¿Sabía usted que los tomates lindos son los más desabridos, o que el agua tiene recuerdos y que las plantas son inteligentes? Con una primera edición que se agotó a menos de diez días del lanzamiento, «La Ciencia Pop» (Editorial Sudamericana) llega para mostrar el «lado B» de la investigación, de una manera más accesible para todos.
En plena segunda década del siglo XXI, la ciencia todavía no ha logrado traspasar totalmente los muros de los laboratorios y tampoco se muestra tan accesible dada la dificultad de encontrar materiales más comprensible que los papers y artículos de investigadores y académicos.
Sin embargo, el escenario parece que empieza a cambiar al considerarse iniciativas que llevan hasta el público general una nueva manera de divulgar la ciencia.
Es lo que hace «La ciencia pop» (Editorial Sudamericana), de Gabriel León. El libro contiene 25 artículos escritos con un estilo de narrativa más relajada. La propuesta es llevar al lector el “lado B” de la ciencia con curiosidades y descubrimientos que buscan divulgar el conocimiento científico y despiertan el interés a todos, especialmente los estudiantes. Entre los asuntos hay temas que son muy distintos entre sí.
El proyecto nació a partir de una compilación de textos que este científico chileno había publicado en su antiguo blog. La obra reúne historias de casos curiosos investigados a fondo por el autor, como por ejemplo, el hecho de que las palomas posean una prodigiosa memoria visual y sean capaces de distinguir y recordar una gran secuencia de imágenes. Esto a tal punto que llegaron ser utilizadas para distinguir un tumor benigno de uno maligno e incluso guiar misiles durante las guerras en el experimento militar «Proyecto Paloma».
Lo más impresionante no se reduce a las palomas. ¿Sabía usted que los tomates lindos son los más desabridos, o que el agua tiene recuerdos y que las plantas son inteligentes? Lo inimaginable se muestra posible y concreto en las investigaciones de León. Entre estos y otros temas están el descubrimiento de la sacarina, cómo el movimiento antivacuna tomó fuerza en el mundo y de qué manera un Premio Nobel hizo quebrar a un país. La misión del autor es aclarar estos asuntos de una manera amena y convincente. Nos acerca a un mundo a veces incógnito y despeja los secretos del planeta y nuestra especie.
“Todavía hay historias que se quedaron fuera del libro. No hay un hilo conductor común más allá de que todos los cuentos son relacionados a la ciencia, pero la idea es que justamente fueran historias las más diversas posibles. Cada una tiene un elemento narrativo distinto que las hacen más interesantes y a los descubrimientos científicos, más entretenidos”, explica el autor.
Doctor en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica, además de académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y director del Centro para la Comunicación de la Ciencia en la misma universidad, León también es columnista de ciencia en radio y prensa escrita. El científico chileno ve su obra como un aporte que llega para ayudar a popularizar algunas de los descubrimientos más importantes de la humanidad.
“Es explicar cómo ocurre realmente un descubrimiento científico. Muchas personas no saben cómo trabajamos, piensan que estamos todo el día en nuestro laboratorio hasta que ocurre una idea brillante. Propongo una humanización de la ciencia. El científico es un ser humano también. Cuando uno no es profesional de esta área, no va entender un paper, por ejemplo. Por eso es importante que se divulguen los descubrimientos de otra forma, para acercar un poco nuestra actividad al gran público”, sostiene.
León defiende que estamos en una época en que se puede y se debe utilizar todas de las herramientas posibles para hacer que la ciencia llegue de manera más diversificada a todos.
«Cuando uno lee un artículo científico se encuentra con términos que le sirven a quien está en el ambiente de la academia o de la investigación, pero al público general ese lenguaje no tanto. La comunicación científica no debe pretender que las personas se conviertan en expertos sino que debe informarlos y hacer que comprendan lo que está pasando. Para eso también se deben utilizar diversas formas de comunicación, sea a través de cuentos, poesía, vídeos de Youtube o redes sociales», concluye.
El autor presentará su obra el jueves 24 de mayo, a las 19:00 horas, en Casa O Lastarria (Villavicencio 395, Metro Universidad Católica).