En “El botón de Nácar”, su más reciente película, que acaba de estrenarse en Fidocs, Guzmán combina la memoria y el agua con un sentido de responsabilidad, que tiene el género documental, de contar una verdad. Una responsabilidad, que no reconoce en los exhibidores y mucho menos en la TV chilena, a quienes acusa de falta de ética al robar imágenes, calificándola de subdesarrollada. Respecto del anunciado canal cultural, el realizador afirma: ver para creer.
Hace poco Patricio Guzmán regresó por unos días a Chile. Venía a presentar en el Festival de Documentales Fidocs, su último y aplaudido documental: El botón de Nácar, una película por la que ganó el Oso de Plata en Berlín y se encuentra participando en las principales instancias del cine internacional, donde ha sido ovacionada. Es una película sobre la memoria, la nuestra, la chilena y la suya personal. Un registro metafórico que penetra de manera punzante la realidad, removiéndola.
-En entrevistas ha dicho que el género documental es como un “virus” de la creación artística. ¿Cómo así?
-El documental siempre remueve.Es un elemento que súbitamente deposita una verdad en medio del ambiente cinematográfico; no quiero decirte que esto ocurra siempre, pero un buen documental sobre Centro América, sobre Guatemala, sobre Nicaragua, sobre Salvador, de pronto establece una verdad que nadie antes había conseguido con tal fuerza. El documental tiene la capacidad de poner en la mesa un tema que nos interesa a todos de cualquier país del mundo y de una manera nueva y no con largas explicaciones un poco aburridas, con expertos que con pipa o cigarrillo hablan delante de la cámara y son muy aparatosos, no, la realidad misma. Si hoy hubiera una cámara sumergida en Irán, no siguiendo las noticias sino dando cuenta de un proceso, sería extraordinario
Los procesos y conflictos con flash de noticias cada vez se entiende menos.
-¿Por eso consideras que el documental requiere más ética que la ficción?
-La ficción también requiere ética, los dos por igual. Lo que pasa es que en ficción hay un deslizamiento hacia el escándalo, constantemente. En el documental no lo puede hacer tanto porque se nota. Si de repente empiezas a hacer una película sobre Medio Oriente o sobre Centroamérica, y te lanzas con una tesis extraña, se nota. Se ve que hay una manipulación que no concuerda con lo que tú has oído del tema. Y eres descubierto y tu película cae en el descrédito inmediatamente. No te la compra nadie, etc. Es decir, tienes que tratar, en lo posible, de ser correcto, sincero, llegar hasta un punto en que lo entiendas y decir ‘esto de acá no lo entiendo’, pero decirlo todo. Y así la película queda verdadera. Y si queda verdadera, va a tener éxito, sin ninguna duda.
-Para alcanzar esa verdad, la incomodidad que provoque es vital, ¿no?
– Lo que pasa es que algunas películas, por ejemplo La batalla de Chile, si se la muestras a la gente de la derecha, se van a ir, o van a decir, “no, esto no fue así, es una mentira, es falso, toda esta película es manipulada, han hecho una mezcla aquí”. Porque ellos creen que lo que hicieron fue muy bueno. Y no lo fue, fue el resquebrajamiento de un sistema democrático que duraba mucho tiempo, de una manera absoluta. De eso se trata todo, el documental como un espejo.
-¿Le cuesta a Chile revisar sus tragedias?
Sí, y creo que es fundamental hacerlo, o sea no hay una colaboración expresa de tanta gente como uno quisiera, yo creo que los textos existen y es cosa de que los profesores digan lean esto, pero no sé si lo hacen, no tengo idea, porque lo que yo veo es que hay un deseo de olvidar el Golpe de Estado rápidamente y tu sabes que esas cosas no se pueden olvidar, finalmente no es una historia tan compleja, pero no veo un espíritu común de profesores apasionados que quieran transmitir, el revés, lo quieren olvidar, un pueblo que olvida su historia está perdido. Y si se olvida al punto de como se hace aquí en Chile, porque si tu vas a Argentina la gente sabe que hubo un Golpe de Estado y lo que significa eso, los 30 mil desaparecidos, hay una conciencia de lo que pasó, aún existen asociaciones que exigen aclaraciones con respecto a las injusticias de la dictadura, en cambio aquí no hay casi nada, todo es muy moderno hoy en Chile, pero nos olvidamos de lo que pasó.
-¿La televisión pública también es responsable de esta falta de comprensión histórica?
-Desde que la televisión volvió a la democracia no ha hecho un verdadero repaso histórico a lo que ha pasado aquí. Hubo un intento cuando se cumplieron 40 años del golpe, y se hizo lo mejor posible, se habló mucho del Golpe de Estado, de la Unidad Popular de Allende, etc. Agarraron cientos de partes de la Batalla de Chile y los pasaron, pero nunca la dieron entera, se habló mucho pero al final daba la impresión de que solo eran hechos del pasado muy puntuales pero que no inciden en el presente y es todo lo contrario; nosotros somos hijos directos de un Golpe de Estado y tenemos que sacudirlo de encima hablando de él y mientras más lo hablemos y lo analicemos y lo estudiemos, se va a superar. Mientras no hagamos eso vamos a seguir entrampados y va a pasar el tiempo y vamos a morirnos todos los que estuvimos ahí y van a tener que seguir los más jóvenes, porque un país con ese problema no despega, hay casos de países con hechos terribles no resueltos y han dado como resultado países fantasmas.
-Pero aún cuando los testigos directos vayan muriendo, quedarán las imágenes…¿Ha logrado llegar a acuerdo respecto al derecho de tales registros con TVN?
-No, ellos me han robado sistemáticamente imágenes, durante años, años y años. Yo al principio reclamaba y mandaba cartas y una vez uno de los directores de TVN me pagó como 20 o 30 minutos que dieron en la televisión, me los pagó, era de apellido Piñera (Pablo, el hermano de Sebastián) Fue el único correcto y me pagó lo que correspondía, pero se ha seguido exhibiendo. Robaron mis películas y no solo las mías; han robado imágenes de agencias, sobre Chile, también sin pagarlas, porque en TVN hay muy poca ética en ese sentido, es una televisión completamente subdesarrollada.
-¿Esta crítica es solo para la Tv chilena?
-Es un comportamiento bastante esparcido en América Latina. En las televisiones de Brasil, de Colombia pasa cualquier cosa. Por eso que a muchos productores de cine de ficción no les interesan estos mercados, porque saben que van a pagar poco y que además les van a robar copias, entonces no mandan la película y ese es el resultado de que América Latina este desprovista de materiales cinematográfico modernos. Hay pero poco si tu lo comparas con lo que hay en Europa y Estados Unidos, en donde existe un respeto por quien hizo las imágenes, por quien se la jugó por tomarlas, un respeto al productor de esas imágenes que quiere tener acceso a lo que históricamente relatan.
-¿Y qué hay de la institucionalidad? ¿ del apoyo al género documental?
– Yo la única vez que he obtenido el Fondart fue el con El botón de nácar, pero en las 13 que hice antes no me dieron un centavo y lo pedí siempre, lo pedí desde La memoria obstinada y para 5 producciones posteriores y me las rechazaron todas. Entonces pensaba que yo no tenía cabida, pero hay muchos realizadores chilenos a quienes les han rechazado sus proyectos también. Es un aporte importante lo que entregan. Con 100 mil dólares te alcanza para hacer un documental.
Para esta última película me lo dieron. Pienso que que tal vez pensaron: “Este se va a morir y nunca le hemos dado el fondo”, pero es una situación mala, porque hay muchos chilenos que seguimos haciendo cine fuera de Chile, algunos ya han muerto, otros van y vienen como Valeria Sarmiento y hay otros como Marilú Mallet, que es una gran documentalista que vive en Canadá y que nunca le han dado bola.
-El pasado 21 de mayo, la Presidenta Bachelet prometió un canal de tv cultural ¿confía en que se materialice el proyecto?
-Quiero creer en el proyecto y si me pidieran mi apoyo lo daría, quiero verlo primero, si lo ha prometido la Presidenta y dice que lo va hacer, quiero verlo en marcha y cuando esté en marcha diría “miren aquí tengo La batalla de Chile cada parte vale, por decir algo diez mil dólares y son tres partes, si ustedes la quieren pasar hagamos un contrato, si dicen que sí y lo hacen sería estupendo, pero no me creo hasta verlo en marcha, porque los cineastas estamos aburridos que durante años no hayan robado tantas películas.
Tanto se habla de lo moderno que es de la economía ¿y la cultura qué? ¿y las imágenes qué? En Chile hay 10 directores de ficción interesantes 4 o 5 documentalistas muy interesantes, que ganan festivales, pero venden sus trabajos afuera no aquí y luego te das cuenta que afuera se conoce a Chile mucho más de lo que los chilenos conocen a Chile, es el colmo, porque si los chilenos fueran a París y se dieran cuenta que El Botón de Nácar se de en cuatro salas durante siete meses la irían a ver, pero aquí pasa todo lo contrario, se da en diez salas en todo el país y en dos meses está fuera.
Acá a se trabaja como un cine amateur, eso ha imperado aquí durante mucho tiempo y más con el documental que con la ficción, porque el documental se considera inferior
-Fuera de esta situación, “El botón…” es parte de una trilogía. ¿Y estás trabajando en esta que tiene la Cordillera de Los Andes como eje central?
-Quiero hacer una última película a partir de esas montañas, que comienza en Alaska, sigue por Estados Unidos, México, centro América, etc, pero yo voy a tomar el trozo chileno, porque es un muro que arrincona al país y hace pensar ¿qué sería de Chile si no existiera esa cordillera? Si fuera plano, por ejemplo, uno pudiera pasar a argentina en auto tranquilamente, que significa que esas montañas hayan condicionado nuestra idiosincrasia, nosotros somos así porque hay una cordillera y quiero saber por qué, ese tema me atrae, voy a tratar de entrar a algunos lugares y conversar con alguien, porque hay gente que vive ahí, pero te estoy hablando de una película que va a estar terminada en tres cuatro años más, por que yo hago películas en mucho tiempo.