
Con libro “El diario del Che Gay en Chile” debuta SiempreViva, la primera editorial de la diversidad sexual en Chile
La editorial será dirigida por el periodista activista Víctor Hugo Robles, busca recopilar, publicar, editar y difundir obras gays, lésbicas, trans de Chile y de América Latina, y que además integra la abogada y académica Pamela Sánchez Nieto. El libro “El diario del Che Gay en Chile” hace un recorrido por la carrera del personaje, creado por Robles en 1997, en un acto en contra de la censura organizado por los actores Vicente Ruiz y Patricia Rivadeneira.
Siempre Viva Ediciones, la primera editorial de la diversidad sexual en Chile, debutará el próximo viernes 28 de agosto a las 18:00 horas con el lanzamiento de su primera obra, el libro “El diario del Che Gay en Chile”, del periodista y activista Víctor Hugo Robles, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475, Metro República).
Robles es además director de la editorial, que busca recopilar, publicar, editar y difundir obras gays, lésbicas, trans de Chile y de América Latina, y que además integra la abogada y académica Pamela Sánchez Nieto. El texto, cuyo título es un guiño al “Diario del Che en Bolivia”, reúne columnas de opinión, entrevistas, textos críticos, archivos de prensa, documentos e imágenes de performances del activista.
La obra incluye textos de la periodista chilena Rita Ferrer, la crítica puertorriqueña Carmen Oquendo – Villar, el escritor argentino Alejandro Modarelli, la activista lesbiana feminista de Chile Anatolia Hérnandez, el escritor chileno Juan Pablo Sutherland, uno de los nietos del presidente Salvador Allende, Alejandro Salvador Fernández Allende, además de la periodista Faride Zerán, que escribió el prólogo de la obra. Zerán será parte del lanzamiento junto a la diputada Maya Fernández y la dirigente estudiantil Eloísa González.
La portada es una pintura que cruza la imagen de Ernesto “Che” Guevara con «El Che de los Gays» y es obra del artista plástico Francisco Tapia, alias «Papas Fritas”. Además Álvaro Hoppe, Kena Lorenzini, Cristóbal Olivares y Juan Pedro Catepillán participan desde el registro fotográfico.
«El Diario del Che Gay en Chile» se presentará al cumplirse 18 años de la creación del conocido personaje político–cultural. También hay programadas presentaciones en Madrid y Barcelona.
Nostalgia
El libro hace un recorrido por la carrera del personaje conocido como “el Che de los Gays”, creado por Robles en 1997, en un acto en contra de la censura organizado por los actores Vicente Ruiz y Patricia Rivadeneira.
“Los 18 años de esta revoltosa pasión construida desde el inédito Che homosexual me provoca nostalgia por otros tiempos y amigos que han partido -Andrés Pérez, Pedro Lemebel, Francis Francoise e Hija de Perra- pero me invoca mayores esperanzas y positivas energía para seguir batallando hasta el último suspiro, porque como diría el mismísimo Comandante Ernesto ‘Che’ Guevara”, señala Robles, al citar su icónica frase «la única lucha que se pierde es la que se abandona». “Yo no abandono, ni renunciaré a nuestra lucha con o sin argolla”.
El libro refleja entre otros la amistad de Robles con la presidenta del Partido Comunista, Gladys Marín, pero también sus problemas con el PC, incluida su salida de la Universidad Arcis en medio de la grave crisis que afecta esa casa de estudios.
“Soy – y seré- cómplice de lo mejor del Partido Comunista, destacando a su emblemática líder Gladys Marín Millie, pero del mismo modo soy -y seré- crítico del accionar apartado de la ética y el respeto a los derechos de los trabajadores de los militantes comunistas que mal dirigieron Universidad ARCIS y que entre otros son responsables de su crisis política, económica e institucional que atraviesa ‘El Arcis de Noé’, señala Robles.
“Respeto los 100 años del Partido Comunista de Chile pero ese mismo respeto me obliga a ser crítico y exigir una respuesta política del PC, asumiendo su responsabilidad en la crisis de Universidad ARCIS por la memoria histórica de Gladys Marín”, afirma.
Personaje
En el libro se revela, entre otros, que su personaje es producto de una infancia compleja en relación a su identidad sexual, donde tras una larga represión el “Che Gay” se establece como una reacción.
“Todos somos productos y re-construcciones de nuestros pasados y nuestros presentes”, explica Robles. En sus palabras, «El Che de los Gays» nace como una respuesta a la discriminación sexual pero a la vez es una oportunidad de crear, recrear y de correr los cercos de lo simbólicamente posible.
Desde Lima, donde participa en el “Encuentro de Cultura, Arte y Cambio Social”, organizando por la Universidad Cayetano Heredia, Robles dice sentir la valoración que se hace de las luchas de las diversidades chilenas y “de mi trabajo particular más allá de las fronteras de nuestras narices”. Este personaje, junto con ser una metáfora político – cultural, se inscribe como un deseo de lucha, resistencia y desacato libertario en Chile y América Latina, asegura.
La editorial
Robles también se refiere orgulloso a este nuevo proyecto editorial que dirige.
“Busca dar visibilidad a un cuerpo político – escritural de la diversidad sexual loca – local que se encuentra disperso y sin ‘cuarto propio’, como diría Virginia Woolf”, señala. Una editorial que, en palabras de Robles, reconoce el trabajo “valiente y señero” que realiza la editora Marisol Vera con la feminista Editorial Cuarto Propio, que publicó los primeros libros de Pedro Lemebel, Francisco Casas y el propio Robles («Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile»).
“Se trata de una loca aventura que emerge en este primer título marica – guerrillero, una aventura que poco a poco se irá haciendo caminando al andar, camino al escribir”, indica.

Sánchez Nieto complementa que el objetivo es publicar obras de artistas consagrados y emergentes de todos los estilos literarios: novela, teatro, ficción, historia, ensayos, poesía, discursos, reportajes, entrevistas, biografías, así como obras de las artes visuales como fotografía, pintura, escultura, comics y registros perfomáticos, entre otros. “También como editorial acogeremos a las y los escritores, que abran debate en torno a los avances legales en el tema, y con ello dejar un registro para los historiadores e investigadores”, remata. Entre los futuros proyectos está publicar una antología de teatro homosexual que recopila Ramón Griffero.
La académica apunta a que, si bien en Chile la experiencia es inédita, en otros países ya existen experiencias similares: en España están las colecciones «La llave la tengo yo», «Horas y Horas» y «Editorial Egales», mientras que en México la editorial Voces en Tinta toca temas relacionados con la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual.
A pesar de las diferencias existentes al interior de la comunidad homosexual, Robles asegura que SiempreViva Ediciones “estará siempre viva y abierta a dar cuenta de esas necesarias y bienvenidas miradas diversas, siempre desde un lugar crítico y libertario”. «’El Diario del Che Gay en Chile’ es una invitación a escribir nuestras propias historias, usando nuestro lenguaje, nuestra estética y nuestro marica mirar”, dice.
Será “un espacio abierto, no excluyente, que permitirá debatir desde sus obras el tema de la diversidad sexual”, concluye Sánchez Nieto. “Es una editorial que no discrimina, que acoge la diversidad de opiniones y con ello hacer un aporte a esta sociedad”.