada».

Así es la belleza en el Butoh, tal vez un concepto ligado más bien a “lo natural”. Pero, ¿qué es natural? ¿De dónde viene esa concepción de belleza y lo grotesco del cuerpo?

Para Hijikata, maestro de Katzura Kan, el hombre y la naturaleza componen una unidad, para él existe una fuerza que trabaja directamente sobre los fundamentos del cuerpo. Las perturbaciones en lo profundo del cuerpo y el subconsciente – explica- tiene ecos que afectan no sólo la carne, sino también al ser en su totalidad.

butoh2

En el teatro japonés, como es costumbre, el intérprete se inspira y se sitúa física y mentalmente en la emoción a representar antes de salir a escena; se requiere atención profunda y agudeza perceptiva para danzar desde el centro de sí, desde la interioridad de sí mismo en autoconciencia y simultáneamente atento a la escucha de la música y su silencio.

El intérprete deja su historia personal para transformarse en un “otro”, que sin embargo es sí mismo. “No parto desde la inspiración, parto desde la escucha de mi cuerpo  y entonces, si dejo de pensar, el cuerpo empieza a hablar. Entonces espero lo que el cuerpo quiere decirme. Así, cuando logro vaciarme, puedo unirme al «sueño» de la audiencia. Entonces cuando danzamos todos sobre el escenario, intento ser parte de ese sueño de la audiencia,» explica Kan.

El maestro Kazuo Onho (bailarín iniciador del Butoh) solía decirle a Kan que la danza la aprendió en el vientre materno. Tal vez por eso la obra “Sal” de Rasjid Cesar se basa en “una exploración del cuerpo que recupera bloques de infancia y memoria pre natal, pre verbal… un trabajo que hace visibles fuerzas complementarias y en lucha de la vida. La constancia de una lucha por nacer, antes de nacer y la persistencia de lo que ya murió después de morir”, agrega Rasjid.

Con respecto a “Time Machine” de Katzura Kan, el maestro japonés recurre a una especie de visión deja vú y un reloj rojo como metáfora; con esto plantea que nosotros somos una máquina del tiempo, cargamos con nuestros ancestros para traer algo y luego querer traspasarlo a las nuevas generaciones.

Lo que se viene en cuanto al Butoh en Chile

Para el mes de octubre, la compañía Ruta Memoria tiene un proyecto financiado por el Fondart  que consiste en traer maestros de Japón, de Ecuador, de Argentina y con ellos hacer un seminario, una especie de encuentro de butoh internacional, en el cual, los participantes irán hablando de su experiencia, presentando sus obras, haciendo talleres en actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.

El encuentro tiene como fin hablar de la teoría y de la práctica que gira en torno al butoh aquí en Latinoamérica, en Chile, con Carla Lobos y Natalia Cuellar como sus representantes locales.

REALIZACIÓN FUNCIONES “TIME MACHINE” y “SAL”

ESPACIO MINGA

Lo Encalada 373 esquina José Domingo Cañas, Metro Irarrázabal

Jueves 20, Viernes 21 y Sábado 22 a las 20,00 hrs.

Un solo pago, 2 obras

Adhesión Gral.$5.000

Estudiantes y 3ra Edad $3.000

Informaciones para pago y/o transferencia:

leonelmcr@gmail.com / T.9-796 55 89

 

Publicidad

Tendencias