Crear un panorama de la literatura, las editoriales y autores vinculados a Araucanía es un trabajo que nos permitirá observar en conjunto lo que comúnmente se encuentra disperso en esta materia, con el objeto de unificar el campo relacionado al mundo de los libros y las letras publicadas el año 2018. Las categorías que surgen emanadas de nuestra observación son variadas y muchas veces cruzadas, lo que significa que ésta es una más de muchas otras posibles lecturas que hagamos de este campo; y que cada uno de los hitos literarios o editoriales puede ser único en sus características si nos atenemos a que los componentes fundamentales de nuestra observación se centran en autores, títulos, editoriales y premios de, en y para Araucanía durante el 2018.
[cita tipo=»destaque»]Como podemos observar, existen editoriales de Araucanía y otras regiones interesadas en publicar a los autores de este territorio, lo que a su vez habla de la calidad perfectamente exportable de nuestros autores regionales, los que levantan interés en otras regiones del país y sus respectivas editoriales como son el caso de Inubicalistas, Bogavantes, Lumen y Escaparate, entre otras. Lo más interesante de todo lo referido a la literatura generada en Araucanía es su doble fondo, donde encontramos literatura chilena y mapuche.[/cita]
Un libro muy interesante para observar el mundo editorial del sur de Chile en general y de Araucanía en particular es el texto “Libros de la lluvia. Estado actual de las editoriales independientes y universitarias del Sur de Chile”, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2018, 141 páginas, de los autores Claudio Maldonado, Cristian peralta, Carlos del Valle e Ítalo Salgado, los que nos entregan un estudio que da a conocer el trabajo de editoriales como: Cagtén, Observatorio Ciudadano, Comunidad de Historia Mapuche, CETSUR, Del Aire, Editorial de la Universidad de la Frontera y Editorial de la Universidad Católica de Temuco, de las cuales sólo Cagtén, Del Aire y Ediciones de la Universidad de la Frontera dedican total o parcialmente su trabajo a la literatura, teniendo las demás un enfoque más relacionado a los campos de investigación y estudios en las materias de ciencias sociales y humanas. En este sentido, y por la fuerte influencia que establecen autores, fenómenos y hechos que el pueblo mapuche genera, podemos decir que el principal motivo por el cual se entinta el papel con letras de molde en esta región, es por esta dimensión cultural e intercultural que las editoriales Cagtén, Observatorio Ciudadano, Comunidad de Historia Mapuche, CETSUR, Ediciones de la Universidad de la Frontera y Editorial de la Universidad Católica de Temuco promueven en algunos casos como parte fundamental de sus políticas editoriales.
En el plano de las publicaciones estrictamente literarias surgidas este año en Araucanía, podemos destacar a autores como Claudia Jara Bruzzone con “Desove”, poesía, de Cagtén Ediciones, un libro en que cuerpo, territorio, erotismo e identidad se mezclan en una espiral que nos hace sentir la fugacidad de la vida y la necesidad de compañía en este tránsito; Felipe Caro con “Nadir”, poesía, de Editorial Bogavantes, un libro que nos permite observar la cotidianidad en imágenes callejeras en que los personajes se encuentran y desencuentran en la dimensión pública, pero que al mismo tiempo nos habla de la intimidad de la voz que se expresa en el devenir cambiante de la ciudad; Cristian Cayupán con “Apología del barro”, poesía, de Del Aire Editores, libro que muestra un cuidado y delicado tratamiento del lenguaje y una aguda mirada del ser y de su entorno; Leonel Lienlaf con “La luz cae vertical”, poesía, de Lumen, uno de los libros más importantes del género y que merecerá, igual a todos los demás, una columna a parte para referirnos a él; Hurón Magma con “Si mañana llueve”, poesía, de Editorial Bogavantes, un libro al cual nos referimos en nuestra columna anterior que destaca el tratamiento del amor, la mujer, el paisaje, lo cotidiano, la muerte y el revivir como elementos que descansan en el flujo cotidiano; Juan Carlos Reyes con “Memoria de la Tierra”, poesía, de Ediciones del Magisterio de la Araucanía, un libro cargado de simbolismo, que nos da cuenta sobre uno de los poetas más profundos si hemos de considerar el amplio registro poético que se desprende de sus observaciones y metáforas; Carlos Lloró con “Absolum”, Editorial Nagauros, una novela múltiple, rebosante de imaginería como sólo este sabio cultivador del género de la ciencia ficción puede hacer nacer de la fiesta bioquímica que ejerce en el núcleo de su creatividad; Luis Nitrihual con “La máquina de Kafka”, novela, de Ediciones Escaparate, obra que “transcurre en el trasfondo de un mundo donde las grandes historias carecen de sentido y los nombres se confunden unos con otros. Con la figura de Kafka como metáfora de los laberintos del mundo cotidiano, la novela es también la búsqueda del encuentro personal, de la muerte del padre y del arrojarse hacia lo desconocido”, según versa en su contratapa y, por último, será necesario mencionar el interesantísimo trabajo de Antonio Salinas con “Cuentos”, editado de manera independiente, donde podemos abrirnos al mundo del campo, de lo rural y lo urbano que se mezclan en un lenguaje vertiginoso, donde se alternan momentos de gran dramatismo sobre el cual se superpone un realismo casi terriblemente jocoso que hace gala del mejor humor donde lo tradicional y lo contemporáneo se potencian en cuentos cortos y de gran y asombroso realismo. Como podemos observar, existen editoriales de Araucanía y otras regiones interesadas en publicar a los autores de este territorio, lo que a su vez habla de la calidad perfectamente exportable de nuestros autores regionales, los que levantan interés en otras regiones del país y sus respectivas editoriales como son el caso de Inubicalistas, Bogavantes, Lumen y Escaparate, entre otras. Lo más interesante de todo lo referido a la literatura generada en Araucanía es su doble fondo, donde encontramos literatura chilena y mapuche.
Otra dimensión de lo literario es el ámbito de los premios y reconocimientos otorgados a autores regionales a nivel nacional, como el Premio Pablo Neruda de poesía joven por el conjunto de su obra poética y su compromiso con las letras nacionales, que fue otorgado a Ernesto González Barnert por un jurado compuesto por Raúl Zurita, Pedro Lastra, Jaime Pinos y Francisco Véjar y el Premio Municipal de Literatura de Santiago que este año recayó sobre Pedro Cayuqueo por su libro “Historia secreta mapuche”, Editorial Catalonia, 2017, premio que también han obtenido anteriormente autores regionales como Leonel Lienlaf el año 1990 con su libro “Se ha despertado el ave de mi corazón”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1989 y también Pablo Ayenao el año 2016 con su libro “Memoria de la Carne”, Editorial Bogavantes editado el año 2015, lo que nos permite sostener que los reconocimientos a los autores regionales y sus obras se han ido abriendo paso hasta colocarse en los principales sitios del interés público y especializado. En este mismo sentido, debemos mencionar el único premio de relevancia nacional que se entrega en la región a poetas, hombres y mujeres de letras como es el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier que este año fue entregado a la poeta Elvira Hernández, cuya obra destaca entre la poesía femenina de la década de 1980 por su carácter experimental, razón por la que su trabajo ha sido clasificado dentro de la llamada neovanguardia, grupo en el que se encuentra la obra de Raúl Zurita, Soledad Fariña, Verónica Zondek y Juan Luis Martínez. Con ellos Elvira Hernández comparte no sólo el mismo contexto político sino que también su afán de abrigar y dar a conocer el terror que durante esa época sufrió el pueblo de Chile en dictadura.
Por último, debemos consignar que no tan sólo de literatura se nutre el mundo editorial regional, sino que también hay otros elementos que nos pueden interesar y que establecemos en función del libro, donde destacamos este año las publicaciones de la Universidad Católica de Temuco: “Los parlamentos hispano mapuches 1593-1803”, exhaustivo trabajo del destacado antropólogo Dr. José Manuel Zavala, con prólogo de Elicura Chihuailaf y el libro “Camilo Mori” de los autores Samuel Quiroga y Lorena Villegas, un libro imprescindible para quien quiera conocer el trabajo de este pintor, uno de los principales modernizadores de las artes visuales nacionales del siglo XX.
Ramiro Villarroel Cifuentes. Escritor.