Banda Asian Dub Foundation llega por primera vez a Chile con su poderoso discurso político
Formada en 1993, Asian Dub Foundation, surgió de un programa llamado ‘London Community Music’, que consistía en una serie de talleres de música electrónica realizados en áreas pobres del este de Londres, por los co-fundadores del grupo Aniruddha Das y John Pandit, también conocidos como Doctor Das y Pandit G. ADF ha estado luchando contra la maquinaria de la opresión y la injusticia durante tanto tiempo, que a veces, es fácil olvidar que esta banda británica multicultural, es también una de las agrupaciones en vivo, más explosivas y musicalmente inventivas del planeta. [ACTUALIZADA]
Tocando temas como la tecnología, las redes sociales, los derechos de tierras a los nativos y las crisis financieras, Asian Dub Foundation (ADF) se ha especializado durante mucho tiempo en crear música con contenido político y bailable, por lo que es difícil imaginar que hagan algo que no sea bullicioso y electrizante.
A menudo las bandas con un mensaje político tienden a predicar largamente entre canciones, pero ADF, en honor a su trabajo, deja que su música sea la mayor parte de la conversación.
Durante sus 25 años juntos, la fusión entre el punk, ritmos electrónicos, reggae, bhangra y hip-hop han generado que muchos artistas reconocidos, se declare fanáticos de su música; desde Primal Scream a Radiohead, pasando por Sinead O’Connor hasta Chuck D, se extiende la gama de reconocidos músicos, todos ex compañeros de giras y colaboradores en el estudio, que se han visto seducidos por multiculturalidad de la música y el contenido de sus letras.
Mientras tanto, este colectivo en constante evolución, continúa expandiendo su agenda, incursionando en bandas sonoras y óperas, mientras llevan su ardiente mezcla de música y activismo social a lugares remotos donde las bandas de rock occidentales convencionales rara vez viajan, como Marruecos, India, Cuba y las favelas de Brasil, y ahora se presentarán por primera vez en nuestro país en la segunda jornada del festival Color Night Lights.
Música y Política
La música y la política siempre han estado íntimamente ligadas a la ADF. Grabaron un sencillo conmovedor y realizaron una intensa campaña, para la liberación de Satpal Ram, un británico encarcelado en 1987 por matar a un atacante racista en defensa propia, luego lo ayudaron a encontrar trabajo cuando finalmente fue puesto en libertad condicional. Otras de las grandes temáticas expuestas por la banda, pasan por la denuncia hacía el imperialismo británico en India, la violencia intrafamiliar, las leyes de asilo a los inmigrantes y la brutalidad policial.
En una entrevista con El Mostrador, Steve Savale (también conocido como Chandrasonic) nos hablar sobre la banda, sus influencias y los proyectos en los que han participado en este último tiempo.
Partir una entrevista preguntando ¿Quiénes son tus influencias musicales y cómo te han inspirado?, parece ser clave para poder entender lo que sucede dentro de la cabeza del guitarrista y compositor: “Bandas como Public Image, Nuusrat Fateh Ali Khan, Roni Size, DJ Krust, Lee Perry, Adrian Sherwood, Public Enemy y Nina Simone. Todos ellos tienen originalidad con explosividad emocional, que es de lo que se trata ADF, supongo”, nos comenta y es en parte lo que resume el pensamiento expresado desde siempre por la agrupación. Sus mensajes inspiradores, ofrecen una visión condenatoria de la arrogancia y las injusticias de los líderes mundiales de hoy y han sido calificados como aquellas melodías que no importa si te gustan o no, lo relevante, es que es que te llegue el mensaje.
En tiempos de vertiginosos cambios en la estructura del poder mundial, agrupaciones como ADF, vienen a recordar todos aquellos horrores que han tenido que pasar la humanidad en el último tiempo y que hoy, gracias a este avance acelerado del neo fascismo en el mundo, se nos obliga a re visitar y recordar, principalmente para no olvidar, que los progresos que se han conseguido durante las últimas décadas, han sido gracias a la protesta, ya sea en la calle como en la música.
El cine y los videojuegos
“La Haine” (1995), es el primer largometraje del director francés Mathieu Kassovitz. Un thriller urbano con conciencia social y mucha rabia, en el cual ADF se inspiró y comenzó a realizar su propia partitura para poder ser interpretada en directo para las proyecciones de la película en 2001.
Al consultarle al respecto de lo que había significado esta iniciativa, nos responde: “Reinterpretamos la película en un concierto, creando contexto con una nueva banda sonora, un híbrido entre un concierto en vivo y una película. Nosotros lo ejecutamos por primera vez en 2001 y aún tiene vida propia”, un choque de sonido audiovisual que sigue siendo un elemento muy popular en su repertorio, demostrando como ADF extrae su energía del punk, el hip-hop, el reggae y otras formas musicales de subclase para celebrar el multiculturalismo y condenar el racismo.
Sobre su relevancia para la audiencia de hoy, Savale dice que «[Las películas] tienen un fundamentalismo religioso, un consumismo descontrolado y un sistema computarizado centralizado totalitario de dominación». La banda también puso música a ‘The Battle of Algiers’ dirigida por Gillo Pontecorvo y a THX 1138, de George Lucas.
La música de Asian Dub Foundation ha sido incluida en algunos títulos de videojuegos; la canción «Flyover» en Burnout Revenge, «Rise to the Challenge» en FIFA 2004 y «Fortress Europe» en Need for Speed: Underground, al preguntarle como ha sido esta experiencia, nos cuenta que “Estos medios, tanto los videojuegos como las películas, inevitablemente te llevan en diferentes direcciones musicales, lo que mejora tu enfoque compositivo.”
Muammar Gaddafi
En 2006, ADF amplió aún más sus límites creativos al aceptar una comisión de la Ópera Nacional de Londres para componer ‘Gaddafi: A Living Myth’, un musical electro-punk sobre el dictador libio. La mayoría de las críticas fueron sin piedad negativas, pero Savale insiste en que la experiencia fue personalmente enriquecedora y educativa. Aunque el mayor mérito por lejos, es que hasta ahora, nadie se ha arriesgado a hacer una ópera que ponga a un dictador en el centro del escenario, menos aún mientras este se encuentra vivo, como fue el caso de Gaddafi, quien falleció recién en 2011, en manos de rebeldes quienes lo ejecutaron en plena calle en la ciudad de Sirte, Libia.
La ópera comienza con el golpe de estado de Gadafy en 1969, cuando tenía 28 años, y sigue su carrera hasta marzo de 2004, cuando Tony Blair visitó su tienda para tomar el té. Al preguntarle por cómo había nacido esta iniciativa, nos cuenta “Era una idea que había tenido durante muchos años, basada en los datos innatos de Gaddafi. La teatralidad surrealista y cómo interactuaba con la necesidad de las imágenes demoníacas de West. Estábamos muy interesados en este proceso y pensé que podría representarse musicalmente”.
Finalmente, luego de habla con ellos, queda esa sensación que en lugar de forzarlos a la definición de «banda política», es mejor pensar que Asian Dub Foundation sigue siendo uno de los proyectos más significativos socialmente provenientes de Europa y es de esperar que sigan siendo un ejemplo cultural ilustrado durante otros veinticinco años más, al menos, ya que si bien pueden abordar los problemas más crudos de la sociedad, su música sigue siendo esencialmente una celebración positiva de la libertad de expresión, la diversidad cultural y el poder de las personas.
Nota de la redacción: En esta entrevista se mencionan, originalmente, dos shows de la agrupación en Chile, pero uno de ellos, el del día 08 de octubre, fue reagendado dentro del line up del Festival Color Night Lights 2.