Publicidad
Neurocientífico creador del exoesqueleto» El centro del universo no es el sol, es la mente humana» Hoy parte el V Congreso del Futuro, la mayor convención de científicos de A. Latina

Neurocientífico creador del exoesqueleto» El centro del universo no es el sol, es la mente humana»

Publicidad

Miguel Nicolelis es considerado uno de los 20 científicos más importantes del mundo por la revista “Scientifc American”. Encabeza un grupo de investigadores en el área de neurología en la Universidad de Duke que estudia enfoques para integrar el cerebro humano con las máquinas.


El Congreso del Futuro, un evento de difusión científica que se realizará del 19 al 24 de enero en el Santiago con presencia de 100 pensadores de talla mundial, incluidos varios Premios Nobel, comienza hoy.

Uno de sus invitados estrella será el brasileño Miguel Nicolelis, un científico que inventó un traje que permite a un parapléjico recuperar su movilidad. El dispositivo fue mostrado en la inauguración del Mundial de Fútbol 2014, donde un parapléjico dio el puntazo inicial.

Nicolelis estará el jueves 21 a las 12:00 en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional en el panel que “Ciudades inteligentes, ¿Son solo tecnologías? / Inteligencia artificial, ¿Camino a una suprainteligencia?”, acompañado por el arquitecto estadounidense Jeff Risom, el neurobiólogo español Rafael Yuste y el ingeniero italiano Federico Faggin.

En la charla, el científico presentará una visión poco común de la neurociencia: que debemos considerar el cerebro como el centro de nuestra visión de todo el universo.

“Todo lo que percibimos, de lo que hablamos, lo que exploramos, lo que discutimos en nuestra construcción científica del universo viene de la biología de nuestros cerebros”, asegura Nicolelis.  “Lo que llamamos el universo en realidad es el universo humano, y el centro del universo no es la Tierra, ni el sol, ninguna estrella ni hoyo negro, quásar o pedazo de roca, sino la mente humana, porque es ella la que ha pintado los colores, los sonidos, los sabores de lo que llamamos el universo”.

Cerebros y primates

Nicolelis es un científico brasileño reconocido en todo el mundo por investigar integralmente cómo funciona el cerebro humano y el de otros primates. Se formó inicialmente como médico, y sus investigaciones han servido para crear neuroprótesis, es decir, conexiones entre humanos y máquinas, y hoy está buscando curas a enfermedades como el Parkinson o la epilepsia.

Es considerado uno de los 20 científicos más importantes del mundo por la revista “Scientifc American”. Encabeza un grupo de investigadores en el área de neurología en la Universidad de Duke que estudia enfoques para integrar el cerebro humano con las máquinas.

Más conocido por su trabajo pionero en “Leer el pensamiento del mono», también es co-fundador y director científico del Edmond y Lily Safra Instituto Internacional de Neurociencias de Natal, un centro de investigación sobre el cerebro en Brasil.

Principios similares

Gracias a su trabajo en primates, Nicolelis ha logrado determinar la similitud de ambos. “La actividad eléctrica en cerebros de humanos y primates no humanos es básicamente la misma. Las señales eléctricas que grabamos de los cerebros de monos sin idénticas a las que grabamos en cerebros humanos. Cuando estudiamos las propiedades de primates no humanos, básicamente estudiamos los fundamentos fisiológicos de los cerebros humanos”, revela.

En este sentido, Nicolelis ha logrado determinar varios principios fisiológicos que rigen el cerebro de los mamíferos.

Uno es que “el cerebro es como la democracia. Requieren la votación de muchas neuronas para hacer cualquier cosa. Cualquier comportamiento, cualquier recuerdo, cualquier sentimiento, cualquier movimiento dependen de la acción coactiva de grandes poblaciones de neuronas. Eso lo llamamos el código distributivo o de población”, explica.

El otro principio es que “el cerebro nunca está estable, siempre se está adaptando a nuevas experiencias, a nuevos aprendizajes que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. Esto lo llamamos plasticidad, porque el cerebro está cambiando continuamente en virtud de lo que recibe del mundo, de nuestras interacciones sociales y de todo lo que hacemos. Es como un río, nunca cruzas el mismo río dos veces. Tu cerebro nunca es el mismo en dos momentos de tu vida, porque nunca eres el mismo en tu vida”.

Cerebros y máquinas

El estudio hace creer al brasileño que los animales podrían controlar máquinas con sus cerebros.

“Sabemos que pueden hacerlo”, asegura. “Nuestro laboratorio y otros lo han demostrado muchas veces. Pero el control puede ser sólo como parte de un circuito, que permita vincular su cerebro a las máquinas”.

La diferencia es que los seres humanos pueden tener una experiencia consciente de lo que hacen y Nicolelis espera que a medida que la ciencia incursione en esta modalidad se verá una variedad de nuevos fenómenos, porque los pacientes no sólo pueden controlar los dispositivos sino recibir retroalimentación de los mismos.

Por eso, “nos hemos propuesto que cualquier dispositivo controlado por un cerebro se convierta en parte del cuerpo del paciente para su cerebro. Es como una expansión de la sensibilidad humana hacia estas herramientas. Cuando tenemos a un paciente parapléjico caminando con nuestro traje ellos sienten que es parte suya, como si tuvieran piernas nuevas. Este es un fenómeno muy claro, que creo será muy importante en el futuro”.

Nicolelis cree que en el futuro este control de una máquina por parte de un cerebro será cada vez más usual, no sólo en el caso de parapléjicos, sino también de gente sana.

“En Santiago mostraré algunas ideas que recién estamos comenzando que permite la interacción entre el cerebro de un ser humano sano y de otro con un cuerpo enfermo, una colaboración mutua que favorece la paraplejia. Estas ideas van a ser un desafío para las nociones tradicionales de cómo interactuamos con el mundo y con la tecnología. Espero que estas interacciones favorezcan a los seres humanas”.

Párkinson y epilepsia

Los trabajos de Nicolelis también abarcan enfermedades del cerebro como el mal de Parkinson y la epilepsia. De hecho, además del traje para parapléjicos desarrolló un dispositivo para personas con Parkinson, que curiosamente también puede ser usado por epilépticos. Para este último trabajo contó con la colaboración de un especialista chileno, el doctor Rómulo Fuentes, otro de los participantes del Congreso.

“Hemos propuesto que el párkinson es provocado por una actividad similar a la epilepsia que sucede en las profundidades del cerebro. Rómulo y yo descubrimos en 2009 que mediante un estímulo eléctrico podíamos interrumpir esta actividad patológica y hacer que pacientes de párkinson pudieran moverse, caminar, beber agua”, relata.

Hoy existen 50 casos en el mundo que muestran que esta técnica se puede usar en humanos. “Nos estamos moviendo rápidamente hacia el testeo de esta tecnología y recientemente descubrimos que el mismo enfoque puede usarse en otras enfermedades. Creo que hay un amplio espectro de problemas neurológicos y siquiátricos que podrían beneficiarse del uso de estos dispositivos”.

Este científico cree que la neurociencia se convertirá en la niña mimada de la biología en el área de la investigación. “El impacto de dispositivos cerebrales no sólo será en la medicina de rehabilitación, sino fuera de la medicina, en ciencias de la computación, en ingeniería, en desarrollo tecnológico, en áreas que apenas podemos imaginar hoy en día”.

El Congreso puede seguirse por streaming desde la página www.congresodelfuturo.cl

Publicidad

Tendencias