Publicidad
Libro «30 rutas de turismo científico»: conocer el laboratorio natural que es Chile De la periodista Andrea Obaid

Libro «30 rutas de turismo científico»: conocer el laboratorio natural que es Chile

Publicidad

La autora realizará el lanzamiento oficial del libro junto a autoridades nacionales el viernes 2 de marzo en el Observatorio Astronómico Nacional que está en Las Condes. En la ceremonia habrá un tour guiado por los telescopios del Cerro Calán, que es una de las rutas incluidas en el libro.


Neurona Group es una productora nacional dedicada a desarrollar proyectos de divulgación científica en televisión, radio y otras iniciativas comunicacionales. En 2012 la productora estrenó el programa Tecnociencia en Canal 13C, trabajo que llevó al equipo a viajar por Chile. Después de recorrer 100 rutas turísticas científicas, en 2016 la conductora del programa, Andrea Obaid, lanzó un primer libro con 30 de esos recorridos. Este viernes comienza la difusión del segundo tomo, con 30 nuevos destinos.

«La segunda parte es la recopilación de los viajes que hice el año pasado grabando el programa para 13C, donde fuimos a lugares mucho más extremos», cuenta Obaid, que recorrió el país de Arica a Puerto Williams, y anduvo en muchas de las rutas que hicieron los pueblos originarios desde antes de la colonización. Destaca que «estuvimos principalmente siguiendo la ruta de los Selknam para revivir el legado de ellos, un pueblo que fue exterminado a manos de colonos ingleses. Eso también lo cuento en el libro».

Obaid estuvo cerca de seis meses grabando con el equipo de Neurona Group, y esa documentación la transformó en información para el libro. «Mi idea es que este libro pueda llegar a muchas personas, que pueda ser de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia, y se dé cuenta de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio, que digamos ‘wow, esta es la historia de este lugar, ahora tiene mucho más valor para mí'», explica la autora.

Para eso la aproximación a los lugares seleccionados es histórica, pero también científica. Chile es considerado un laboratorio natural donde se puede observar la interacción del ambiente sin mayor intervención humana. El programa Tecnociencia y el libro de Obaid recogen proyectos científicos que se están llevando en esos lugares, se muestra cómo se formaron paisajes desde hace más de 200 millones de años, y los pueblos originarios que habitaron en cada zona hace más de 15 mil años atrás.

Conocer y cuidar

El fin del proyecto de Obaid no es estético ni puramente turístico. La periodista cree que entre los propios chilenos hay un gran desconocimiento de nuestro territorio. «Yo creo que a veces son más lo extranjeros que valoran y vienen a Chile a conocer este tipo de turismo que está asociado a la astronomía, a la arqueología, a la paleontología, a la vulcanología, a la biología y también a la ecología», opina Obaid.

Para incentivar el viaje a los lugares descritos, Obaid está levantando una página web y una aplicación móvil. Aunque aún no están disponibles, la autora está subiendo el material de las 60 rutas que ha publicado hasta el momento en ambas plataformas, para que incluso quienes no tengan los libros puedan tener acceso a la información.

«Mi idea es sacar la tercera y última parte en 2019, porque esto es una trilogía, esta es la segunda parte con 30 rutas nuevas y la próxima van a ser 40. Este año vamos a estar grabando la nueva temporada de Tecnociencia el segundo semestre, entonces de ahí la idea es sacar la información para poder hacer el nuevo libro», cuenta Obaid. Con la futura publicación se completarán 100 rutas de turismo científico en Chile, y al igual que las dos primeras ediciones, estará en inglés y en español.

Con los dos libros que tiene hasta ahora, Obaid planea internacionalizarlos para que lleguen  a mercados de países como España y China.»También a través de ProChile estamos haciendo gestión para ver si se puede llevar de una forma más fácil», cuenta la periodista de su esfuerzo por dar a conocer Chile en el extranjero. A diferencia de la primera parte, la segunda edición fue hecha de manera independiente. Como la periodista fue su propia editora, los planes de distribución del libro han sido su estrategia. Hasta ahora el libro estará disponible en Librería Antártica, la Feria Chilena del Libro, Travel Books y Britshop en los aeropuertos.

Además hay una exposición gratuita de 22 fotos con lugares del primer tomo del libro de Obaid itinerando en el Metro de Santiago hasta finales de marzo. La muestra ya pasó por la estación Quinta Normal, en Ñuñoa y Plaza de Maipú. Ahora la exposición está en Vicuña Mackenna, y durante las últimas dos semanas de marzo estará en Lo Valledor. Las fotografías de las rutas recopiladas por Obaid son del periodista y fotógrafo Cristián Campos, del equipo que trabaja en el programa Tecnociencia, y de la propia autora.

Astroturismo y reservas naturales

El Cerro Amazonas, en el Desierto de Atacama, fue el lugar elegido para construir el  E-ELT (European Extremely Large Telescope), que será el más grande del mundo, con un espejo de treinta y nueve metros de diámetro, y se prevé que esté terminado para el 2024. En la región de Coquimbo también se está construyendo el telescopio Gigante de Magallanes, que tendrá un espejo de veinte metros de diámetro.

«Chile es un referente mundial en astronomía, acá hay más de 15 observatorios turísticos y 6 profesionales. Y lo otro es que este año y el 2017 Chile se ha destacado a nivel mundial por la creación de nuevos parques, y también de áreas protegidas marinas, y es un hot spot a nivel mundial en biodiversidad. Es el 5º país con más áreas protegidas marinas del mundo, y ahora también con la creación de la red de parques en Pumalín en la Patagonia, se ha destacado también», cuenta Obaid, quien dedicó diez rutas al turismo astronómico y otras diez al ecológico.

Las rutas también incluyen parques de iniciativas privadas que la periodista cree que no tienen suficiente reconocimiento. Destaca lugares como «la Laguna de los Cisnes, que tiene estromatolitos, que fueron las primeras formaciones de vida de hace 3.800 millones de años atrás. Entonces hay cosas muy bonitas, como por ejemplo también está destacado el sitio de Monteverde, que es el yacimiento arqueológico más antiguo de América con 18.500 años de antigüedad», señala Obaid.

Lanzamiento

El segundo tomo de «Tecnociencia: 30 rutas de turismo científico en Chile» contó con el aporte del Consejo de Bienes Nacionales, el Programa Explora de CONICYT y la Fundación COPEC UC, además de la inversión de capital de la propia Andrea Obaid. La periodista cuenta que «ellos me ayudaron para poder hacer la impresión del libro, porque como lo hice de forma autoeditada, a diferencia de una editorial, yo costeé todos los gastos juntos a los auspiciadores que me pudieron ayudar en esto».

El libro se lanza este viernes en el Observatorio Astronómico Nacional, que es una de las rutas que está incluida en el libro, a las 7 de la tarde, y será presentado por Mario Hamuy, Presidente de CONICYT, Paz Cárdenas, secretaria general del Consejo de Monumentos Nacionales, la subsecretaria de Turismo Javiera Montes, y también por el ministro del medio ambiente, Marcelo Mena.

 

Publicidad

Tendencias