Publicidad
La riqueza musical afroperuana en la voz y la sensibilidad de Susana Baca, la ex ministra de Cultura de Perú Se presentará junto a su cuarteto el sábado 14 en el Teatro Nescafé de las Artes

La riqueza musical afroperuana en la voz y la sensibilidad de Susana Baca, la ex ministra de Cultura de Perú

Publicidad

Luego de  importantes conciertos en Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Montevideo, Susana Baca, referente esencial de la música tradicional de Perú, finaliza su gira en Santiago para compartir un repertorio variado de valses, landós, huaynos, festejos, entre otros ritmos que enlazan la tradición afroperuana con la herencia hispánica criolla y la música actual.


Cantora, poeta, investigadora, antropóloga, profesora  y Ministra de Cultura, son las diversas facetas de Susana Baca, una mujer que dio a conocer al mundo las músicas originarias de su tierra, y que, a su vez, ha impulsado su respeto y cultivo, pero también la renovación en el repertorio popular afroperuano por parte de las nuevas generaciones. Bajo esta primicia, sus conciertos van hilando la tradición con la actualidad, acompañada de talentosos músicos con quienes aprende constantemente.

Manuel Mañuco Sánchez (piano), Ernesto Hermosa (guitarra) y Oscar Guaranga (bajo), además de Hugo Bravo (percusión), su percusionista desde hace ya 25 años, son parte del cuarteto de músicos con quienes la cantante se presentará en este único concierto en Chile. Todos ellos van aportando un nuevo frescor  y colores tímbricos a las músicas tradicionales, en versiones renovadas pero manteniendo siempre el respeto y esa particular visión de Susana al comprender la música de su tierra.

“Latinoamérica ha contaminado al mundo con su música, los jóvenes me han dado ese ejemplo. Ellos han hecho arreglos de ritmos difíciles como el festejo de cuentas raras y lo han hecho muy bien. Saben perfectamente cómo se llevan las cuentas. Nosotros tenemos que hacerlo porque hemos vivido muy con la mirada hacia afuera. Adentro de Latinoamérica lo necesitamos. El desafío es contaminarnos a nosotros mismos», dice en especial entrevista para El Mostrador Cultura+Ciudad,.

susanabaca1

El aporte de Susana Baca a ese creciente interés por parte de las nuevas generaciones es innegable. La grabación de su música a partir de los años ´80 por el sello Luaka Bop dirigigo por David Byrne, fue fundamental. A través de sus álbumes Susana Baca(1997), Eco de sombras (2000), Espíritu vivo (2002), Travesías (2006), Seis poemas (2009) -EP sobre versos de Chabuca Granda-, y los más recientes, Mama (2010) y Afrodiáspora (2011), la música afroperuana ha llegado a ser parte esencial del actual repertorio latinoamericano, continuando, de este modo, con el creciente interés de los actuales músicos de la región. A su vez, a su discografía se suman las colaboraciones con otros importantes referentes como la cantante brasileña Virginia Rodrigues, el puertorriqueño Chucho Avellanet (con quien grabó una versión de Gracias a la vida, de Violeta Parra) y con el popular duo puertoriqueño de Calle 13, Rene y Eduardo, con quien Susana comparte las voces de Latinoamérica del álbum Entren los que quieran (2010).

“Me dormía arrullada por cantos de mi padre”

Susana Baca creció entre cultores del folclor afroperuano, su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban y sus primos fueron los creadores del grupo Perú Negro.

“Vengo de un hogar humilde que vivió entre gente de pueblo, lugares donde vivían familias en varios cuartos y familias en cada cuarto. Nosotros los llamamos callejones. Entonces yo vengo de esos lugares donde compartíamos la vida. Cuando había un cumpleaños, a mi padre que tocaba la guitarra, lo llamaban para la celebración de la fiesta. Me dormía arrullada por cantos de mi padre”, recuerda. Vivencias con la familia que la marcaron y le aportaron la fuerza necesaria y la sensibilidad para elegir dedicar su vida al cultivo y de la música de su región.

Bajo esa inspiración, inicia un trabajo antropológico de recuperación de ritmos y armonías de la música africana en el Perú, editado el año 1992  con el título Del fuego y del agua, tras once años de esfuerzo constante. También participa en la creación del «Instituto Negrocontinuo» (1995), y recientemente, en octubre del 2014, lanza junto a Ricardo Pereyra, Francisco Basili y el fotógrafo Giarcarlo Aponte el libro El amargo camino de la caña dulce. Lo africano en el Perú, edición que en cierto modo viene a ser la continuación de su primer trabajo del año ´92 y cuyo fin es mantener vigente la tradición cultural de las comunidades afroperuanas de su país. Para lograrlo, Susana emprendió largos viajes de recopilación de músicas en comunidades afrodescendientes, profundizando en su quehacer, aprendiendo de sus cantos, sus prácticas musicales en trabajos etnográficos profundos y dedicados, acompañados de las fotografías de Aponte. Un trabajo similar al que hiciera Violeta Parra en sus estudios previos a la edición de Cantos folclóricos chilenos del año 1953, en donde Violeta comparte sus notas de campo transcritas por Gastón Soublette y acompañadas de las fotografías de Sergio Larraín.  “Para mí, un hito fue Violeta Parra, siempre regreso a esa fuente que fue ella”, la recuerda Susana como una de sus referentes.

Ministerio de cultura

Su trabajo constante y compromiso con las expresiones del Perú la llevaron a asumir el cargo de Ministra de Cultura, a mediados del año 2011 en el gobierno de Ollanta Humala. Desde ese lugar continuó su labor en defensa de la democratización del arte y la cultura. Abrió las puertas del Ministerio a los gremios y colectivos culturales, luchó por la ley del artista, por la preservación de los monumentos, la implementación y reglamentación de la Ley de Consulta Previa para los Pueblos Indígenas, entre otras medidas. Pero no fue sencillo, algunas de sus propuestas no fueron comprendidas ni aceptadas del todo por un gobierno que “no entiende el consenso”.

El mayor desafío fue crear un espacio de respeto a nuestros conocimientos ancestrales porque es muy complicado. El Perú es un país muy racista, entonces la gente que viene de la Sierra es discriminada por su acento, su manera de hablar. La discriminación es muy fuerte entonces hay que educar a ese pueblo para que la gente aprenda que esa multitud de expresiones que tenemos, es una riqueza, no una cosa en contra. Y esto viene a todo nivel», explica.

Susana Baca junto a Calle 13 en una presentación en Perú

Susana Baca junto a Calle 13 en una presentación en Perú

Coro de Nigeria en África

Sobre su trabajo en la actualidad, se encuentra su reciente colaboración con un coro de Nigeria en África, en el que participan niños y adultos de diversas edades compartiendo cantos tradicionales con bailes de la región. El nexo fue a través de la chilena María Cecilia Toledo, mezzosoprano y gestora cultural que dirige en Nigeria el Abuja Metropolitan Music Society, Amemuso, organización que recibe al coro mencionado y con quienes Susana compartió momentos conmovedores cantando juntos músicas emparentadas a través de los ritmos africanos.

A la visión de Susana, las instancias como esas, de participación colectiva en el desarrollo de la música son sumamente necesarias como parte de la educación de las personas: “La música va por el espíritu. Si una población escucha y es formada en la música. Si los niños aprovechan la música, yo siento que es niveladora de un aula de niños de un pueblo marginal y de situaciones muy difíciles, a veces sin padres, sin madres, con parientes alrededor drogadictos, borrachos”, comparte la cantora en base a su experiencia como maestra en localidades marginales en Perú.

“Entonces esos niños -agrega- a la hora en que hacíamos nuestro momento de música, y que podían ser valses, podía ser huayno o música tradicional peruana, etc., pero lo importante es que ellos se liberaban completamente cantando y bailando. Después de eso, podían sentarse y aprender. El arte es invalorable frente a una población lastimada, marginada. Es una salvación, diría yo”, valora la artista.

Susana Baca

Teatro Nescafé de las Artes

Fecha: sábado 14 de marzo.

Horario: 20:30 horas.

Precios: 12.000 a 35.000 pesos.

Ventas: en boleterías del teatro y por Ticketek.

Consultas: al 2236 3333, anexo 109

Publicidad

Tendencias