
Ciudad e inclusión: Estudiantes del DUOC crean aplicación que facilita a ciegos la compra de productos con el celular
Cristián Alegría, Patricio Álamos y Priscilla Vergara, alumnos de informática biomédica, son los creadores de Blindness Lector Inteligente. Ganaron en noviembre pasado el premio Innovaton 2015, junto a otros dos soluciones, a partir de 450 propuestas iniciales. El instrumento les señala a personas con discapacidad visual los contenidos de los artículos.
Un grupo de estudiante del DUOC ha creado una aplicación de celular que permite a usuarios ciegos conocer los contenidos, marca y nombre de productos que quieran comprar, mediante la interacción de un smartphone y una etiqueta inteligente, a través un mensaje audible y de fácil interpretación.
Cristián Alegría, Patricio Álamos y Priscilla Vergara, alumnos de informática biomédica, son los creadores de Blindness Lector Inteligente. Ganaron en noviembre pasado el premio Innovaton 2015, junto a otros dos soluciones, a partir de 450 propuestas iniciales.
El premio es otorgado por la Teletón junto a Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción y Socialab, y consta de diez millones de pesos para seguir desarrollando la idea. Esta vez la convocatoria fue bajo el lema “¿Qué harías si el mundo no estuviera diseñado para ti?”.
“Es un gran logro como equipo”, señaló entonces Alegría. “Ha sido una experiencia súper motivadora que nos invita a seguir trabajando por un mundo más inclusivo”.

Medicamentos
Los creadores cuentan que la aplicación nació en un principio como un lector inteligente de medicamentos. “Esta aplicación para smartphones permitía poder identificar medicamentos genéricos uno del otro. Luego ampliamos su uso a otros productos, dada su amplia gama de usos”, explican.
El proceso de creación no fue fácil. Los estudiantes iniciaron las pruebas importando las primeras etiquetas inteligentes. Una vez en Chile hicieron pruebas de lectoescritura para comprobar su compatibilidad. Ya verificado el correcto funcionamiento de este parámetro, hicieron pruebas acoplando un motor de voz de código abierto. “Así Blindless habló por primera vez”, afirman orgullosos.
A pesar de que todavía está en fase de desarrollo, han tenido la opción de poder probar el prototipo con usuarios reales.
“Las primeras pruebas fueron hechas como lector de medicamentos, donde (los usuarios) nos expresaron lo útil que resulta esta aplicación. No sólo podrían identificar sus medicamentos, sino que también les entregaba independencia, ya que no dependían de otra persona para poder identificar que medicamentos tenían en frente”.
A esto se le suma la ventaja del software, que al ser inclusivo, permite a una persona no vidente o con pérdida de la agudeza visual, realizar sus actividades cotidianas, como ir de compras, sin la necesidad de otra persona.
Para ellos, las principales dificultades radican en la poca información disponible de la tecnología en Chile, aunque en el último tiempo esta se ha venido masificando, lo que ha familiarizado a las personas con su uso.
En desarrollo
Actualmente Blindless está en fase de desarrollo y aún no está disponible para el público, pero los estudiantes son optimistas.
“Una vez que el prototipo sea desarrollado y programado, esperamos que este disponible en Google Play, la primera versión: Serendipia 1.0. Estará de forma gratuita para los usuarios finales”.
Sin embargo, para que Serendipia vea la luz necesitan dar dos grandes pasos: primero, conseguir el apoyo económico de algún privado o institución para avanzar más rápido con la programación. Y el segundo es lograr una alianza con alguna empresa de telefonía, para que la aplicación venga ya pre cargada en los smartphone con sistema operativo Android y con tecnología NFC.
“Esperamos que alguna empresa o particular quiera apoyar nuestra iniciativa, ya sea apoyándola económicamente, u ofreciendo sus instalaciones y/o productos para realizar pruebas pilotos medibles con usuarios reales”, concluyen.