Estudios liderados por el Dr. Claudio Hetz, esperan contribuir al desarrollo de una estrategia terapéutica, que pueda controlar el deterioro de la función cerebral. Baja en la capacidad cognitiva y pérdida de memoria, son algunos efectos nocivos que genera la exposición al estrés crónico. Claudio Hetz
Analizar los efectos del estrés ambiental sobre las neuronas y su implicancia sobre las funciones cognitivas del cerebro, es la nueva investigación que está desarrollando el laboratorio del Dr. Claudio Hetz, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI. El objetivo de estos estudios, realizados en colaboración con científicos de Suiza de la Escuela Polítecnica Federal de Lausane (EPFL) -también llamado MIT Suizo-, es desarrollar estrategias terapéuticas y farmacológicas que permitan mejorar la calidad de vida en población afectada por estrés prolongado.
“Hemos analizado que si las personas están expuestas a un estrés muy crónico se generan efectos adversos que se mantienen en el sistema nervioso, por ejemplo, baja en la capacidad cognitiva, depresión, pérdida de memoria, entre otros factores que deterioran la calidad de vida de los individuos. Si esto además sucede durante la niñez o la adolescencia, los efectos negativos sobre el cerebro son mayores”, señala el académico.
El facultativo agrega que esta investigación, pionera en el mundo, sólo se había realizado en organelos como la mitocondria. Ahora en cambio, el proyecto será analizado en modelos animales, viendo además qué ocurre con el equilibrio de las neuronas y las situaciones de estrés propias de estas células. Mantener el equilibrio proteico, comenta el Dr. Hetz, es central para el funcionamiento correcto del sistema nervioso y las sinapsis, y para almacenar nuestras memorias.
El estudio surge a partir de descubrimientos que realizó la Dra. Gabriela Martínez, quien demostró el año pasado que una proteína del cerebro, llamada XBP1, además de recuperar el equilibrio de un conjunto de proteínas, también mejoraba aspectos como la memoria y el aprendizaje. “De estos conocimientos, derivamos a estudiar la capacidad de los animales de resistir al estrés ambiental”.
La puesta en marcha de las investigaciones se enmarcan en un trabajo colaborativo con la Dra. Carmen Sadi, Directora del Brain and Mind Institute de Suiza y especialista mundial en estrés ambiental. “Nosotros hemos sido pioneros en entender el impacto de la homeostasis proteica en enfermedades cerebrales y nos asociamos para unir estos dos campos en post de la realización de una terapia, que beneficie a la población internacional”. El Dr. Hetz comenta que está muy contento con afianzar las relaciones entre Suiza y Chile, debido a que por ocho años han estado trabajando en conjunto con el Presidente del EPFL, el Dr. Patrick Aebischer, en desarrollar una terapia génica contra el Parkinson. “Además, este proyecto es doblemente motivante dado que realicé mi tesis de doctorado en Ginebra, Suiza, en el centro biotecnológico SERONO Pharmaceutical Research Institute” comenta el director de BNI.
Con el objetivo de promover la investigación en el continente, la Universidad St. Gallen, a través del Centro Latinoamericano Suizo, entregó un capital semilla al laboratorio de Claudio Hetz, para determinar si el estrés ambiental altera al regulador maestro del equilibrio proteico XBP1, proteína y factor que protege y disminuye la susceptibilidad a los trastornos mentales asociados a esta condición.
“Este aporte es fundamental para nuestro grupo, porque permite avanzar en el área de neurociencia y la biomedicina. Nosotros seguimos la teoría de que la mayoría de las patologías neurodegenerativas tienen un origen común, en la que se ve afectada toda la red molecular y génica que mantiene al conjunto de proteínas neuronales en estado saludable. Entonces, el Alzheimer se produce por la acumulación de la proteína beta amiloide, el Parkinson por la falta de dopamina, etc. Pero detrás de eso hay fallas comunes y eso es lo que analizamos”, explica el Profesor Titular, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile.
El Centro Latinoamericano Suizo de la Universidad St. Gallen (CLS) fomenta el intercambio colaborativo científico entre Suiza y los países de América Latina a través de la investigación, enseñanza, formación continua y prestación de servicios, de manera tal que representa los intereses de la comunidad científica suiza frente a sus socios latinoamericanos.
“La entrega de capitales semilla por parte de CLS ayuda al fortalecimiento de la ciencia e innovación entre investigadores e instituciones suizas y latinoamericanos en todas las disciplinas, permitiendo a los distintos grupos de la región realizar trabajos en conjunto con Suiza, creando cooperaciones duraderas en el tiempo”, agrega el Profesor de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
Además de Chile, durante el período comprendido entre 2017 y 2020, la casa de estudios contempla asociaciones con Brasil, Argentina, Colombia, México y Perú.
Su trabajo se focaliza en comprender las causas moleculares que afectan al sistema nervioso en enfermedades, y desarrollar estrategias terapéuticas basadas en tratamientos génicos y farmacológicos para evitar el daño neuronal y combatir enfermedades neurodegenerativas sin cura, principalmente, Parkinson y Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, Huntington, Creutzfeldt-Jacob, entre otros síndromes.
Referente mundial en neurociencia
A sus 41 años, el Doctor en Ciencias Biomédicas, se ha transformado en referente mundial sobre neurociencia, aportando al conocimiento y generación de nuevas aplicaciones biomédicas, para tratar de forma efectiva e incluso curar, algunas enfermedades cerebrales que, con el envejecimiento sostenido de la población chilena y mundial, seguirán incrementándose.
En modelos animales, sus terapias han logrado frenar la muerte y daño neuronal, deteniendo así la progresión del desgaste muscular en ELA, y el daño a nivel motor en Parkinson. Por éstas y otras contribuciones, ha sido reconocido como uno de los 30 científicos Latinoamericanos más influyentes, por LatinaAmericanScience.org, y nombrado ganador del premio internacional de ciencia “Khwarizimi”, que cada año otorga el Gobierno Iraní, entre otros galardones.
Claudio Hetz y su laboratorio ha logrado generar un importante apoyo de entidades extranjeras, sobre todo norteamericanas, a nivel inédito en nuestro país y Latinoamérica en el área de la biomedicina. “Sin duda, esto es ejemplo concreto que da cuenta de la calidad e impacto de la investigación nacional”, asegura.
Los estudios terapéuticos del científico han sido apoyados por la empresa Genzyme, especialista en biotecnología. Además ha recibido aportes de la Alzheimer Associacion, Muscular Dystrophy Association, Michel J Fox Foundation for Parkinson Research, North American Spine Society, ALS Therapy Alliance, entre otras.